ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia y sistemas de la psicología

antimaonEnsayo24 de Junio de 2023

3.156 Palabras (13 Páginas)69 Visitas

Página 1 de 13

Año de la unidad, la paz y el desarrollo’’

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

SEDE DE PIURA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA[pic 1]

Docente:

  • Judith Milagros Meza López

Asignatura:

  • Historia y sistemas de la psicología

Tema:

  • Psicología humanista

Alumnos:

  • Ramirez Gutierrez Treicy
  • Rojas Naomi
  • Roman Arizmendis Yovani
  • Rugel Ramírez Valeria
  • Serna Cordova Paul
  •  Vega Paiva Julia

                           PIURA – PERÚ


Índice

1. Introducción        3

2. Desarrollo del tema:        4

2.1. ¿Qué es?        4

2.2. Características:        4

2.2.1. Tiene como objetivo facilitar la autorrealización y liberar el mismo potencial humano:        4

2.2.2. Da mucha importancia a la subjetividad:        4

2.2.3. Huye de las etiquetas:        4

2.2.4. Se busca la aceptación al malestar:        4

2.3. Autores Destacados        5

Abraham Maslow        5

Carl Rogers        5

Fritz Perls        5

2.4. Teoría Humanista de «Abraham Maslow y Carl Rogers»        5

Ejemplo        6

2.5. Teoría de la autorrealización:        6

2.5.1. Necesidades de autorrealización:        6

2.5.2. Necesidades de reconocimiento:        6

2.5.3. Necesidades de afiliación:        6

2.5.4. Necesidades de seguridad:        7

2.5.4. Necesidades fisiológicas:        7

2.6. Experiencias cumbre        7

Características de las experiencias cumbre.        7

2.7. Terapia Humanista        8

2.8. Fundamentos epistemológicos:        8

2.9. Enfoques.        9

2.9.1. Enfoques en psicoterapia        9

2.9.2. Enfoque intervencionista:        9

2.9.3. Enfoque no intervencionista, terapia no directa:        9

3. Conclusión        10

4. Bibliografía        11


  1. Introducción

A lo largo de la Historia de la Psicología, han surgido muchos modelos explicativos del comportamiento y la mente humana que, partiendo de ideas y propósitos diferentes, tratan de ayudarnos a comprender más acerca de nosotros mismos. En este sentido, la filosofía humanista ha sido muy influyente, y ha dado lugar a su propio paradigma en el mundo de la Psicología; Si hablamos más a cerca de la  psicología humanista vemos que concede prioridad a la validez de la experiencia humana, a los valores, intenciones y significado de la vida, ya que la Psicología Humanista no solo se interesa por lo que la persona es en el presente, si no por lo que puede llegar a ser en el curso de su vida y representa al ser humano como un individuo sensible al medio y sometido a ciertos condicionantes pero, sobre todo, como alguien que participa de forma activa en la construcción del conocimiento y la experiencia.

Por eso el enfoque humanista estudia los significados de las experiencias de los seres humanos en situaciones reales, tal como ocurren espontáneamente en la vida cotidiana y también proporciona los conocimientos básicos sobre la manera en que se puede acceder a la comprensión del ser en el mundo en su día a día, a partir de los fundamentos teóricos que yacen al interior de la propuesta humanista existencial como lo son, el sentido, la intencionalidad, la consciencia, el aquí y el ahora, el desarrollo del potencial, la libertad, el deseo, la muerte, el aislamiento y la voluntad, entre otros. La Psicología Humanista trata de comprender la forma en que los seres humanos vivencian el mundo porque si eres una persona observadora, es posible que te hayas dado cuenta de que las personas tenemos una cierta tendencia a complicarnos la vida preguntándonos el porqué de las cosas, y de esta comprensión se empieza, a captar la perspectiva o punto de vista de la persona que se está observando.

