“Investigaciones en el área de teorías de la personalidad”
milenapenaavilaDocumentos de Investigación21 de Marzo de 2022
4.843 Palabras (20 Páginas)81 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad del Ecuador
Facultad de Ciencias Psicológicas
Licenciatura en Psicología Clínica
Teorías de la personalidad
“Investigaciones en el área de teorías de la personalidad”
Milena Peña Ávila
PC6-001
Dr. Diego Quezada Cevallos
Índice
Artículo 1: Caracterización general y evolución de la personalidad en la primera infancia 4
Artículo 2: La psicología de la personalidad y las teorías cognitivas y del procesamiento de la información 5
Artículo 3: El concepto de impulsividad y su ubicación en las teorías psicobiológicas de la personalidad 6
Artículo 4: Variabilidad y consistencia del comportamiento: bases experimentales para una teoría psicológica de la personalidad 7
Artículo 5: Perspectiva conductual de la personalidad: consideraciones generales y una visión especifica 8
Artículo 6: Integración de la estructura de la personalidad, el proceso de la personalidad y el desarrollo de la personalidad 8
Artículo 7: Dinámica interpersonal en la personalidad y los trastornos de la personalidad 9
Artículo 8: Evaluación de estados de personalidad: que considerar al construir medidas del estado de personalidad 10
Artículo 9: El enfoque de la dinámica de la personalidad, 20 principios para descubrir los principios causales de la personalidad 11
Artículo 10: Estilos de personalidad y autolesiones en adolescentes de la ciudad de Arequipa 12
Reflexión final 13
Introducción
Durante años la psicología se ha enfocado en definir todos los procesos que componen y caracterizan al ser humano, y uno de esos procesos es el de la formación de la personalidad, esta ultima se ha constituido siempre como un reto, ya que varias corrientes han intentado explicarla a partir de múltiples teorías y así mismo, evaluarla, pero no todos concuerdan en la manera en que se desarrolla este componente, es por eso que surge la importancia de comprender las investigaciones actuales que puedan contribuir a estas teorías y también a que exista una mayor facilidad al momento de aplicar una evaluación, de esta manera va a ser mucho más fácil conocer al paciente y establecer un modelo de trabajo en la terapia acorde a los rasgos conductuales mas frecuentes que presenta el paciente. Por otro lado, también surge la importancia de tomar en cuenta, no solo como se forma la personalidad o como se explica, sino que debemos analizar todos sus componentes y la influencia que tendrán sobre la persona y el entorno. Además, la personalidad se constituye como un fenómeno que no es estático y va cambiando o modificándose a lo largo de la vida gracias a los factores interpersonales y a las vivencias de cada individuo o el contexto en el que se desarrolla, por lo que cabe investigar porque no se puede relacionar la forma de personalidad y de comportamiento existente entre un niño, un adolescente y un adulto. La psicología también comprende al ser humano en sus procesos tanto de normalidad como anormalidad, es así que también las investigaciones dentro de las teorías de la personalidad deben abarcar los procesos de patología en este componente tan importante, y también la forma de identificarlos y catalogarlos. La personalidad debe ser muy bien abarcada, es por eso que, se debe investigar experimentos recientes que permitan mejorar la forma en la que la entendemos, para que de esa forma sepamos de mejor manera como abordar los diferentes tipos de personalidades en nuestro ejercicio profesional.
Artículo 1: Caracterización general y evolución de la personalidad en la primera infancia
La personalidad es una estructura de suma importancia para el desarrollo de un individuo, y cuya formación no se puede generalizar, es así que surge la importancia de comprender como se va formando desde la infancia y cuáles son las teorías más acertadas en su estudio y que más se acercan a la realidad, por eso en este artículo se utiliza una metodología descriptiva para poder comparar aquellos postulados acerca del desarrollo de la personalidad en la infancia (Valarezo, 2020). La mayoría de los autores coinciden en que está formada por una base genética y una base ambiental, ya que se han podido encontrar factores complejos y de múltiples interacciones entre elementos genéticos, neuropsicológicos y neuroquímicos con manifestaciones conductuales y manifestaciones sociales, por otro lado, es importante tomar en cuenta los factores individuales como la determinación y la autorregulación del ser humano para atender a sus deseos y a sus necesidades; desde la infancia se puede observar que la personalidad se va forjando debido a los pensamientos, sentimientos y conductas con las que van reaccionando los niños ante su entorno, además poco a poco moldean aquellas estructuras psicológicas que van a guiar su comportamiento adaptativo. La teoría psicoanalítica plantea que el niño debe ir comprendiendo sus emociones y sentimientos para poder regularlos paulatinamente, además aprende a solucionar conflictos acordes a su edad, así como adquiriendo autonomía de las figuras paternas; la teoría del aprendizaje social propone que toda aquella información que adquieren los niños se ve influenciada por el ambiente y las interacciones con el mismo, las cuales determinan su personalidad; mientras que las teorías cognitivas proponen que conforme los niños van adquiriendo nuevas habilidades cognitivas generan conductas que van moldeando su personalidad, finalmente la teoría de los rasgos plantea que la personalidad se forma de características particulares como son: el temperamento, la adaptación, la labilidad emocional y los valores que le permiten al individuo girar en torno a una característica en particular (Valarezo, 2020). Durante los primeros meses de la infancia existe un factor determinante de la personalidad de los niños que es el apego para forjar vínculos de por vida con sus progenitores y que posteriormente determinaran sus relaciones con el entorno, posteriormente desarrollan el sentido del autocontrol y mejoran su autoestima, comunicación y socialización.
