ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IDENTIDAD

ALAPLUS116 de Septiembre de 2013

4.121 Palabras (17 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 17

Los alumnos de secundaria opinan, hacen gestiones sobre la institución por ejemplo; como le gustaría que fuera la escuela, en sí ellos desean una escuela perfecta con todos esos requisitos y características que desean o talvés visualizan de una manera como serán los profesores, serán buenos o malos ya que concluir la primaria pasan al siguiente nivel que es la secundaria; la secundaria es la etapa donde ellos ya se van desarrollando mutuamente tanto en lo físico, social y psicológico. Ya estando en la en ese nivel ahora si los adolescentes piensan ya concretamente como en realidad es la secundaria si era tal y como se lo imaginaban, ellos conocerán ya sus gustos y disgustos por la escuela. Etelvina Sandoval nos habla sobre los estudiantes en la escuela secundaria; según el autor MC. Laren dice que “la vida escolar no es sólo un sistema de reglas y regulaciones unitario, monolítico y riguroso, sino un terreno cultural caracterizado por diferentes y variados grados de acomodación, impugnación y resistencia” por ello se dice que los estudiantes al llegar a una escuela son ya portadores de una propia cultura la cual la escuela les prologa otra formación y a ello se le conoce como resistencia cultural. La escuela y sus concepciones sobre los estudiantes es que los alumnos son considerados sujetos centrales del esfuerzo educativo y también que están ubicado en un papel subordinado; para orientar la escuela se llevan a cabo dos tipos de prácticas, la cual una de ellas se le conoce como conocimiento acumulativo, es el que se espera que los alumnos asimilen una gran cantidad de información de cada una de la materia y por otra parte el discurso sobre la adolescencia, ya que el ingreso a la secundaria marca un gran cambio en los saberes de todos los alumnos. Nosotros como maestros no carecemos con suficientes conocimientos. Hago mención de investigador Everhart quien en su análisis habla de dos tipos de conocimientos: el reificado, es el que privilegia la institución y se materializa en objetivos, programas, formas de trabajo y concepciones sobre la formación de los educados; y el conocimiento regenerativo es el que es construido por los alumnos en sus redes particulares de relación y que está cargado de significado propios es decir: emerge de los procesos interactivos entre los propósitos formalizados y explícitos de la escuela y la vida que los estudiantes crean para sí mismos dentro de los límites establecidos por el centro. Algunas exigencias que piden los estudiantes son: la puntualidad de los profesores, que se cumplan todos los horarios y claro también que sean bien tratados por parte de los docentes. Los maestros deben de ser comprensibles al igual los alumnos para que así se acoplen a la manera de trabajar de los catedráticos. Los adolescentes en las clases muestran muchas actitudes, la cual algunas veces salen ellos perjudicados por su mal comportamiento y a pesar de esos contagian a los demás. En el aula los jóvenes muestran interés en cuanto a las actividades que realizan, hay mucha participación y motivación por parte de ellos, como también de los maestros que algunas veces ayudan al alumno para que se sienta digno de sí mismo. Al mostrar una relación mutuamente entre alumno – docente o viceversa, algunas ocasiones el alumno ve una gran admiración hacia su profesor; en la diferencias entre niño y niña hay una mayor parte de controversia porque de ahí se puede desglosar el bullying, las dudas, las inquietudes, el noviazgo son parte de la adolescencia donde el joven empieza a descubrir la forma de compartir experiencias con todas las personas de su alrededor. Primeramente los adolescentes en el aula tienen diferentes tipos de aprendizaje y podemos ver que algunos son mucho más rápidos que otros. Las estrategias más concluyentes que se utilizan son las dinámicas y también el material de apoyo. Hago una disertación como futuro docente que debo de comprender al adolescente, pero eso no quiere decir que puede hacer lo que él quiera, sino que hay que mostrarle la realidad tal y como es para que así él se sienta seguro de sí mismo y que me tenga esa confianza, además de poder sentirme orgulloso de que en algún futuro salieran adelante; reflejare valores como responsabilidad, respeto, también la igualdad, otro aspecto importante que se apliquen en todas las materias que se impartan aplicando diversas estrategias tanto de comunicación y de enseñanza.La motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria de Jesús Alonso Tapia; diserta sobre los adolescentes que presentan poco a tención y trabajan muy poco en cuestión a la enseñanza pero me cuestiono ¿Será por la mala alimentación?¿Tendrán problemas familiares o alguna discapacidad? bueno son preguntas que te nos hacen pensar pero tengo razón, el alumno no puede enfocarse a la enseñanza si no tienen una buena alimentación en ese caso el joven no rendirá no prestara atención o ya sea en problemas de hogar que tenga con sus padres o no sé, pero lo que sí sabemos es que para tener una buena enseñanza debemos hacer uso del material de apoyo (didáctico). Los alumnos deben sentirse competentes y a salir adelante ya que los docentes solo somos facilitadores del aprendizaje tanto en impartir la enseñanza el aprendiz solo se le da por aprender algo útil, algo que sea de su atracción. Conseguir notas aceptables ya es normal con los adolescentes porque ellos se preocupan y se interesan más por pasarque por la calificación que les otorga. La motivación es una tarea difícil porque no solo se trata del maestro sino de los padres deben de desarrollar una motivación para mantener o incrementar la autoestima, muchos chicos y chicas se preocupan o mejor dicho se desmotivan por los regaños que les da por parte del maestro o tutor, por eso digo que no es cosa fácil debemos hacer sentir a los alumnos con autonomía y que no se sientan obligados a nada, sentirse aceptado de forma condicional. Los alumnos se desmotivan sino saben cómo aprender eso es verdad; Huhl nos menciona que se debe de motivar al alumnos para satisfacer o favorecer el aprendizaje. Los principales problemas de no atención y aprendizajes en clases son:

• Medios de comunicación

• Distractores

• El ruido

• Compañeros

• Familia

• Clima

• Maestro asignado en el aula

Para formarnos como profesores aprenderemos a observar todos los actos de enseñanza como estrategias, avances o dificultades que tengan el adolescente otro aspecto observar la capacidad del alumno y los tipos de aprendizaje que tenga ya sea visual, auditivo o kinestésico pero para ser mucho más mejores debemos tener actualización docente y documentarnos en las clases para un mejor aprendizaje en los aprendices. Hay tres modelos de capacidad de analices que nos sirven para formar a los profesor uno de ellos es la adquisición para la teoría en práctica, el siguiente es la interacción continua sobre la experiencia vivida y análisis reflexivo y por ultimo buscar esas alternativas para que nos centremos en nuestro trabajo. El tiempo es importante dentro de las escuelas secundarias es un factor que orienta las acciones de maestros directivos y estudiantes dentro de cada una de las diferentes actividades que ahí se desarrollan, aunque ha habido poco estudio en este tema, es importante ver su estudio en las escuelas secundarias. El tiempo tiene tres momentos diferentes el ritmo, la distribución y el momento lo que lleva a que tal elemento tenga necesariamente que ser organizado en las escuelas secundarias y esa actividad les corresponde en primer lugar a los directores de las escuelas. Para los directivos la distribución del tiempo es hacer que se cumpla con lo establecido o acordado en los acuerdos escolares como forma de respetar el tiempo que se establece en cada actividad. Los maestros enfrentan otra tarea con respecto al tiempo porque además de buscar que los alumnos cumplan con la norma de la puntualidad deben de realizar diversas actividades de distinto tipo, tanto administrativas como de enseñanza con grupos diferentes en escuelas diferentes en ocasiones lo que representa un esfuerzo mayor. La aventura de ser maestro es una cosa inexplicable ya que nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com