Historia De La Educación
jackierev10 de Abril de 2015
10.530 Palabras (43 Páginas)229 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ESPAÑA DE DURANGO
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
QUINTO CUATRIMESTRE
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
“DIFERENTES TRANSFORMACIONES DE LA EDUCACIÓN”
L.P.C. VERÓNICA ALEJANDRA VALLES SERRANO
DEISY JAQUELINE HERNÁNDEZ REVILLA
Vicente Guerrero, Dgo. Abril 2015
INTRODUCCIÓN
La educación es la base para todo crecimiento, desarrollo y evolución de las personas, mediante la educación ya sea académica, laboral, personal, etc. Las personas adquirimos diferentes conocimientos que son útiles en todos los contextos de nuestras vidas.
A continuación en el siguiente trabajo se observara como ha ido evolucionando la educación a través de los tiempos, en que aspectos ha cambiado y como ha trascendido, como han dejado huella nuestros ancestros en la educación actual.
Se estudiara como se llevaba a cabo la educación en la época primitiva y las diferencias que existen desde antes hasta ahora. También la educación en culturas orientales como la India, la china, la egipcia y la del antiguo ´pueblo hebreo han tenido mucha influencia.
También se muestran cómo eran los ideales de la educación en la antigua Grecia, las etapas de la educación en roma y la edad media que ha sido demasiado nombrada.
El siglo XIII fue uno de los que marco la historia de la educación, ya que es el llamado siglo de las universidades cuando estas se iniciaron con solo algunas cuantas materias básicas, es increíble lo mucho que hemos crecido en este aspecto.
CONTENIDO
- La educación primitiva
- La educación en culturas orientales
- Los ideales de la educación griega
- Los romanos
- Etapas de la educación en roma
- La edad media
- El nacimiento de las universidades
- La educación renacentista
- Las corrientes contemporáneas
- Conclusión
- Bibliografía
LA EDUCACIÓN PRIMITIVA
La Educación primitiva es un proceso relacionado con el estado de desarrollo de la productividad, con las características de las relaciones de producción o base económica y de la superestructura de esta formación económica y social.
Como no existía propiedad privada sobre los medios productivos, y como todos eran iguales: la educación era parecida, es decir no igual y abierta porque no existían personas ni instituciones especialmente destinadas y organizadas por el grupo social para hacer asimilar la concepción del mundo primitivo; para capacitar a los individuos en las tareas de producción, defensa, mantenimiento del ordenamiento social.
La transmisión cultural y conceptual sigue el proceso más simple; el niño, el joven adquiere los contenidos de su comunidad de modo natural por el solo hecho de vivir en ella. Debido a los pocos contenidos e instituciones, hace innecesario cualquier lugar para la transmisión de cultura. Las principales características de esa educación son: espontaneidad; la imitación, el aspecto doméstico, es global.
Esta educación en si no tenía un encargado, sino que se aprendía por medio de la observación del ambiente, en el lenguaje de los educadores diríamos que en las comunidades primitivas la enseñanza era para la vida por medio de la vida; que para aprender a manejar el arco, el niño cazaba, para manejar una canoa, navegaba, etc. (Experimental). La Educación en la Comunidad Primitiva era una función espontánea de la sociedad de la misma forma que era el lenguaje o la moral.
En la época Primitiva las mujeres estaban con relación a los hombres con igualdad de derechos, los niños no le iban a la soga. A la edad de 7 años los niños podían brindarles compañía a los adultos, y realizaban trabajos acorde a su capacidad, y de igual manera que los mayores ellos también recibía su recompensa, en este caso alimentos. Gracias a una dura y espontanea asimilación de su contorno, el niño se iba conformando poco a poco dentro de los moldes reverenciados por el grupo. La diaria convivencia con el adulto lo introducía en las creencias y las prácticas que su medio social tenía por mejores. Después los adultos partían a explicar a los niños cuando era necesario, como debían comportarse en determinados momentos. Los niños se educaban participando en las funciones de la colectividad. Durante el aprendizaje los niños nunca eran castigados se les deja crecer con todas sus cualidades y defectos, pero luego se convertían en adultos acordes a la voluntad impersonal de su ambiente, este hecho es importante a que no existía ningún mecanismo especial, ninguna escuela que imprimiera a los niños una mentalidad social uniforme.
