Intervenciones Grupales en Psicología Forense
Silvina SilvinaEnsayo7 de Junio de 2018
4.738 Palabras (19 Páginas)176 Visitas
Intervenciones Grupales en Psicología Forense
Silvina Miroschnik (psi@live.com.ar)
1. Tema:
Análisis de las dinámicas grupales en una institución de asistencia a la mujer víctima de violencia familiar.
2. Objetivos:
- Describir el funcionamiento de la institución.
- Analizar las dinámicas grupales de los subgrupos e individuos que la integran.
- Relacionar las temáticas descriptas con el marco teórico de la Psicología de Grupos.
3 . Introducción:
El desarrollo de la investigación, consiste en llevar adelante el abordaje y análisis de una institución municipal a partir de las experiencias -extraída de la práctica profesional de una de las integrantes del grupo- en la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Quilmes.
A esta institución, asisten a mujeres que se encuentran en situación de violencia de género. Las actividades de los dispositivos terapéuticos que allí se desarrollan, están coordinados por integrantes del equipo terapéutico de la institución.
El foco de este trabajo, se pondrá en el análisis de los profesionales que allí trabajan, intentando visualizar la conformación del equipo como grupo, su funcionamiento, los roles, la dinámica, como también los posibles subgrupos y malestares que de sus engranajes pueden surgir, siendo que son parte de una institución que los atraviesa.
4. Técnicas empleadas:
Observaciones participantes. Descripciones. Entrevistas.
5. Desarrollo:
Procedimiento:
Para describir el procedimiento acerca de nuestro estudio en la institución, es necesario mencionar que una de las integrantes de nuestro grupo es la interlocutora clave, ya que se desempeña como psicóloga del equipo terapéutico.
Se ultilizaron dos herramientas que Graciela Fernández (2010) menciona y que forman parte de los llamados métodos cualitativos de investigación que sirven como instrumentos a la hora de recolectar información acerca de una organización, a saber: la “Observación Institucional”, y la “Entrevista Institucional”.
La primera es considerada por la autora como fundamental para la comprensión institucional; y se denominará “participante” ya que no es posible pensar en una observación sin tener en cuenta la interacción social que conlleva. Nuestra observación ha sido participante, ya que se ha dado en una interacción con otros miembros de la institución, a quienes ubicamos en el lugar de observados.
Es decir, que nunca se logrará una mirada completamente neutra, ya que se producirá un entrecruzamiento constante de subjetividades.
Se han observado los espacios y mobiliarios, comportamientos, actitudes, gestos, carteles, distribución del material, arquitectura, ubicación geográfica de la organización, así como las dinámicas individuales y grupales -entre otros factores- para que luego todo eso forme parte del material informativo a analizar en el trabajo.
Desde el inicio se estableció un buen rapport (2010:165), es decir, que se produjo un equilibrio entre los miembros de la organización como informantes clave y los entrevistadores con objetivos afines a la investigación. Esto se repitió en cada una de las entrevistas realizadas. Las observaciones han sido efectuadas durante el primer acercamiento a la organización, y durante cada una de las entrevistas.
Además de la información provista por la interlocutora clave, se realizaron dos entrevistas: la primera a quién se desempeña como Directora de la institución, y la segunda a otra psicóloga del equipo terapéutico.
6. Objetos de estudio:
La institución y sus dinámicas grupales.
6.1 La institución:
La Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Quilmes, cuenta con una Institución que se encarga de la atención a mujeres en situación de violencia. (Cabe aclarar que el material es confidencial y ningún dato oficial será revelado).
Esta agencia desarrolla sus actividades a través de un dispositivo Interdisciplinario que trabaja tanto en sede, es decir puertas adentro de la institución, como así también en territorio.
El equipo está compuesto por: psicólogos, trabajadores sociales, abogados, psicólogos sociales, acompañantes terapéuticos, sociólogos, criminólogos y antropólogos, entre otros. No todos estos profesionales antes mencionados, intervienen directamente asistiendo a la mujer que llega en primera instancia a la institución o aquella a la que hay que asistir en territorio; por el contrario, muchos de ellos, son parte del equipo de Observatorio, donde se trabaja con estadísticas a fin de mejorar las políticas públicas. Otros profesionales se encargan de realizar capacitaciones sobre distintas temáticas que atraviesen la problemática llamada: "violencia de género", ya sea en espacios públicos o privados -tales como escuelas, o las fuerzas policiales-.
Se destacan asimismo las intervenciones desarrolladas por las trabajadoras sociales, atendiendo a las necesidades de las mujeres. En oportunidades, pueden ayudarlas acompañándolas a realizar denuncias, tramitar documentación, o a ser incluías en planes o proyectos ofrecidos por el Estado, entre otras posibilidades según “el caso por caso”, atendiendo a las necesidades de cada subjetividad en situación.
Dicho departamento, cuenta también con profesionales que se encargan de dictar talleres con el fin de ofrecerles herramientas en relación a la búsqueda de empleo, para desarrollar su autonomía, entre otras de las tantas actividades que se realizan en la institución en pos de brindar asistencia a la mujer.
6.2 Las dinámicas de los grupos institucionales en función de la atención a la víctima:
Al acudir a "La Fortaleza" (tal como se llama la Institución de referencia), la solicitante es atendida por las operadoras sociales especializadas en la temática de violencia de género.
La damnificada cuenta con un primer espacio en el cual puede contar en un marco de confidencialidad y confiabilidad la situación que se encuentra atravesando. En primera instancia, es escuchada por dos operadoras, que se encargan por un lado, de llenar una ficha con: sus datos personales, núcleo familiar y contexto socio-cultural. También se encargan de brindarle asesoramiento, hacerle conocer sus derechos y guiarla en función del camino que desea -o no- emprender.
Luego de ese primer momento de escucha, es asesorada por el Equipo Legal y Técnico, constituido por tres abogados que trabajan con perspectiva de género, a partir de la problemática que plantea. Brindan información y asesoramiento acerca de sus derechos y las medidas que pudieran gestionarse a fin de obtener protección de quien fuera su agresor. Asimismo, contará con el acompañamiento letrado, pero solo a fin de asesorarla y guiarla, no pudiendo patrocinarla en calidad de sus abogados particulares. Ellos se encuentran allí en carácter de mediadores entre el Estado y el Sujeto, interviniendo con el objetivo de sanar esa relación, restituyéndole a la victima la dignidad que le fuera vulnerada a partir del hecho de violencia que haya impactado sobre ella.
También se le hace saber sobre los dispositivos terapéuticos que funcionan en la Institución, con los que contará en el proceso de contención, acompañamiento y empoderamiento que contribuye a ayudar a levantarse al sujeto caído, alcanzando un rol activo, tomando conciencia de sus derechos y responsabilizándose por sus decisiones.
Dichos dispositivos terapéuticos son: Grupo de Ayuda Mutua -GAM-, Grupo Terapéutico, y la opción de terapia individual, y se encuentran a cargo del equipo terapéutico de la institución, compuesto por tres licenciadas en psicología, y una psicóloga social.
Ya en proceso de atención psicológica, la mujer en situación de violencia es atendida en el GAM -coordinado por una psicóloga y una psicóloga social- a fines de empezar a asistir a un espacio de contención, acompañamiento, en el cual se trabajarán diferentes temáticas.
Lo recomendado es que pueda sostener este proceso para comenzar a empoderarse y salir lentamente de su situación de violencia. Más tarde, llegará la instancia en la cual podrá profundizar su revisión subjetiva en los Grupos terapéuticos o en la terapia individual.
...