Informes psicológicos. ¿Por qué la anamnesis es importante en el informe psicológico?
Brizia GutierrezMonografía9 de Mayo de 2018
2.654 Palabras (11 Páginas)860 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
DEDICATORIA
Esta monografía está dedicada a mis padres por
Haberme dado la vida y el apoyo moral de manera
Incondicional con el fin de lograr mis objetivos
Como futura psicóloga
A mi docente quien a diario me enseña sus
Conocimientos, para que en la carrera profesional
Me pueda desarrollar con compromiso
AGRADECIMIENTO
A mis padres por darme la oportunidad de estudiar
Y formarme como futura psicología
A mi docente por enseñarme sus conocimientos
A mis compañeros que siguen la carrera de psicología
ASPE
- Investigue e identifique la importancia que presenta “La Anamnesis en el Informe Psicológico” 2 puntos
ANAMNESIS
Es un procedimiento técnico orientado a la recopilación de datos que forman parte del problema motivo de estudio o consulta, así como de los acontecimientos históricos del paciente, de su familia y de su condición socio-económica. Dicho estudio comprende la descripción sistemática y minuciosa.
INFORME PSICOLOGICO
Es un documento de naturaleza técnica y valor científico. Su redacción debe ser clara, precisa, coherente y accesible a la comprensión del destinario. Los términos técnicos no deben opacar la comprensión del informe ni hacerlo ininteligible.
El informe psicológico debe ser autentico y veraz y debe corresponder a los hallazgos encontrados en quienes fueron sujeto de la evaluación psicológica
¿Por qué la anamnesis es importante en el informe psicológico?
Por qué amplia, complementa o aporta mayor información a la estructura del informe psicológico.
Su omisión no resta rigor técnico ni valor científico al informe psicológico que no los contempla.
Reúne referencias antecedentes hechos circunstancias incidentes los cuales conforman parte del problema del paciente y por ende un psicólogo especializado tiene como objetivo recoger información de las antecedentes referencias del funcionamiento y de las capacidades de la persona en determinadas áreas. Así como también tiene el objetivo de emitir a un destinario los resultados obtenidos en la anamnesis a través de un informe psicológico
- Lea y determine cuatro conclusiones generales; asimismo, desde su punto de vista, emita un análisis crítico del artículo: “Las Técnicas de Evaluación Psicométrica en Salud Mental y Psiquiatría”, escrito por José A. Posada Villa (págs. 1 – 13).
Dicha lectura podrá ubicarla en la PLATAFORMA DUED LEARN – MATERIALES DEL CURSO - PRIMERA SEMANA – AYUDAS: 2 puntos.
CONCLUSIONES
- Como conclusiones generales se puede decir que en este artículo se estuvo tratando acerca de las técnicas de evaluación psicométricas en salud mental y psiquiatría la evaluación psicométrica mide la cualidad o característica del paciente a diferencia de la evaluación psiquiátrica la cual se encarga de asignar un diagnostico al paciente.
- La evaluación psicométrica integral evalúa tres aspectos generales del funcionamiento psicológico el primer aspecto es el cognoscitivo el cual se divide en dos en el estilo cognoscitivo y en la capacidad cognoscitiva que tienen el paciente la cual frecuentemente se encuentra deteriorada en los pacientes con trastornos psiquiátricos debido a un estilo de vida inadecuado ya sea por algún trauma o por intoxicación de drogas. El segundo aspecto seria el emocional el cual está muy relacionado con la intensidad de las emociones del paciente. El tercer aspecto seria el social el cual consiste en el cambio de vida que tiene el paciente. Si cualquiera de estos tres aspectos sufre un desajuste afectara los otros dos aspectos
- Para realizar una evaluación psicométrica integral se necesita dos requerimientos los cuales son la validez y la confiabilidad
- Para realizar una evaluación psicométrica debemos seguir diferentes procedimientos o métodos los cuales pueden ser las listas de breves chequeos, las escalas de puntajes estandarizados, las entrevistas estructuradas, los cuestionarios de auto - aplicación, las escalas de
auto – evaluación.
- Un psiquiatra clínico debe ser objetivo y consciente acerca de las ventajas y desventajas de las evaluaciones psicológicas y de las entrevistas psiquiátricas así como también debe conocer las características generales del paciente para poder orientar la evaluación
- Para la psiquiatría es muy importante la capacidad y la eficiencia cognoscitiva del paciente por lo tanto presenta varias razones las cuales pueden ser buenas o malas ya que habrá pacientes que no se beneficien con la terapia de tipo educativo o de consejería, así como también habrá pacientes que estén listos para poder rehabilitarse, así mismo se podrá determinar si el paciente tiene la capacidad de poder afrontar tareas de la vida diaria así como también se pueda beneficiar con la rehabilitación vocacional y también se pueda diseñar planes terapéuticos al momento de dar de alta al paciente.
