Habilidades Sociales
maejvg8 de Noviembre de 2013
3.300 Palabras (14 Páginas)364 Visitas
UNIVERSIDAD DE TALCA.
PROGRAMA DE FORMACIÓN FUNDAMENTAL
MODULO COMUNICACIÓN EFECTIVA
HABILIDADES PARA RELACIONES INTERPERSONALES EFECTIVAS
(Morales, M., Estevez, R. y Jaramillo, G.; 1990)
Desde que una persona nace hasta que se muere está en permanente relación con otras personas. Mediante las relaciones que establece se va desarrollando como individuo y como ser social. Aprende a relacionarse defensivamente cuando los otros son percibidos como amenazantes, o desarrolla habilidades para establecer relaciones sanas y efectivas cuando éstas se dan en un contexto de confianza y apoyo mutuo. Sin embargo, vivimos en una sociedad competitiva, y muchas veces, esta competencia nos pone a la defensiva. Nos acostumbramos a definir las relaciones interpersonales como una competencia, o relación de poder en estos términos: “si tu ganas, entonces yo soy quien pierde”. Esta definición nos puede conducir a una lucha competitiva en que todos pierden, y no a una relación colaborativa en la que cada uno podría ganar por lo menos un poco. La conducta competitiva, no saludable, nos lleva a sentir desconfianza y a desarrollar estrategias defensivas que nos consume mucha energía en desmedro de nuestro crecimiento personal, interpersonal y social. Se establece un círculo vicioso de la desconfianza, basado en ideas de poder, prestigio y orgullo personal. Las reglas del juego son “quién vence a quién”, “yo soy superior a ti”, “yo estoy bien, tu estás mal”. En esta lucha competitiva se desarrollan habilidades interpersonales para atacar y defenderse, y a veces, tan elaboradas que un simple observador no se da cuenta de los destructivas que pueden ser.
Felizmente, las situaciones sociales en las que nos hallamos no son puramente competitivas y amenazante, con frecuencia nos vemos en situaciones en que establecemos relaciones interpersonales de colaboración e incluso nos vemos obligados a establecerlas si queremos trabajar en equipo o influir en el desarrollo de un grupo de trabajo. En estas situaciones nos damos cuenta que no hemos desarrollado habilidades para relacionarnos con efectividad de tal manera que las conductas se encaminen a satisfacer necesidades comunes y alcanzar objetivos interpersonales o grupales.
En el presente artículo presentaremos las habilidades interpersonales necesarias para establecer una relación de colaboración que facilita tanto el crecimiento personal, interpersonal, grupal como también el logro de objetivos comunes. Las habilidades que se presentaran han sido sistematizadas y estudiadas pro Robert Carkhuff y sus asociados, Gerar Egan y por nosotros que, en Chile, las hemos integrado en nuestro modelo experiencial de desarrollo de habilidades para la comunicación interpersonal efectiva.
1.- HABILIDAD DE ATENCIÓN Y ESCUCHA: Pre – condición para el desarrollo de las demás habilidades.
El atender y escuchar son habilidades complementarias que constituyen el punto de partida de la comunicación interpersonal. Cuando realmente atendemos y escuchamos, nuestros sentidos, la mente y el cuerpo se ponen al servicio de la comunicación.
No basta poner atención, hay que mostrar que atiende. De esta manera el otro aprecia un interés real por él. De modo similar, escuchar y comunicar que se escucha, significa que estamos alerta a todos los mensajes verbales y no verbales que envía nuestro interlocutor. Además de oír y ver, nos concentramos en el otro dispuestos a comprender todo lo que nos está comunicando.
¿Cuándo atender y escuchar?
Cuando necesitamos comprender cabalmente lo que el otro expresa y evitar posibles malos entendidos de la comunicación. Cuando nos percatamos que nuestro interlocutor siente que es importante lo que quiere comunicarnos, aunque nosotros no consideremos que el tópico en cuestión sea tan relevante. Atender y escuchar es darle importancia al otro.
¿Cómo mejorar nuestra habilidad de atender y escuchar?
1) Con nuestra postura física, especialmente:
Mirando directa y francamente a la cara de nuestro interlocutor; manteniendo un buen contacto visual.
Adoptando una posición natural, cómoda y relajada. Expresando físicamente nuestra acogida y apertura; evitando cruzar los brazos o sentarnos como si estuviéramos a punto de marcharnos.
Asintiendo periódicamente y en forma natural y;
Suspendiendo cualquier actividad o interferencia que pudiera distraer la atención del otro.
2) Manteniendo la atención psicológica, es decir,
Observando los movimientos corporales, gestos y expresiones faciales, podrá captar mejor la intención del mensaje que le comunican con palabras.
