ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía Para El Desarrollo Del Pensamiento Critico

elishahernandez20 de Mayo de 2014

2.788 Palabras (12 Páginas)479 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

Podemos entender por pensamiento y conocimiento como capacidades intelectuales de los seres humanos. Aunque estas son diferentes llegan a ser complementarias entre sí, ya que se dice que el desarrollo del pensamiento es el generador del conocimiento. Existe la evidencia de que ambos tienen una dependencia, incluso definen un pensamiento hábil como la capacidad de aplicar el conocimiento de un modo eficaz.

Es necesario que los individuos cuenten con las capacidades, las estrategias y los conocimientos necesarios para resolver todo tipo de problemas, y estos se adquieren en la formación académica y es el docente el que debe despertar ese interés en cada estudiante.

En el siguiente ensayo encontraremos los tipos de pensamiento, como aprender a pensar correctamente, como trabaja el pensamiento en relación al cerebro, su relación con la pedagogía, sus conductas, sus limitaciones, habilidades del pensamiento, meta cognición, métodos y estrategias para el pensamiento crítico, características del docente y del alumno que poseen un pensamiento crítico, entre otros.

DESARROLLO

TIPOS DE PENSAMIENTO

Diversos autores describen los tipos de pensamiento con su terminología, y no hay llegado a un concepto definido. En lo que sí están de acuerdo es, que existen dos tipos de pensamientos cualitativamente diferentes:

• Uno analítico, deductivo, riguroso, constreñido, convergente, formal y crítico;

• Y el segundo sintético, inductivo, expansivo, libre, divergente, informal, difuso y creativo.

Existen programas educativos para mejorar estas habilidades pero siempre tienen que ir incorporados ambos tipos de pensamiento, pues no es válido que solo se trate de reforzar o desarrollar una habilidad, sin la otra.

Es importante reconocer los dos tipos de pensamiento, ya que una persona no puede ser solo analítica o solo sintética, se necesita un equilibrio.

APRENDIENDO A PENSAR

Pensar es una capacidad que el ser humano tiene naturalmente y la utiliza en todo momento, solo que es algo tan común que no se percata de que lo está haciendo. Se necesita fundamentalmente oportunidades para pensar y analizar los resultados.

Cuando se habla de pensar no se está refiriendo precisamente al conocimiento, si no que abarca toda la extensión de las cosas es decir, se puede utilizar para escribir una carta, realizar dibujos, expresar sentimientos, etc. todo de una manera natural y flexible. El pensamiento está ligado totalmente al ser humano pues son, el cerebro y el corazón (lo racional y lo subjetivo) entre los que existe una íntima relación.

Es importante mencionar que todos los seres humanos tienen la capacidad de pensar, y de aprender a pensar mejor, lo que para mí significa, aprender a usar la mente de una manera efectiva haciendo uso de todos sus recursos. Para ello es necesario que se ejercite el pensamiento frecuentemente y de manera efectiva.

Raths comenta que los procesos mentales se distribuyen en dos extremos: la «razón pura» y la «emoción pura». En la práctica, por lo general no se da ni la razón ni la emoción en forma puras, por involucrar procesos complejos de tipo mental.

EL CEREBRO HUMANO Y EL PENSAMIENTO.

Por muchos años los sistemas o planes de estudio se enfocaron al pensamiento lógico, racional; los cuales han demostrado a través de estudios que se desarrollan en el hemisferio izquierdo del cerebro, olvidándose que el hemisferio derecho cuenta con otro tipo de pensamientos que ayudaran al ser humano a enfrentar y solucionar los conflictos que se les presenten; estos pensamientos son la creatividad, la emotividad y la intuición.

Es necesario comprender que cada persona tiene su propia capacidad de desarrollar estos tipos de pensamientos por ejemplo, hay quienes para pensar necesitan caminar o todo lo contrario mantenerse en calma.

El cerebro hace una función increíble, ya que cada capacidad se desarrolla en determinado hemisferio, y no en forma desordenada.

EL PARADIGMA CRÍTICO DESDE LA PEDAGOGÍA HISTÓRICO-CRÍTICA

La pedagogía histórico-critica surgió con la propuesta de la Educación Liberadora del EDUCADOR Brasileño Paulo Freire, en la que supone que los estudiantes podrán avanzar hacia una concientización en la que podrán unir teoría- práctica, de esta forma la pedagogía oprimidora se convertiría en una verdadera pedagogía libertadora.

Desde el punto de vista de diferentes autores, la pedagogía histórica crítica define, que en todo proceso de conocimiento y aprendizaje existe una triple reacción dialéctica entre, trabajo, lenguaje e interacción social.