Artículo 2: La psicología de la personalidad y las teorías cognitivas y del procesamiento de la información
El autor de esta investigación afirma que el estudio de la personalidad a lo largo de su investigación no ha proporcionado teorías realmente útiles sino hasta hace unos 20 o 30 años en la actualidad, ya que es uno de los aspectos más complejos de analizar en el ser humano, es por eso que hay una serie de discrepancias ente autores y la forma en que ellos buscan, y surge una necesidad de un punto de vista que pueda unificar las teorías de la personalidad más acertadas (Makirriain, 2019). Con el surgimiento de la psicología cognitiva, se ha llegado a comprender la manera en la que las personas forman su propia construcción de los conocimientos, es por eso que se propone que el tipo de cogniciones que generan las personas serán aquellas que determinen que tipo de individuo es, o sea su personalidad, además a partir de todos aquellos procesos que los seres humanos van internalizando gracias a sus experiencias con el entorno, generaran cierto tipo de respuestas como patrones de conducta hacia necesidades, expectativas, estrategias de dominio y defensa (Makirriain, 2019) . Tanto Carl Rogers como George Kelly desarrollaron importantes teorías que contribuyeron a que el cognitivismo pueda realizar aportes para explicar la personalidad, sin embargo se deja muy de lado a componente de suma importancia como la motivación y la afectividad, ya que se consideraba que lo cognitivo precede y determina aquellas emociones que podemos sentir y momentos determinado y de igual forma lo que nos motiva, viene de los pensamientos que tenemos previamente estructurados, sin embargo dentro de los factores de la personalidad se puede evidenciar que la organización en las percepciones y los sesgos cognitivos pueden afectar nuestra cognición llevándonos a comportarnos de manera distinta, por otro lado, todavía existen contradicciones sobre como la psicología cognitiva y algunos elementos de la personalidad en el ser humano se relacionan, debido a que no se ha tomado en cuenta suficientemente las diferencias individuales al momento de categorizar la información de objetos sociales, un factor determinante en la personalidad, es así que surge la necesidad de crear un planteamiento integrador entre los diferentes enfoques e interrogantes en el estudio de la personalidad (Makirriain, 2019).
Artículo 3: El concepto de impulsividad y su ubicación en las teorías psicobiológicas de la personalidad
En el estudio de la psicología la personalidad es un factor de suma importancia para conocer al ser humano dentro de los parámetros que se consideran normales, sin embargo, dentro de la patología también es importante reconocer aquellos factores de personalidad que influyen y como son explicados dentro de las múltiples teorías que existen, uno de los fenómenos que se ha buscado explicar en los últimos años es el de impulsividad, la cual no ha podido ser asociada dentro de un dominio de la personalidad, siendo tratada de manera independiente dentro de ciertos trastornos (Janeiro, 2018). La impulsividad fue propuesta por primera vez por Eysenck como una faceta del tipo de personalidad extrovertida y posteriormente intento ubicarla dentro del psicoticismo; posteriormente Gray introduce el concepto de impulsividad en su teoría de la personalidad, incluyéndola dentro de la extroversión, sin embargo al realizar estudios en animales llega a la conclusión de que existe una interacción de factores genéticos e influencias ambientales que pueden activarse en cada sujeto generando diferencias individuales en cuanto a los aprendizajes de recompensa y la evitación activa por lo que la impulsividad, se potencia a partir de la reactividad general del sistema nervioso, que proveerían las diferencias con el Neuroticismo, ya que en la impulsividad existe mayor actividad cerebral en los procesos de aproximación conductual ante señales positivas y negativas, por otro lado Cloninger propone dos tipos de personalidades, aquellos que evitan daños y los que buscan novedad, dentro de estas teorías incluye a la impulsividad como característica de aquellos individuos que buscan la novedad ya que existe una activación de conductas apetitivas de aproximación ante señales de recompensa o novedad y una evitación activa ante señales de frustración por eso las personas con un alto rasgo de esta característica pueden tender a desarrollar conductas adictivas, a mostrar conductas de aproximación ante estímulos novedosos, a aburrirse con facilidad en situaciones rutinarias. Zuckerman propone a la impulsividad dentro de las cinco dimensiones básicas de la personalidad con el neuroticismo, extraversión, hostilidad y actividad, pero se encargó de relacionar a la misma con un concepto nuevo de búsqueda de sensaciones en donde considera tres formas impulsivas: búsqueda de experiencia, desinhibición y susceptibilidad al aburrimiento; y una forma no impulsiva de buscar sensaciones: búsqueda de emociones y aventuras (Janeiro, 2018). Dickman propone que existen dos tipos de impulsividad, la funcional que está en relación con el entusiasmo, la toma de riesgos, altos niveles de actividad y audacia; y la disfuncional se relacionaría con conductas desordenadas e improductivas que no conducen a beneficios para el individuo, además estos niveles de impulsividad han sido relacionados con medidas psicofisiológicas.
...