Investigación Psicología Industrial y Organizacional
TorresggDocumentos de Investigación8 de Febrero de 2018
6.426 Palabras (26 Páginas)236 Visitas
“UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS”
Sistema de Educación Online
[pic 1]
Psicología Industrial
Tema:
Investigación Psicología Industrial y Organizacional
9 de Junio de 2017
La Seguridad Industrial se trata de un aspecto de suma importancia para las grandes empresas, y este caso que se trata de una empresa automotriz que se encarga del ensamblaje de automóviles, la vamos a analizar y estudiar de manera amplia y tomando en cuenta los diferentes métodos que existen para mejorar la seguridad.
Seguridad industrial se refiere a la problemática directamente técnica hasta diferentes tipos de acciones humanos y sociales. También debe ser una disciplina que se encargue del estudio donde se forman especialistas en la materia, corresponde a un tipo de ciencia en el aspecto profesional, lo que implica asuntos legislativos que mantiene el control.
La Seguridad Industrial cuenta con su propia clasificación y estructuración sistemática, que sigue la pauta común del conocimiento humano.
La seguridad del trabajo es el conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas empleadas para prevenir accidentes. Según el esquema de la organización de la empresa, los servicios de seguridad tienen la finalidad de establecer normas y procedimientos, poniendo en práctica los recursos posibles para conseguir la prevención de accidentes controlando los resultados obtenidos. Muchos servicios de seguridad fracasan, porque no están apoyados en directrices básicas bien delineadas y comprendidas por la dirección de la empresa o porque no fueron debidamente desarrollados en sus diversos aspectos. La seguridad es una responsabilidad de línea y una función. Es decir cada jefe es responsable de los asuntos de seguridad de su área, aunque exista en la organización un organismo de seguridad para asesorar a todas las jefaturas.
Psicología del Personal
En toda empresa es importante que exista un interés real y compromiso para velar por el bienestar del recurso humano, en esta ocasión se trata de una empresa de ensamblaje de automóviles, que por el tipo actividad supone contar con una alta seguridad para el personal.
Es uno de los aspectos al que se le debe invertir más atención y esfuerzo. Siempre es mejor y cuesta menos prevenir que atender al trabajador cuando sufre un riesgo de trabajo. Los posibles riesgos pueden estar comprendidos dentro de los siguientes:
* Riesgos químicos (intoxicaciones, dermatosis industriales, etc.)
* Riesgos físicos (ruidos, temperaturas extremas, radiaciones ionizantes y no ionizantes, etc.)
* Riesgos biológicos (agentes biológicos, microorganismos patógenos, etc.)
Se pretende estudiar el impacto del clima laboral en la empresa, que permita conocer las percepciones, tanto positivas como negativas, de sus colaboradores con respecto a las variables que afectan a la organización.
Los psicólogos de esta área estudian los problemas de la fatiga, el aburrimiento y otros factores laborales que suelen impedir el desempeño eficiente del colaborador. Se enfocan en el aprendizaje, percepción, personalidad, emociones, capacitación, eficacia del liderazgo, necesidades y fuerzas de motivación, satisfacción en el trabajo, procesos de toma de decisiones, evaluaciones del desempeño, medición de actitudes, técnicas de selección de personal, diseño del trabajo y estrés laboral.
Las emociones influyen en el comportamiento de la gente en el lugar de trabajo. Dada la función evidente que las emociones tienen en nuestras vidas, hoy en día las organizaciones toman mucho en cuenta el tema de la emociones.
Exigen muchas emociones que pueden llegar a interferir en nuestro desempeño laboral, emociones como enojo, desdén, entusiasmo, envidia, temor, frustración, decepción, incomodidad, disgusto, felicidad, odio, esperanza, celos, alegría, amor, orgullo, sorpresa y tristeza. Diversos investigadores han tratado de limitarlas a un conjunto fundamental. Sin embargo, algunos estudiosos argumentan que no tiene sentido pensar que hay emociones básicas, porque Incluso las que rara vez experimentamos, como la conmoción, ejercen un efecto
Significativo sobre nosotros. Otros investigadores, e incluso filósofos, plantean que hay emociones universales comunes a todos los seres humanos. Rene Descartes, a quien con frecuencia se denomina como el fundador de la filosofía moderna, identifico seis “pasiones sencillas y primitivas” asombro, amor, odio, deseo, alegría y tristeza y argumento que: “todas las demás están compuestas por algunas de estas seis o se derivan de ellas” Otros filósofos como Humé, Hobbes y Spinoza identificaron categorías de emociones, aunque todavía es tarea de los investigadores contemporáneas demostrar la existencia de un conjunto básico de emociones.