ANÁLISIS CRÍTICO
Me ha gustado mucho como se ha redactado esta parte del articulo ya que eh podido percibir que el autor del artículo José Posada Villa ha desarrollado mas la evaluación psicométrica integral en la salud mental ya que nos muestra los objetivos, los requerimientos, la evaluación psicométrica integral en los tres aspectos generales del funcionamiento psicológico los cuales son el aspecto emocional, el aspecto social, el aspecto cognoscitivo, así como también los procedimientos o métodos de la evaluación psicométrica.
También eh sentido confusión con respecto a las ventajas y desventajas de las evaluaciones psicológicas al contrastarlas con las técnicas de entrevistas psiquiátricas.
Así mismo eh podido observar que los instrumentos para evaluar la psicopatología y los instrumentos para evaluar la discapacidad, la enfermedad y la calidad de vida está menos desarrollada por lo tanto me hubiera gustado que el autor del artículo hubiera desarrollado mas este punto así como también que hubiera tratado más conceptos acerca de la evaluación psiquiátrica en la salud mental de los pacientes e incluyera más datos.
- Elabore la Evaluación Psicología de un ADULTO de sexo masculino o femenino, cuya edad se encuentra comprendida entre los 25 y 35 años.
Para el desarrollo de dicha pregunta deberá descargar el archivo que contiene el Modelo de Caso Clínico que podrá ubicarla en la PLATAFORMA DUED LEARN – MATERIALES DEL CURSO - PRIMERA SEMANA – AYUDAS.
Asimismo, deberá considerar que se trata de un trabajo importante que no implica realizarlo solo en una sesión o un día de evaluación; además, solicitar y adjuntar scaneada al presente trabajo académico, el consentimiento firmado del caso. 12 puntos
- Desarrolle el informe de Anamnesis del Adulto
- Desarrolle el informe del Examen Clínico o Exámen Mental del Adulto
- Desarrolle el informe de la Evaluación Psicométrica; para dicho caso le recomiendo utilizar una prueba o test que conocen y/o aplicaron en la asignatura de Psicología de la Personalidad, como el Inventario de Personalidad de Eysenck Forma B; asimismo, debe adjuntar las hojas de respuesta de las pruebas utilizadas en dicha evaluación psicométrica.
- Desarrolle el Informe Psicológico final del Adulto.
[pic 4]
- Elabore un cuadro comparativo del código de Ética Profesional del Psicólogo de tres países de Latinoamérica, incluyendo el nuestro.
Finalmente, como conclusión personal deberá indicar qué comprendió Ud. de la similitud que puede haber en los Códigos de Ética Profesional del Psicólogo revisados para el desarrollo de dicha pregunta. 2 puntos
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO | PERÚ | CHILE | URUGUAY | VENEZUELA |
COMPETENCIA | El psicólogo debe reconocer los límites de su competencia y los alcances de sus técnicas, y no debe ofrecer servicios ni utilizar métodos que no cumplan con las normas profesionales establecidas en cada campo particular. Así mismo el psicólogo debe ayudar a su cliente a obtener apoyo profesional en los aspectos que caen fuera de los límites de su propia competencia. | El psicólogo debe ser responsable de tener un nivel de competencia idóneo, proveyendo sólo Aquellos servicios y técnicas para las que está capacitado por su formación profesional, al igual que debe reconocer las fronteras de su disciplina. Así mismo tiene la responsabilidad de actualizar permanente sus conocimientos e información científica y profesional relevante a los servicios que brinda | El psicólogo permanentemente perfeccionará su formación para el mantenimiento de niveles altos de competencia científica y técnica en beneficio de las personas que recurran a él y de la profesión en su totalidad. El psicólogo sólo proporcionará servicios y utilizará técnicas para las que está calificado por su formación y experiencia. | Se le prohíbe al Psicólogo tener una competencia desleal. El psicólogo no puede hacer ofertas o sugerencias publicitarias de curaciones milagrosas o mágicas, por medio de frases, dibujos o signos similares |
CONFIDENCIALIDAD | El psicólogo está obligado a salvaguardar la información acerca de su paciente la cual fue obtenida en el curso de su práctica, enseñanza o investigación. | La confidencialidad de los antecedentes del paciente constituye un deber para el psicólogo/a ya que deberá preocuparse por manejarlos mediante procedimientos y métodos que los resguarden del conocimiento de personas no autorizadas. | los psicólogos reconocen el derecho del receptor de sus servicios a la confidencialidad, por lo que deben estar obligados a guardar secreto con respecto a la información obtenida del paciente. Asimismo, velarán porque sus colaboradores se atengan a guardar este secreto profesional. | El Psicólogo no debe intervenir en asuntos que puedan llevarlo a revelar el secreto profesional o a utilizar en provecho propio las confidencias recibidas por el paciente, salvo que obtenga un consentimiento previo y expreso del paciente. |
