ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación competencias parentales.

mapitarbResumen15 de Mayo de 2016

2.290 Palabras (10 Páginas)596 Visitas

Página 1 de 10

EVALUACIÓN COMPETENCIAS PARENTALES
Documento “Recomendaciones, desde la Práctica, acerca de la Evaluación de Programas de Prevención Focalizada (PIB)”

I.- Introducción
Este documento recoge las principales reflexiones, aprendizaje y desafíos del trabajo realizado por la Mesa Técnica Nacional de Programas de Prevención Focalizada, que se llevó a cabo desde 2012 a 2013.

La mesa nacional de la modalidad, tuvo como propósito: “Compartir instrumentos de evaluación de competencias parentales y marentales, así como estrategias para fortalecerlas”.
La metodología a través de la cual se desarrolló la Mesa fue un taller reflexivo, en el cual cada uno/a desde su experiencia de intervención en contextos territoriales muy disímiles, desde experticia profesional y mirada desde lo local regional y lo nacional, contribuyó a los contenidos de este documento. La Mesa técnica estuvo conformada por: profesionales de los equipos PIB, encargados/as de las OCAS, supervisores y profesionales de DEPRODE.

A partir del análisis conjunto, se consideraron orientaciones y recomendaciones respecto a la evaluación PARENTAL/MARENTAL, para el conjunto de Programas de Prevención Focalizada que se implementan en el país, a partir de las prácticas y reflexiones compartidas por los integrantes de la Mesa.

Denominaciones en el documento:
- Familia  en el país coexisten una diversidad de formas de ser familias (nucleares, extensas, reconstituidas, monoparentales, entre otras).
- Padres y madres  adultos que ejercen el rol parental y marental con el niño/a o adolescente.

*Modalidad PIB incorpora evaluación de competencias y también el proceso de intervención a los adultos que ejerzan roles.

II.- Antecedentes:
Convención por los Derechos del Niño (1990), surge en el entendimiento que los niños y niñas necesitan una convención específica de los Derechos Humanos, constituyéndose en la expresión máxima de un proceso de RECONOCIMIENTO y PROTECCIÓN de sus derechos.

La evolución del alcance universal para la protección de los derechos de los niños y niñas, ha conllevado que las sociedades y sistemas jurídicos, consideren en la expresión de los derechos, aspectos como:
- Relación del niño con la familia.
- Importancia de los derechos y deberes de los padres.
-Estado como garante de políticas sociales a favor de la Infancia.

La ratificación de la Convención por los Derechos del Niño, por parte del Estado de Chile, implicó avanzar hacia la implementación de sus principios y derechos, en las Políticas Públicas. El Enfoque de Derechos nos conlleva a mirar el relevamiento de la responsabilidad del Estado:
- Garante principal de derechos, con la certeza de que los sujetos de derechos pueden y deben exigir/reclamar sus derechos;
- Existencia de obligaciones legales por parte de los garantes;
- Reconocimiento del niño y niña como sujeto y actor social.

Reconocimiento de derechos  implica un desafío en la intervención, en la cual el niño/a tiene el DERECHO BÁSICO a la PARTICIPACIÓN como actor de su propio proceso, de manera que los programas mediante acciones concretas, deben garantizar estos derechos y es el estado, la sociedad civil e instituciones co-garantes, la familia y comunidad como co- responsables de la protección de derechos de sus niños.

Responsabilidad del Estado  Garante principal de derechos, con la convicción de que los sujetos de derechos pueden exigir sus derechos, en tanto tienen obligaciones legales como garante, en el reconocimiento del niño/a como sujeto y actor social.

*Como una forma de considerar al niño como sujeto de atención, es que programas de prevención focalizada, surgen a partir de la premisa que “es posible producir cambios positivos en las vidas de las personas, si se trabaja a nivel de recursos y se rescatan experiencias positivas de la vida a partir de ellas, resignificar experiencias y contribuir a la restitución de derechos vulnerados en los niños/as y en familias, a descubrir los recursos y desarrollar capacidades que les permitan mejorar sus competencias parentales.”

* Programa de Intervención Breve para la Prevención Focalizada (PIB), surge en el año 2007.
Objetivo: resolver situaciones asociadas a mediana complejidad, como negligencia, maltrato leve, psicológico, testigo de VIF, entre otras vulneraciones de derechos que no son constituyentes de delito.
Intervención: identificar factores de vulnerabilidad de niños y niñas, de sus familias y de sus entornos socio comunitarios, con el propósito de favorecer el desarrollo de factores protectores en estos tres niveles, junto con realizar un trabajo en red que le diese soporte.