Los psicólogos han intentado identificar las emociones básicas por medio del análisis de las expresiones faciales. Un problema con ese enfoque es que algunas de ellas son demasiado complejas como para reflejarse con facilidad en nuestros rostros.
Por ejemplo, muchos creen que el amor es la más universal de todas las emociones y que, sin embargo, no es fácil expresarlo únicamente mediante expresiones faciales.
Asimismo, las culturas tienen normas que rigen las expresiones emocionales, de modo que no siempre es lo mismo como experimentar una emoción que como la demostramos.
Los estados de ánimo y las emociones tienen un rasgo componente: la mayoría de los individuos tiene una tendencia inevitable a experimentar ciertos estados de ánimo y emociones con más frecuencia que los demás. Además, las personas difieren por naturaleza en la intensidad con que experimentan la misma emoción.
Las personas con gran intensidad afectiva experimentan las emociones tanto positivas como negativas con mayor profundidad: cuando están tristes se sienten realmente tristes, y cuando están contentas se sienten verdaderamente contentas.
Existe un fenómeno que se ha observado solemos subestimar las emociones negativas que experimentamos, Dicho de otro modo, con frecuencia las personas se sienten peor de lo que nosotros creemos. Hasta cierto punto, lo mismo sucede con las emociones positivas: estimamos que la gente experimenta mas emociones positivas de lo que ocurre en realidad. .Porque creemos que las personas tienen un mejor estado de ánimo del que tienen en realidad y que implicaciones hay en ello? Hay dos razones por las que creemos que los demás experimentan mas emociones positivas y menos emociones negativas:
1. Los individuos suelen experimentar más emociones negativas cuando están solos que cuando están en compañía de otros. Por tanto, generalmente c convivimos con los demás cuando están en su mejor estado de ánimo y no cuando experimentan emociones negativas.
2. La mayoría de las personas son renuentes a expresar sentimientos negativos en situaciones sociales.
Así, cuando nos sentimos mal, solemos evitar demostrarlo a los demás.
La motivación como motor
La motivación es el motor de la productividad y para poder mantener a un empleado motivado, es absolutamente necesario el papel del psicólogo, quien tiene la capacidad y los conocimientos necesarios para establecer una comunicación con el empleado y así, saber qué es lo que realmente le puede motivar. Existen muchos tipos de motivaciones, más allá de la mera retribución económica, por lo que realizar este análisis de manera periódica es clave.
En algunas empresas, el papel de recursos humanos se centra especialmente en este aspecto. Aquí entran las actividades grupales, como los retiros a un entorno fuera de la empresa para realizar encuentros que mejoren las relaciones internas. Este tipo de actividades se recomienda realizarlas al menos una vez al año. En situaciones de incomodidad, como puede ser una ampliación en la infraestructura de la empresa, se debe incrementar el esfuerzo en motivaciones, a modo de recompensa por las molestias que se puedan ocasionar hacia los empleados. Este tipo de gestos de consideración son normalmente, bastante bien acogidos por la fuerza de trabajo, convirtiendo una situación difícil en un modo de que la empresa se aprecie como un espacio de trabajo cordial y respetuoso.
Para motivar a los empleados es necesario también que el equipo de recursos humanos establezca unos métodos de investigación relacionados con este tema. Para conocer la motivación de las personas que forman parte de la empresa, se pueden hacer encuestas periódicas, entrevistas personales, etc. Este tipo de iniciativas suelen ser apreciadas de manera positiva siempre y cuando se traduzcan en acciones reales que faciliten la relación entre la empresa y el empleado.
Los programas de formación también son importantes para la psicología del trabajo. Poder ofrecer a los empleados una mejora en su formación profesional es algo que se valora mucho, aunque a veces los términos en los que esta formación se ofrece, puede ser negativa para el empleado; por ello es necesario que, en la negociación de la formación participe activamente el experto de recursos humanos y psicología del trabajo.
...