HONORARIOS | En el ejercicio profesional libre, el psicólogo debe fijar el monto de sus honorarios, teniendo en cuenta varios aspectos ya que tiene derecho a recibir una compensación que contribuya con su mantenimiento decoroso, su capacitación científica y al sostenimiento de su hogar. | El psicólogo en el momento de establecer el convenio profesional debe acordar con el paciente sus servicios, la forma, las condiciones y el monto de los honorarios | el psicólogo tiene derecho a proponer honorarios desde la primera entrevista, sea cual fuere el resultado de sus servicios profesionales el psicólogo tiene derecho a exigir una retribución justa, para lo cual se atendrá a los convenios que se elaboren tanto cuando ejerza en relación de dependencia como en forma liberal. | El pago de honorarios profesionales por servicios prestados deben hacerse individual y completamente al Psicólogo El Psicólogo tiene derecho a percibir honorarios profesionales sin desmedro de la dignidad profesional |
ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN | Al diseñar una investigación, el psicólogo debe asumir la responsabilidad de realizar una evaluación cuidadosa de su aceptabilidad ética. En la medida en que esta evaluación sugiera un compromiso con algunos de los principios éticos, el psicólogo al realizar la investigación tiene la obligación de buscar un consejo ético así como también de salvaguardar los derechos humanos de los participantes en la investigacion. El psicólogo debe informar al participante de todas las características de la investigación que puedan influir en su decisión de participar, y de explicar otros aspectos de la investigación sobre los que pregunte el participante. | En el desarrollo de su trabajo como investigador, el psicólogo/a debe resguardar el bienestar y los derechos de las personas participantes en la investigacion. El psicólogo deberá obtener el consentimiento informado, expreso y escrito por los participantes, en caso que las investigaciones pongan en riesgo su privacidad; Particularmente cuando se contemple cualquier clase de registros, filmaciones y/o grabaciones que puedan ser utilizadas en reportes posteriores. Además, el psicólogo/a deberá informar de los alcances de los mismos. | los psicólogos al planificar, implementar y comunicar sus investigaciones deben preservar los principios éticos de respeto y dignidad con el fin de resguardar el bienestar y los derechos de los participantes en la investigación El psicólogo deberá obtener el consentimiento informado, expreso y por escrito de los participantes, antes de que participe en la investigación | La investigación en Psicología debe inspirarse en los más elevados principios éticos y científicos. La investigación en Psicología deberá ser realizada y supervisada por personas técnicamente entrenadas y científicamente calificadas. El investigador deberá garantizar el anonimato de las respuestas de los sujetos sometidos a investigaciones y evitar aminorar la posibilidad de cualquier daño moral a aquellos. |
DOCENCIA | Como profesor, el psicólogo tiene la obligación de ayudar a otros a adquirir conocimientos y destrezas y a mantener elevados niveles académicos y profesionales. Su docencia se distingue por la más seria objetividad y calidad académica, evitando sobrevalorar la profesión, reconociendo las limitaciones de las técnicas que utiliza, dosificando su difusión para evitar que su uso sea aplicado a personas no idóneas. | La prestación de servicios por parte del psicólogo en la docencia, debe enmarcarse exclusivamente en una relación profesional, y dentro de los límites de su competencia y especialidad la cual habrá seguido el psicólogo . | El psicólogo que participe en cursos, seminarios u otras actividades similares para impartir conocimientos propios de su profesión deberá tener una preparación adecuada sobre la materia que se trate ya que demostrará idoneidad. los psicólogos docentes presentarán el conocimiento psicológico de una manera objetiva, completa y fiel. | Los Psicólogos docentes deben mantener una estricta supervisión de sus alumnos en cuanto a la aplicación, corrección e interpretación de pruebas psicológicas, así como en la información de los resultados obtenidos Como profesor, el psicólogo debe comenzar sus cursos haciendo referencia obligatoria de los códigos éticos garantizando así su mayor difusión y conocimiento. |
INFORME PSICOLÓGICO | En el informe psicológico se debe tener en cuenta cual fue el motivo por el que se llevó a cabo. El informe psicológico debe ser redactado de acuerdo con los principios vigentes aceptados por la comunidad psicológica. El informe psicológico sera firmado por el psicólogo que lo elaboro, quien incluirá también el número de su matrícula de colegiatura | Los informes psicológicos serán claros, precisos, rigurosos e inteligibles para su destinatario. El psicólogo en el informe psicológico deberá expresar su alcance, sus limitaciones, el grado de certidumbre que posea de sus diversos contenidos así como el carácter actual o temporal, las áreas investigadas con las técnicas utilizadas para su elaboración, haciendo constar en todo los casos los datos del psicólogo que lo emite. | Es deber de todo Psicólogo avalar sus informes psicológicos con su firma y número de su matrícula de colegiatura |
...