Atendiendo al tono de voz de su interlocutor, notando sus inflexiones, pausas y énfasis, reconocerá las motivaciones, preocupaciones, sentimientos y la significación emocional que la conversación tiene para el otro.
Escuchando el mensaje en forma comprensiva y poniendo atención a qué, cuándo y cómo lo dice; a sus premisas, conclusiones y argumentos; y a la forma en que estructura las oraciones; descubrirá los supuestos, ideas, creencias y demás aspectos cognitivos que dan sentido a lo planteado por su interlocutor.
3) Mostrándole que le presta atención y le escucha:
Al resumir con sus propias palabras lo que se ha comunicado, comprueba su comprensión y señala que está atento.
Al asentir o repetir una palabra significativa que el otro acaba de decir, muestra su interés y comunica que valora lo que le están diciendo.
Al no interrumpir con opiniones a favor o en contra, comunica que está abierto a considerar los puntos de vista de su interlocutor. Responda después de haber escuchado.
¡RECUERDE! QUE SU POSTURA FÍSICA CONFIRMARÁ O DESMENTIRÁ LO QUE DICE CON PALABRAS. EL USO EXAGERADO Y POCO NATURAL DE ESTA TÉCNICA NO AYUDA A LA COMUNICACIÓN.
2.- LA HABILIDAD DEL RESPETO:
La palabra respeto viene del latín y se relaciona con las ideas de “viendo” y “contemplando”. Significa, por lo tanto, el ver y apreciar a otro en su calidad de ser humano, valorándolo por sí mismo como una persona diferente que tiene los mismos derechos que reclamamos para nosotros. Sin embargo, se tiende a entender el respeto como obediencia a lo ordenado por alguna figura de autoridad lo que lo asocia más al poder que al interés por la persona.
¿Cuándo expresar respeto?
Siempre que deseemos establecer o mantener una comunicación efectiva con los demás. La expresión del respeto y el sentirse respetado son condiciones necesarias e imprescindibles para que los interlocutores se comuniquen honesta y auténticamente. La ausencia del respeto da pie a la desconfianza, el ocultamiento de información, la agresión y la descalificación mutua.
¿Cómo comunicar respeto?
El respeto se manifiesta en el modo como nos relacionamos con el otro Tanto en lo que decimos como en lo hacemos. Algunas acciones que ayudan a crear clima de respeto son:
Responder con prontitud a las necesidades comunicacionales del otro, mostrando que se está disponible.
Prestar atención a sus opiniones, demandas y objeciones, indicando que se reconoce su punto de vista original y su condición de persona única e individual.
Escuchar activamente manteniendo un clima de cordialidad, tratando de comprender los puntos de vista de otro y evitando distorsionar sus mensajes.
Expresar nuestra opiniones directa y espontáneamente, sin atribuir intenciones ni interpretar motivaciones, si se forma un impresión consúltela con respeto y franqueza.
Las criticas, juicios y llamados de atención se dirigen a conductas y comportamientos observables y demostrables, no a la descalificación de la persona (ver habilidades de confrontación).
Mantener relaciones originales y centradas en la persona, no discriminando por jerarquía, actividad o lugar de trabajo en la organización. El abuso de poder y la sobreprotección son expresiones poco respetuosas que impiden desarrollarse como persona madura y responsable.
EL RESPETO ES SENTIDO COMO TAL CUANDO ES HONESTO Y SINCERO, NO SE TRATA DE OCULTAR PARA NO INCOMODAR, ES DECIR LO QUE PENSAMOS Y SENTIMOS CON RESPETO.
3.- LA HABILIDAD DE LA CONCRECIÓN O ESPECIFICACIÓN
Es la habilidad para comunicar en forma directa, elocuente y específica los sentimientos y experiencias concretas, evitando que se oculten detrás de racionalizaciones abstractas.
La concreción tiene tres importantes funciones:
1. Asegurar que la expresión del emisor no se convierta en algo vago, abstracto e intelectualizante y por tanto, separado emocionalmente de los sentimientos y experiencia del receptor.
2. Forzar al emisor a ser más exacto en la compresión del receptor, sin escudarse en intelectualizaciones defensivas y abstractas.
3. Ayudar al receptor para que se centre en los sentimientos específicos y experiencias concretas.
¿Cuándo expresar concreción?
El ser poco directos, decir las cosas de una manera vaga y general, de modo que no provoquen reacciones negativas en los otros y en nosotros mismos es uno de los tantos juegos que hemos aprendido y nos acostumbramos desde niños. Así, no nos hacemos responsables por lo que sentimos o pensamos. Sin embargo, contactarnos realmente con la otra persona, implica necesariamente comunicarnos en forma precisa y directa. Implica además establecer una comunicación
...