ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impacto psicosocial en la salud mental de los jóvenes universitarios durante el periodo de pandemia

Axel0808Documentos de Investigación21 de Noviembre de 2022

2.206 Palabras (9 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 9

PORTADA

AQUÍ VA EL INDICE

1.- Impacto psicosocial en la salud mental de los jóvenes universitarios durante el periodo de pandemia :

Preguntas de identificación:

1.- Edad: (Cuantitativa de razón, discreta)

2.- Género: (Cualitativa, nominal, discreta)

  1. Masculino.
  2. Femenino.

3.- Ocupación: (Cualitativa, nominal, discreta)

  1. Estudiante.
  2. Empleado.
  3. Practicante.
  4. Trabajador Social.
  5. No estudio ni trabajo.

4.- Sector educativo al que se pertenece: (Cualitativa, nominal, discreta)

  1. Sector público.
  2. Sector privado.

5.- Estado de origen. (Cualitativa, nominal, discreta)

6.- Municipio: (Cualitativa, nominal, discreta)

  1. Area metropolitana de monterrey.
  2. Otro.

7.- ¿Qué cantidad de tiempo invertías al día en actividades productivas tales como empleo, estudio, deporte y actividades de recreación antes de la pandemia? *En horas: (Cuantitativa, intervalo, continua).

8.- ¿Qué cantidad de tiempo invertías al día en actividades productivas tales como empleo, estudio, deporte y actividades de recreación durante el periodo de cuarentena ocasionada por la pandemia? En horas: (Cuantitativa, intervalo, continua).

9.- ¿Cómo calificarías la cantidad de tu estado de ánimo con relación a tus actividades durante el periodo de cuarentena?: (Cualitativa, ordinal, discreta)

  1. Prospero.
  2. Regular.
  3. Decaído.
  4. Depresivo.

10.- ¿Cómo calificarías la cantidad de tu estado de ánimo con relación a tus actividades antes de la pandemia? : (Cualitativa, ordinal, discreta)

  1. Prospero.
  2. Regular.
  3. Decaído.
  4. Depresivo.

11.- ¿Cómo calificas el impacto en tu estado de ánimo ocasionado ante cambios o modificaciones en tus planes diario?: (Cualitativa, ordinal. discreta)

  1. Mucho.
  2. Regular.
  3. Poco.

12.- ¿De qué manera consideras que la implementación de una rutina en tu vida cotidiana impacta tu bienestar emocional?: (Cualitativa, ordinal, discreta)

  1. Mucho.
  2. Regular.
  3. Poco.

13.- ¿En qué porcentaje consideras que cambio tu rutina diaria durante el periodo de confinamiento comparación con el periodo previo de la misma?: (Cuantitativa, intervalo, continua)

14.- ¿Sufriste algún episodio de estrés, frustración, tristeza o ansiedad ocasionado por la falta de implementación rutinaria en el periodo de confinamiento y si es así, podrías indicar cuál?: (Cualitativa, nominal, discreta)

  1. Estrés.
  2. Frustración.
  3. Tristeza.
  4. Ansiedad.

15.- ¿Qué tan expuesto estuviste a noticias de muertes por consecuencia del Covid19 durante el periodo de cuarentena?: (Cualitativa, ordinal, discreta)

  1. Demasiado.
  2. Regular.
  3. Poco.

16.- ¿Sufriste la pérdida de alguien de tu círculo cercano a causa del Covid-19?: (Cualitativa, ordinal, discreta)

  1. Sufrí la pérdida de un familiar.
  2. Sufrí la pérdida de un amigo.
  3. Sufrí la pérdida de un conocido.
  4. No sufrí la pérdida de alguien.

17.- En caso de que hayas sufrido la pérdida de alguien cercano a tu círculo social ¿Cuál fue tu reacción ante la situación?: (Cualitativo, nominal, discreta)

  1. Triste.
  2. Frustrado.
  3. Temeroso.
  4. Culposo.

18.- En caso de que hayas sufrido la pérdida de alguien cercano a tu círculo social ¿De qué manera dicha perdida afectó tu estabilidad emocional?: (Cualitativas, nominal, discreta)

  1. Aumentó mi miedo sobre el Covid-19.
  2. Ocasionó en mí, episodios de ansiedad.
  3. Entré en estado de depresión debido al duelo.
  4. Sentí necesidades de entrar en aislamiento.

