ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Imaginario social acerca del origen de la esquizofrenia

Thaly NogueiraDocumentos de Investigación23 de Marzo de 2016

4.075 Palabras (17 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 17

Imaginario social acerca del origen de la esquizofrenia


Alves Nogueira, Talyta

Sttiner, Jesica

Introducción

El presente trabajo consiste en una breve exposición del imaginario social acerca del origen de la esquizofrenia. Se expondrá el tema elegido en equipo, mediante encuestas,  entrevistas e informaciones bibliográficas.

Se expondrá las conclusiones acerca de todo lo colectado y evaluado con el fin de definir las complejidades reveladas al respecto de las representaciones sociales descubiertas por las encuestas realizadas.

El trabajo también cuenta con una autoevaluación del equipo, y exposiciones de las fortalezas y debilidades del mismo.

Metodología

La metodología del trabajo expuesto presentará una encuesta, realizada exactamente por 30 personas, de distintos grupos de edades, de ambos sexos, e independiente de sus profesiones. Contiene informaciones acerca del tema, registradas por materiales bibliográficos y por dos breves y significantes entrevistas hecha con dos profesionales de la salud (en anexo), más exactamente por una psicóloga y una psiquiatra del Hospital de Salud Mental J. T. Borda, de Buenos Aires, Capital Federal.

Resultados

La investigación empezó, al ser realizado encuestas con 30 personas, en su mayoría desconocidas por nosotras, de distintas edades, ambos sexos e independiente de sus profesiones.

Fue realizada con cuatro preguntas sencillas con el objetivo de relevar el imaginario social acerca del origen de la esquizofrenia. En muchos de los casos fue posible charlar un rato con las personas encuestadas para saber más sobre lo que exactamente necesitábamos. Las encuestas fueron realizadas sin grandes problemas.

Las tres primeras preguntas estaban relacionadas con la realidad vivida por cada una de las personas. Nuestro interés inicial estaba en saber si los encuestados tenían la noción o conocían del trastorno mental, en este caso, de la esquizofrenia.

De ese modo, fue realizada la pregunta: ¿Sabes qué es la esquizofrenia? El resultado revelando fue de aproximadamente 80% de los encuestados que sí, decían saber lo que es la esquizofrenia, contra 20% de los que decían no saber. Vale resaltar que algunos de los que dijeron saber lo que es la esquizofrenia, también dijeron no saber explicar exactamente en palabras el trastorno, pero que sí sabían de qué se trataba por tener leído, oído o visto en algún lugar. Los demás que estaban seguros en afirmar que sabía del trastorno, confesaban saber por conocer alguien con ese diagnóstico.

Los que decían no saber, en muchos casos asumían tener oído acerca de la esquizofrenia en algún lugar, pero que no entendían bien de que se trataba y tenían dudas al respecto.

La segunda pregunta cuestionaba exactamente si conocía  a alguien que tenía el diagnóstico de esquizofrenia. Y el resultado fue de 37% que decían conocer contra 63% de los que no conocían. El gráfico expone claramente esa diferencia.

También, se indago acerca de si la persona, independientemente de conocer o no alguien con esquizofrenia,  está o estaría preparada para convivir con alguien con este diagnóstico.

Teniendo los resultados  como supuestamente sinceros, tenemos en ese caso, 77% aproximadamente de los que dijeron que no, no estarían preparados para tal convivencia, contra 23% de los que afirmaron que sí estarían preparados. [pic 1]

Las tres preguntas anteriores nos servirán de introductorias para nuestro objetivo. La cuestión llave para nuestra discusión seria exactamente la pregunta cuatro, donde se preguntaba: Para vos, ¿Cuál/cuáles seria/an el/los origen/ orígenes de la Esquizofrenia? El encuestado tenía cuatro opciones; Genético, Psicológico, Social, y Multifactorial (donde se incluía todos los otros factores) y también tenía la posibilidad de citar factores no mencionados en la encuesta.

Así como demuestra en el gráfico, los resultados fueron: 13% de los encuestados, afirmaron que el origen de la esquizofrenia era exclusivamente genético, 20% por otro lado, afirmaron ser exclusivamente psicológico. El factor social, no hubo relevancia teniendo 0% de elección como la única causa de la esquizofrenia.

Vale resaltar el porcentaje de los que consideraron el origen de responsabilidad genética y psicológica, teniendo un resultado de 10% de los encuestados.

 Es necesario mencionar que, el 3% de las personas no quisieron opinar en esa última pregunta, justificando que por no saber nada sobre la enfermedad, preferían no contentar sin antes tener un conocimiento previo.  

Por último y no menos importante, debemos aclarar que entre los factores mencionados y que quedaron en abiertos dentro de los 54% de los que contestaron multifactorial, 7% vincularon en origen de la enfermedad a factores como citados literalmente como KARMA o POSESION. Los demás, citaron aspectos como vínculos interpersonales, constitución familiar, crianza y educación del sujeto afectado.