Los seres humanos tenemos la capacidad y necesidad de conocer más allá, es por ello que reflexionamos y construimos hasta alcanzar un aprendizaje que nos independice. Es de suma importancia que cada función que se realiza sea analizada principalmente si es en un aula; ya que la pedagogía es la encargada de la construcción de los “como del aprendizaje”.

Existieron varios autores entre ellos Giroux, el cual postulo que la escuela debe ser un lugar de dialogo y critica, pues a través de estas el estudiante logrará practicar la democracia y encontrara nuevas formas de conocimiento y aprendizaje

Con esta Pedagogía se busca que los estudiantes interpreten su realidad, analicen sus dificultades o problemas existentes, se relacionen los unos con los otros, formulen planes de acción colectiva, elaboren conocimientos, adquieran habilidades y destrezas que necesitan para realizar acciones o proyectos colectivos que respondan a las necesidades de su contexto. A esto es lo que llamamos desarrollo del Pensamiento Crítico.

Para la Pedagogía el saber se construye a través de la acción, ya que esta abrirá nuevos panoramas a la resolución de problemas que los individuos enfrentarán cotidianamente. La acción es lo que resolverá los problemas y el hecho de poder analizarla conlleva al saber y al hacer el saber.

PENSAMIENTO CRÍTICO Y CULTURA INVESTIGATIVA

En este caso la Pedagoga Histórico - Crítica brinda aportes a los docentes para que los estudiantes se interesen en promover un esfuerzo intelectual de su práctica cotidiana para que no acepten ingenuamente nuevos saberes , así como la falta de reflexión y por simple hábito las ideas y los modos de actuar sin investigar los fundamentos de las cosas que les permitan conocerlas de una manera definitivamente real» (Horkheimer).

Se pretende desarrollar en el estudiante habilidades investigativas de manera permanente y cubriendo una serie de capacidades.

APRENDIZAJE CRITÍCO

Este aprendizaje se da entre las condiciones naturales y las culturales de los sujetos a través de su entorno social.

El alumno tiene que estar sumamente consciente de quien es, ya que es el instrumento de su aprendizaje. Es hábil para reconocer sus capacidades, debilidades y buscar siempre la transformación positiva de su entorno.

ENSEÑANZA CRÍTICA

Parte del trabajo de los docentes es buscar las estrategias para convencer al cuerpo estudiantil que tienen la capacidad de aprender. Cuando un ser humano tiene la conciencia de aprender, por ende tendrá la consciencia de enseñar.

Para J. Contreras desde su perspectiva como docente la enseñanza es crítica cuando es sometida a diversas pruebas por ejemplo:

• Pone en crisis nuestras convicciones y nuestras prácticas.

• Sitúa momentos decisivos que requieren nuevas respuestas, nuevas maneras de mirar, nuevas maneras de actuar.

• Permite establecer nuestros propios límites, y nos ayuda a revelar las condiciones bajo las que nuestra práctica docente está estructurada.

PENSAMIENTO Y CONDUCTA

Pensamiento es un conjunto de procesos mentales cuya ejecución activa la capacidad de pensar y la perfecciona, es decir es el acto de pensar y está dado por una serie de operaciones del pensamiento: exploratorias, clarificadoras y resolutorias.

Operaciones Exploratorias, se le llama así debido a que nos permite examinar cosas, personas o situaciones para buscar información. Este pasa por una serie de procesos mentales, Observar y Describir, Comparar, Reunir y Organizar Datos, y Buscar Supuestos Datos.

Operaciones Calificadoras, se les denomina así por que tienen la función de ayudar a aclarar ideas, y desechar dudas. Abarca el desarrollo de las siguientes operaciones mentales: Resumir, Clasificar, Codificar, Juzgar, Estimar y Valorar.

Operaciones Resolutorias, Estás van abriendo el camino para las conclusiones realistas y creativas. Abarca las siguientes operaciones mentales: Imaginar, Formular Hipótesis, Interpretar, Tomar Decisiones Valorativas

LAS CONDUCTAS INMADURAS

Higueras afirma que las conductas inmaduras están asociadas con algunas deficiencias en el modo de pensar. Y cita algunos ejemplos y sus posibles tratamientos.

La única vía por la que podemos apreciar el pensamiento es a través de la conducta, vemos que si esta cambia definitivamente está existiendo un cambio puede ser para bien o para mal en la manera de pensar.

La pregunta es ¿A quién le corresponde cambiar las conductas inmaduras en los estudiantes?

En mi experiencia me gustaría decir que la labor del docente es buscar la estrategia para despertar ese interés y enriquecer las clases de forma que los estudiantes puedan ejercitar las operaciones del pensamiento con frecuencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com