En el siguiente periodo de ejecución 2010-2013, los lineamientos están centrados principalmente en la intervención con familias y específicamente en la identificación y abordaje de las competencias parentales y marentales, principalmente desde un enfoque de resilencia (énfasis pragmáticos  conceptualización de Competencias Parentales entendidas como “las capacidades prácticas que tienen las madres y los padres, para cuidar, proteger y educar a sus hijos, y asegurarles un desarrollo suficientemente sano”. No con capacidades innatas, es posible desarrollarlas).

Las principales causas de ingreso al programa se relacionaban con vulneraciones de derecho que se reproducían en el espacio familiar y que el monitoreo de 2009 arrojó que se tenían mejores resultados en la intervención, cuando se trabajaba directamente y durante todo el proceso con los adultos y personas significativas.

Surge un nuevo desafío: Visualizar de qué manera, se podrían evaluar las competencias parentales y marentales de los adultos significativos, en la relación con el niño/a.
Para ello, se aplicó una encuesta a los 179 equipos PIB, de los cuales contestaron 120:
- De los 120 PIB que contestaron, un 76,7 % (92 equipos), contaban con algún instrumento para evaluar competencias parentales.

III.- Hallazgos:
1) ¿Porqué evaluar Competencias Parentales y Marentales?
La modalidad PIB para su periodo de ejecución 2010-2013 tiene como énfasis principal fortalecer las competencias parentales y marentales de los adultos a cargo de los niños/as usuarios. La evaluación para la modalidad es un punto de partida y parte del proceso de intervención, el propósito es EVALUAR PARA INTERVENIR, la familia y el niño/a asumen un rol activo en este proceso y NO una función pasiva que se limita a la entrega de información relevante al equipo interventor; es crucial que el equipo PIB le otorgue sentido a la evaluación y visualice el aporte que puede entregar en la intervención con las familias.

Entre los distintos participantes de la Mesa técnica, existe consenco de la utilidad de evaluar competencias parentales y marentales, por distintas razones:
1.- Contribuiría a disminuir sesgos profesiones, pre-estableciendo ámbitos de evaluación común para todos los usuarios, y no, basar el diagnóstico de la parentalidad/ marentalidad, en la intuición o visión personal del interventor.
2.- Contar con un sistema de evaluación, ayuda a reconocer factores de riegos/ vulnerabilidad, en el contexto familiar y en el entorno, invita a reconocer factores protectores y recursos, en los cuales se pueda apoyar y potenciar en la intervención.
3.- Perspectiva de género, tener presente tanto en la evaluación como en la intervención, las categorías función materna y función paterna, si bien reconocen prácticas sociales, se anclan en un ordenamiento de género que representa la división del sistema sexo /género.

*Contar con esta información de una manera ordenada y clara, favorece la toma de decisiones, por ejemplo, respecto de si efectivamente corresponde a sujeto de atención PIB, la intensidad de la intervención, los actores a involucrar en el proceso, las medidas de urgencia a tomar.
*El
resultado de la evaluación parental/ marental, determina los focos que guíen la construcción del plan de intervención acorde a las necesidades y recursos de cada familia, favoreciendo una intervención efectiva, disminuyendo los tiempos de permanencia de los usuarios en el programa.
*La
evaluación al ingreso de las familias, y luego al concluir el plan de intervención, favorece que, tanto el equipo, como los usuarios visualicen los cambias, también los temas que quedan como desafíos para seguir trabajando por las familias y redes de apoyo.

Los integrantes de la Mesa técnica utilizan distintos instrumentos de evaluación: Conceptualización de Barudy y Dantagnan  Competencias parentales/ marentales: “Capacidades prácticas que tienen las madres y los padres (o personas adultas significativas), para cuidar, proteger y educar a sus hijos y asegurarles un desarrollo suficientemente sano.
Coherencia entre la forma de concebir las competencias parentales/ marentales y los instrumentos para evaluarlas.

2) ¿Qué aspectos considerar en la Evaluación Parental/Marental?

- Existen
aspectos comunes que se incorporan en la mayoría de los instrumentos, tales como habilidades o capacidades referidas a la crianza, de apoyo a la educación, protección y bienestar del niño/a, organización doméstica, empatía, vínculos afectivos y acceso a redes.

-
Aspectos particulares de cada equipo: la autopercepción del adulto respecto de su parentalidad, género, capacidad de los padres/madres de concebir al niño/a como un sujeto con vida propia.

- Respecto a la
evaluación del apego, no se presenta consenso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (407 Kb) docx (261 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com