2.- Análisis de los datos que se encuentran en la base de datos en cuanto a Medidas Numéricas :

  1. Preguntas con variable cualitativa, nominal, discreta:

1.- Nombre de la variable: “Género”

2.- Tipo de variable: Cualitativa, nominal, discreta.

3.- Unidad de observación: 202 alumnos.

4.- Cuadro de frecuencias:

Género

 

 

 

 frequency

percent

Masculino

87  

43.1  

Femenino

115  

56.9  

202  

100.0  

5.- Cuadro de resultados:

Moda

Mediana

115

101

6.- Medidas centralizadoras:

  1. Moda: El sexo femenino es de 115 alumnas y equivale al 57% del grupo.

7.- Gráfico:

[pic 1]

8.- Estadística inferencial: En el mes de Mayo se les realizó una encuesta a los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación que llevan la materia de estadística aplicada a la mercadotecnia sobre su género. Los datos indican que el porcentaje mayor es de 57% del lado del sexo femenino, dando así 115 alumnas de este sexo, mientras que del lado masculino tenemos un 43.1% dándonos la cantidad de 87 alumnos de sexo masculino.

1.- Nombre de la variable: “Ocupación”.

2.- Tipo de variable: Cualitativa, nominal, discreta.

3.- Unidad de observación: 202 alumnos.

4.- Cuadro de frecuencias:

Ocupación

 

 

 

 frequency

percent

Estudiante

158  

78.2  

Empleado

36  

17.8  

Practicante

4  

2.0  

Trabajador social

1  

0.5  

No estudio ni trabajo

3  

1.5  

202  

100.0  

5.- Cuadro de resultados:

Moda

Mediana

158

40

6.- Medidas centralizadoras:

  1. Moda: Los alumnos que solo se dedican al estudio tienen la cantidad de 158 alumnos y equivale al 78% de los alumnos entrevistados.[pic 2]

7.- Gráfico:

8.- Estadística inferencial: En el mes de Mayo se les realizó una encuesta a los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación que llevan la materia de estadística aplicada a la mercadotecnia sobre sus ocupaciones. Los datos indican que el porcentaje mayor es de 158 estudiantes que se dedican al estudio y equivalen al 78% de los alumnos, el 17.8% de los estudiantes también tiene un empleo dando así 36 alumnos que trabajan, solo 4 alumnos también se desempeñan como practicantes dando así un 2% de los mismos, solo un alumno funge como trabajador social dando el 0.5% y solo 3 personas encuestadas dicen no trabajar ni estudiar, equivaliendo al 1.5%.

1.- Nombre de la variable: “Sector educativo al que pertenece”.

2.- Tipo de variable: Cualitativa, nominal, discreta.

3.- Unidad de observación: 202 alumnos.

4.- Cuadro de frecuencias:

Sector educativo al que pertenezco

 

 

 

 frequency

percent

Sector público

145  

73.2  

Sector privado

53  

26.8  

198  

100.0  

5.- Cuadro de resultados:

Moda

Media

145

99

6.- Medidas centralizadoras:

  1. Moda: Los alumnos que pertenecen al sector público tienen la cantidad de 145 alumnos y estos equivalen al 73%.

7.- Gráfico:

[pic 3]

8.- Estadística inferencial: En el mes de Mayo se les realizó una encuesta a los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación que llevan la materia de estadística aplicada a la mercadotecnia sobre los sectores que ocupan. Los datos indican que el porcentaje mayor es de 145 alumnos de parte del sector público dando la equivalencia de 73%, mientras que en menor medida los alumnos que ocupan el sector privado tan solo son 53 en numero y en porcentaje pertenecen al 26.8%.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (503 Kb) docx (506 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com