Discusión[pic 2]

Para ubicar el origen o los orígenes de la Esquizofrenia tomamos como fuentes de información los postulados de Sigmund Freud, de Jacques Lacan y el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV). Además tomamos extractos de las entrevistas realizadas a dos profesionales de la salud mental del Hospital Psiquiátrico José T. Borda (en anexo).

J. Lacan en el seminario tres, capitulo uno en “Introducción a la cuestión de las Psicosis” expone que no hay Psicogenesis, o sea, que el origen de las Psicosis, dentro de las cuales incluye a la Esquizofrenia, no está en lo orgánico, ni en lo etológico (comportamiento), que no son ni Psicológicas no orgánicas totales, pero dice que tiene que haber una predisposición psicótica.

Plantea que la Psicosis se produce en función de los tres registros; real, simbólico, e imaginario. Los dos registros (real e imaginario) están articulados por el registro simbólico en los sujetos neuróticos, pero en las Psicosis el registro simbólico no está anudado correctamente, lo que produce una confusión del plano imaginario y real. “En el orden imaginario; o real, siempre hay un mas y un menos, un   umbral, un margen, una continuidad. En el orden simbólico todo elemento vale en tanto opuesto al otro”. Esto quiere decir que en el orden simbólico algo es blanco en oposición al negro por ejemplo; lo imaginario es lo que significa imaginariamente para ese sujeto, la significación que le damos a un fenómeno; y lo real lacan dice que es lo indecible, y que algo captamos en relación a la articulación de los tres registros, refundido, ordenado, y organizado siempre por el orden simbólico.

Plantea de eso modo, como mecanismo de la Psicosis, la forclusión que consiste en expulsar hacia el exterior el significante primordial (Nombre del Padre) que es el que articula la cadena simbólica de significantes, e inscribe en el sujeto la ley de prohibición del incesto y la castración simbólica, esta inscripción es producida  cuando opera la función paterna que es cuando se cambia el deseo de la madre por el nombre del padre y el niño/objeto deviene en sujeto.

La forclusión del nombre del padre es un rechazo de dicho significante, ya que no se inscribió en el sujeto en el momento que tenía que inscribirse (en el Edipo). El psicótico nunca tuvo acceso a la castración, y como lo forcluido que es un elemento simbólico reaparecerá en lo real, pero en vez de hacer un síntoma como sería el caso de la neurosis, lo que produce es alucinaciones y delirios, que para el sujeto psicótico se convierten en realidades o certezas.

Lo forcluido (rechazado) de lo simbólico reaparece en lo real y amenaza el edificio del sujeto, su estructura. La metáfora paterna en el tercer tiempo del Edipo, le impone al sujeto un orden, la jerarquía, la estructura, la constancia, la estabilidad a la realidad del sujeto al mundo simbólico. Para que la cadena simbólica tenga sentido necesita del primer significante (el nombre del padre) que le va a dar valor, orden y consistencia al resto de los significantes en la cadena simbólica, pero si este falta, porque esta forcluido, el orden simbólico del sujeto se desestabiliza.

En el desencadenamiento de una psicosis hay un llamado a hacer metáfora, a poner un nombre en lugar del nombre del padre, pero como este lugar en el que tenía que inscribirse dicho significante no se inscribió, se desencadena la psicosis. El significante del nombre del padre es cualquier significante que sustituye el deseo de la madre, pero como en la psicosis este lugar no está, en su lugar devienen las alucinaciones y delirios.

Lacan expone que el delirio es una especie de parche que sostiene al sujeto, y toma esto de Freud, que dice que el delirio es una articulación entre el sujeto y el mundo externo, se construye como una especie de “parche”, en el lugar del agujero simbólico, para que el sujeto no caiga.

Lacan ubica en el estadio del Espejo a este fenómeno que se da entre los 6 y 18 meses en el cual se adquiere una imagen del cuerpo unificado imaginariamente y el bebe se queda alienado a esa imagen del espejo que le da una imagen anticipada de sí mismo, ya que el experimenta un cuerpo que es inmaduro neuronalmente y depende de otro que lo sostenga y cumpla sus necesidades básicas, además experimenta vivencias del cuerpo fragmentado que son caóticas para el yo. El yo se identifica con la imagen de un semejante como forma total para poder hacerle frente a estas vivencias del cuerpo fragmentado y se constituye en esta fase del Espejo un esbozo del yo, una matriz simbólica en la cual van a venir a apoyarse las identificaciones secundarias (yo ideal). El esquizofrénico no atravesó el Estadio del espejo y la imagen de su cuerpo quedo fragmentada, las pulsiones están parcializadas y esto le produce vivencias caóticas ya que no logro un yo integrado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (265 Kb) docx (791 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com