Esta se gestó en la segunda mitad de los años 50 y principios de la década de los 60 en los Estados Unidos, como un tercer camino o una "tercera fuerza" junto al conductismo y el psicoanálisis, su constitución formal se produjo en 1961 y fue fundada por A. H. Maslow, Ch. Buhler y R. May, y en las segundas, aquellas aproximaciones cuyos presupuestos asimila la Psicología Humanista, que son la Psicología de la Gestalt, la Fenomenología y la Psicología Existencial. Pero en la Psicología Humanista en el mapa de las corrientes psicológicas encontramos que en uno de sus principales abanderados es: Abraham Maslow (el creador de lo que hoy se conoce como la Pirámide de Maslow de las necesidades humanas).

Siguiendo hablado de la psicología humanista, es considerada como la tercera fuerza, después del psicoanálisis y el conductismo, esta se gesta en un momento histórico, en el que convergen o se sincronizan diversos autores y posturas, como reacción al determinismo o condicionamientos que ofrecían las corrientes operantes antes de los años 60, orientado a promover una psicología más interesada por los problemas humanos.

Que diera como resultado, que no solo se centre en los pensamientos o determinadas conductas, sino que se analiza la persona a nivel global. Aunque Igualmente, la historia de la psicología reconoce que el humanismo trajo al hombre y su subjetividad al centro de este campo, lo empoderó y alejó muchos prejuicios alrededor de las terapias psicológicas: las personas, a partir del humanismo, ya no solo van a terapia porque están enfermas, también van porque quieren alcanzar la mejor versión de sí mismas.  


2. Desarrollo del tema:

2.1. ¿Qué es?

Es un enfoque de la psicología que tiene como objetivo el estudio de una persona a nivel global, tomando en cuenta sus pensamientos, emociones, comportamiento y el criterio para dar soluciones y tratar problemas.

Se centra en el ser humano como el todo, siendo este una corriente diferente a las anteriores de conductismo.

Está no solo se enfoca en la causa y efecto del problema, sino viendo cómo es la persona estando expuesta a cambios, situaciones y experiencias, las cuales se le presentan en el día a día.

2.2. Características:

2.2.1. Tiene como objetivo facilitar la autorrealización y liberar el mismo potencial humano:

Hasta la aparición de la psicología humanista, los psicólogos dedicados a la parte aplicada de la psicología se encargaban sobre todo de mitigar síntomas y de ayudar a personas con trastornos mentales diagnosticados, o formas de malestar vinculados a un bajo rendimiento en los estudios y/o en el trabajo. Pero la psicología humanista rompe con este tipo de objetivos y porta un enfoque positivo sobre la persona: no da tanta importancia al eliminar el malestar como a aportar el bienestar.

2.2.2. Da mucha importancia a la subjetividad:

La psicología humanista pone la subjetividad de cada persona en el centro del trabajo que se realiza. Es a través de ella como se sabe si se está retrocediendo o si no están ocurriendo los cambios deseados de dar apoyo a la persona que acude al psicólogo. Esto implica que se huye de las descripciones formalmente correctas acerca de lo que pasa a las persona, no se pretende simplemente lograr una serie de objetivos plenamente cuantificables y fáciles de objetivar.

2.2.3. Huye de las etiquetas:

La psicología humanista no intenta comprender lo que les pasa a las personas analizando su comportamiento a través de etiquetas diagnósticas. Al contrario, se realiza una profunda exploración de cada caso concreto, entendiendo que detrás del uso de las mismas palabras para describir una situación (por ejemplo, “estoy muy triste") Puede entenderse una infinitiva diversidad de experiencias con distintas causas y desencadenantes.

2.2.4. Se busca la aceptación al malestar:

La psicología humanista considera que las llamadas " emociones negativas" no son un problema al evitar, y del mismo modo el malestar aparte de la vida. Por eso, no hay que intentar "bloquear" estas vivencias o evitarlas a toda costa, sino en todo caso hacer lo mejor posible por no dejar que generen una dinámica de auto sabotaje en la persona o que frenen su búsqueda de felicidad y la autorrealización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (183 Kb) docx (219 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com