ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INSTRUMENTOS PARA EL TRABAJO INTELECTUAL


Enviado por   •  4 de Febrero de 2016  •  Exámen  •  1.014 Palabras (5 Páginas)  •  78 Visitas

Página 1 de 5

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA VERACRUZANA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

INSTRUMENTOS PARA EL TRABAJO INTELECTUAL

Coordinadora: Dulce María Cabrera Hdz.

Presentación

Este programa se ha diseñado con la intención de ofrecer oportunidades de crecimiento personal, se interesa porque el estudiante explore diversas capacidades que estimulen su crecimiento intelectual en la investigación educativa, además de desarrollar sus habilidades en este campo de conocimientos se propone construir una caja de herramientas para la investigación en la que se conjuguen referentes conceptuales, experiencias biográficas e ingredientes creativos que impulsen su formación como investigadores.

Objetivos

Construir conocimientos básicos de ciencias sociales con la finalidad de enriquecer las investigaciones interdisciplinarias

Organizar una caja de herramientas como dispositivos intelectuales que favorezcan la formación de investigadores.

Metodología de enseñanza y evaluación

Los temas propuestos para este seminario se revisarán mediante presentaciones y discusiones en plenaria. Se analizarán las lecturas señaladas para cada sesión a partir de los ejes de trabajo con base en la bibliografía abajo señalada. Como parte de las actividades de  sujetas a evaluación y como criterio de acreditación es necesario que los estudiantes realicen lecturas previas y elaboren y entreguen un reporte de lectura integrador en el que se discutan de manera crítica los conceptos revisados. Los trabajos que impactan en la acreditación del curso son los siguientes:

  • Trabajo final que consiste en la elaboración del proyecto de investigación indicando los temas y problemas educativos que interesa conocer a través de la indagación sistemática en el campo de la investigación educativa.
  • Controles de lectura integradores. Esta actividad consiste en la construcción de una síntesis individual en la que los estudiantes expresen las principales ideas desarrolladas por los autores revisados en cada una de las sesiones de trabajo (cada una corresponde a una herramienta de investigación por desarrollar). Si bien es importante identificar las ideas centrales de cada autor, es más relevante que el estudiante desarrolle la habilidad de expresar clara y coherentemente su aportación al tema e inserción en el debate. La extensión de cada reporte es de 1 cuartilla.
  • Trabajos en clase. Estas actividades se desarrollarán a lo largo de cada sesión, preferentemente escritas a mano en hojas blancas o de reuso, consiste en desarrollar la habilidad de sintetizar y construir ideas a partir de las discusiones colectivas.  La asistencia es un factor clave para la evaluación de estas actividades, ya que no se admiten entregas extemporáneas.
  •  Participación individual, las participaciones se consideran ejercicios de expresión oral que enriquecen las discusiones plenarias en un clima de respeto, esto implica como primer elemento que se fundamenten en la lectura previa de los materiales, discusión y crítica de ellos, así como el respeto a los diversos modos de ser/pensar de los compañeros.

En este curso se concibe a la evaluación como un proceso permanente cuyo objetivo es identificar los logros alcanzados y las dificultades en la formación de los alumnos, situación que también favorece la incorporación de nuevas estrategias de aprendizaje y facilita los ajustes a las técnicas que se aplican en la organización y desarrollo del seminario. Para generar un ambiente que estimule el aprendizaje es importante que los alumnos conozcan los criterios y procedimientos que se utilizarán para la evaluación, así como los compromisos académicos que adquieren con su participación en el seminario, tanto en términos personales como colectivos.  La acreditación se realizará considerando los siguientes elementos:


Actividad

Puntuación

Trabajo final

40%

Controles de lectura

25%

Trabajos en clase

25%

Participación individual

10%

Total

100%

Contenido

El curso ofrecerá siete herramientas básicas con lecturas particulares para desarrollarlas:

  • Sesión 1: La primera herramienta de nuestra caja es el gusto por la investigación. Para ello, se seleccionaron dos lecturas: La imaginación sociológica de Charles Wright Mills (2003).  
  • Sesión 1: La segunda herramienta a desarrollar es la habilidad de identificar y expresar ideas de manera clara y ordenada, revisaremos la lectura de Tristan & Letorneau, “Cómo elaborar un reporte de lectura”.  
  • Sesión 2: La tercera herramienta consiste en inscribirse en el debate sobre cultura, sociedad y educación. . Se revisarán dos textos: el artículo “cinco ideas falsas sobre la cultura” de Estaban Krotz (2004), además del artículo Saber-es-educación de Dulce María Cabrera.
  • Sesión 3: La cuarta herramienta consiste construir conocimientos sobre la investigación social cualitativa. ¿Cuáles son sus objetivos, sus métodos y sus finalidades? En esta parte nos apoyamos en un recuento que hace Charles C. Regin en su libro La construcción de la investigación social (2007).
  • Sesión 3: La quinta herramienta consiste en conocer comprender las definiciones y diferencias entre la inter-, multi- y trans-disciplinas, Se revisará el texto “el empeño muldimensional” de Morin; 1997.
  • Sesión 4: La sexta herramienta es la construcción del emplazamiento analítico para la investigación, para esta sesión se revisará el texto de Cabrera Hdz. Dulce María y José Carbajal R. (2012). “Emplazamiento analítico: Locus de intelección y subjetividad”.
  • Sesión 5: La séptima herramienta consiste en diseñar un proyecto de investigación en el campo de la investigación educativa, en esta sesión se revisará el texto de Fernández, Lidia (1998) “Construyendo el problema de investigación y de Tristan & Letornueau, “realizar un trabajo de investigación, un procedimiento en cuatro etapas”.  

Bibliografía

  1. CABRERA, DULCE MARÍA (2015). “Saber-es-educación” en Devenir, Revista de Estudios Culturales y Regionales, Número 28, correspondiente al periodo enero-junio 2015, ISSN 17804980
  2. CABRERA HDZ. DULCE MARÍA Y JOSÉ CARBAJAL R. (2012). “Emplazamiento analítico: Locus de intelección y subjetividad”. En Jiménez Marco (Coord.). Investigación educativa Huellas metodológicas. México. Ed. Juan Pablos. Pp.121-137.
  3. FERNÁNDEZ, LIDIA (1998) “Construyendo el problema de investigación”, en Encrucijadas metodológicas en Ciencias Sociales. UAM-Xochimilco, pp. 67-77.
  4. KROTZ, ESTEVAN. (2004) “Cinco ideas falsas sobre ‘la cultura’”. En CONACULTA (ed.) Antología sobre cultura popular e indígena. México: CONACULTA. Pp. 13-21
  5. MILLS, CHARLES W. (2003) La imaginación sociológica. México: FCE.
    [Introducción y Capítulo 1: Pp. 24-28, 31-33.]
  6. MORIN, EDGAR. (1984). Sociología.
  7. REGIN, CHARLES C. (2007) La construcción de la investigación social; introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo veinte editores/ universidad de los Andes/ Sage Publications. [Pp.19-101]
  8. TRISTÁN LANDRY, JOCELYN LÉTOURNEAU Y GÄETAN DROLET (2009). “Como documentarse en la era electrónica” en Létourneau, J. La caja de herramientas del joven investigador. La Carreta, Medellín.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.2 Kb)   pdf (91.2 Kb)   docx (12.7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com