El hombre primitivo poseía su concepción del mundo, aunque nunca lo hubiera expresado formalmente y esta manifestaba por un lado, el infinito dominio que el primitivo había alcanzado sobre la naturaleza, y por el otro la organización económica de la tribu.
LA EDUCACIÓN EN CULTURAS ORIENTALES
Las características más importantes de las antiguas culturas orientales son su organización social, política y religiosa muy diferente de la cultura Occidental, con poderosas clases sociales o castas que monopolizan el poder y el saber. Otra característica es que mediante la primacía del principio de autoridad, reciben, conservan y transmiten el depósito doctrinal. Tienen carácter sacro y una tendencia al misticismo. La educación es patrimonio y privilegio de algunas castas y la mujer esta excluida de la instrucción.
INDIA (2000 a.C) Nace la cultura hindú, con la llegada de grupos arios (hombres venerables).
Tienen un escaso orden político-social, que está configurado por el espíritu religioso y las castas. Su sociedad está dividida en cuatro castas: Los brahmanes, los kchatrias, los vaisyas, los sudras y los parias (no tienen condición humana). Las principales formas religiosas son el vedismo, el brahmanismo, el budismo y el jainismo.
Su concepción antropológica y cosmológica, tiene tres condicionantes: la mutación, la multiplicidad y la temporalidad, siendo de gran importancia los conceptos de maya, nirvana, la ley karman, el concepto de samsara, el dharma y también la reencarnación de las almas y la visión pesimista de la existencia humana, con el dolor, razón para la entrada del elemento educativo, ya que el proceso de perfección es clave en la cultura hindú.
La educación es un proceso de perfeccionamiento, de carácter liberador y el educador tiene la función, de provocar un segundo nacimiento o nacimiento espiritual. Este educador se llama Gurú y se asimila a la figura del padre y es preceptor, guía espiritual y consejero. Hay dos tipos de Gurú, el que instruye y el que administra la iniciación.
Ser discípulo tiene unas exigencias, no todos pueden serlo, ya que tiene que pertenecer a una de las tres castas superiores, tener buena disposición, preparación, condiciones de naturaleza etc. El vínculo con el maestro se establece con la iniciación, donde se transmite el mantra de viva voz y en sanscrito. Esta etapa de discipulado comprende tres fases: el conocimiento, la reflexión y la meditación.
El fin de la educación aparece diseñado en la literatura hindú, donde nos habla del ideal de varón y el ideal femenino representado por el príncipe Rama y su esposa Sita.
Los contenidos de la formación se toman de un depósito doctrinal de carácter religioso, que es recibido y debe ser transmitido de generación en generación. Son un conjunto de libros sagrados que se dividen en dos grupos: los sruti, que es la revelación primitiva y los smriti, que son el desarrollo del contenido de los sruti. A estos hay que añadir el llamado Sistema de las Diez Ciencias.
El núcleo de la doctrina budista está formado por las cuatro verdades de Buda, cuyo tema central es el dolor y el camino para liberarse de él. Los elementos principales del plan de formación hindú, son: el elemento religioso, el filológico, el histórico-didáctico y el científico.
CHINA (DOS ETAPAS: PRECONFUCIANA (XV AL VI A.D.C) Y CONFUCIANA).
Se dan diferentes dinastías, siendo las más importantes: Los Chang, que ya utilizaba la escritura, y su estructura social estaba jerarquizada, y los Chou que establecieron un código para la nobleza y otro para la clase popular. Figuras importantes, fueron Confucio, que tenía unas excelente condiciones para la enseñanza y su discípulo Mencio, que desarrolló la obra de su maestro.
La cultura china tenía un fuerte sentido político, administrativo y burocrático, frente al religioso. Se dio un politeísmo jerarquizado, junto al que hay que hacer una referencia al Taoísmo o doctrina de Tao, que era una concepción filosófica-religiosa.
Para Confucio, la educación se inicia en el interior del educando, y ningún maestro puede educar, sino únicamente orientar y estimular la acción del discípulo. La palabra china que designa la educación se compone de dos que significan: enseñar y criar. La educación persigue tres objetivos: uno de carácter ético, otro intelectual y otro biológico. Y esto lo hace en torno a cuatro centros de interés: la vida moral del hombre, la piedad filial, la música, las ceremonias y la necesidad de guerrear. Siendo la más importante la formación
...