ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Industrial


Enviado por   •  20 de Mayo de 2019  •  Tareas  •  1.473 Palabras (6 Páginas)  •  91 Visitas

Página 1 de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

[pic 1] 

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Psicología Industrial

TEMA:

Unidad 1

PRESENTADO POR:

Ricardo Álvarez Quintero

MATRÍCULA:  

16-10809

ASIGNATURA:

Beneficios y Compensaciones

FACILITADORA:

Licda. Altagracia De Jesús Martinez

Después de leer el tema en la bibliografía sugerida se recomienda las siguientes actividades:


1. Elabora una línea de tiempo sobre los antecedentes históricos del salario en el mundo en la edad antigua, en la edad media, en la edad moderna y en la época actual.

Edad antigua

Los esclavos: no percibían un salario pero su amo debía alimentarlos para mantenerlos en condiciones físicas propias para el trabajo. Desde el siglo XVIII las civilizaciones prohibieron esta práctica.

Servidumbre: se extendió en Europa, extinguida la esclavitud, el siervo ya no pertenecía al señor feudal pero estaba atado a su tierra y obligado a pelear en su nombre. Aun así poseía cierta libertad para labrar parcelas propias.

Más tarde los artesanos a principios de la edad media el trabajador alcanzaban la posibilidad de ser libre vendiendo en el mercado los productos que el mismo elabora con sus herramientas.

Edad moderna

Con la Revolución Industrial surgió en el siglo XIX alentada por las ideas de la revolución francesa sentó las bases del salario moderno y su administración.

El ingeniero francés Charles Bedaux en una sociedad de competencia incorporo el régimen de premios y castigos (salarios e incentivos), sumando así un incentivo al ámbito laboral.

Aquí se toma en cuenta el factor humano como vacaciones, pago de horas extras que antes no se había consideradas.

Finalizada la primera guerra mundial, las potencias alientan la productividad, la estabilización, del empleo y menores salarios. Henry Ford fue uno de los entusiastas de estas ideas, primero calificadas de descabelladas y luego aceptadas mundialmente.

No solo introdujo el innovador sistema de producción sino que creo una medida igual de relevante:(( los salarios de $5 al día en aquel entonces un trabajador con sueldo de $5 al día era muy afortunado pues duplicaba el sueldo medio)

Las colas a la puerta de la fábrica y las demandas de empleo fueron la tónica general en 1911, 11 empresarios aplicando esta simple medida para disminuir el ausentismo laboral y la fuga de empleados y aumentar la productividad.

El aumento de la productividad compensaba con creces el aumento de los costes salariales, aumento de la eficiencia y se redujeron los costos de producción (un negocio redondo)

Época actual

Es fácil observar que aquellas empresas que son las más productivas son las que mejoro remuneran la labor de sus trabajadores. El incentivo salarial mejora sustancialmente la productividad, esta medida es muy relevante en el caso particular de una empresa pero aun lo sería más si fuese la norma y no la excepción a nivel nacional.

Es decir incentivar a los trabajadores mediante aumentos de sueldos repercutiría positivamente en el conjunto de la economía aumentando la productividad y la competitividad de un país con todos los beneficios que conlleva.

Habitualmente la política que se suele seguir es la de ahorrar en costes salariales.

Bases para incrementar los sueldos en las ultimas 7 décadas.

Década

Conceptos Involucrados

1960

Méritos

Desempeño

1970

Méritos

Desempeño

Aumento generales por decreto

Costos de la vida

1980

Méritos

Administración de la abundancia

Inflación

Aumento ligados al salario mínimo

1990

Méritos

Desempeño

Productividad

Costos de la vida

Eficiencia

Calidad

2000

Desempeño

Productividad

Resultados

Competencias

Variable

2010

Supervivencia de la empresa

Productividad

Compensación variable

Competencias y Resultados

Qué es lo que ocurre?

Que los trabajadores están desincentivados esto aumenta el ausentismo laboral (mayores costos para la empresa y se fomenta la productividad mediocre o de subsistencia, por tanto un país improductivo a una economía mediocre.

Que hace falta?

Otra revolución


2. Realiza de un cuadro comparativo donde se establezcan las diferencias y similitudes entre las siguientes teorías de la remuneración formal:

a) Doctrina del precio justo.
b) Teoría del valor del trabajo.
c) Teoría de Karl Marx

Cuadro Comparativo

Doctrina del precio justo.

Aristóteles fue el primero en su condición de primer economista analítico en referir los asuntos de la justicia a la regulación de los precios.

Apela a una equivalencia puesta en el objeto, en su valor equivalente (mensurable) y no en la subjetividad del comprador, es decir, apela a una equivalencia práctica (objetiva) del cambio, de acuerdo a un principio

Abstracto, la justicia.

Según Aristóteles, la justicia consiste en el hábito según el cual las personas se hallan en disposición de efectuar el Bien Común, resultando ser esta virtud la mayor de las

Virtudes, porque el que la posee puede practicar su bondad no sólo para consigo mismo, sino también con referencia al prójimo (justicia coextensiva). 

El fin de este tipo de justicia consiste en preservar

La proporción exacta entre lo que los miembros del régimen político dan y reciben. La proporción según esta subforma de justicia particular, es acorde al mérito de los que forman parte de dicho régimen. 

ara resolver el problema de la desigualdad entre distintos bienes en relación, Aris-tóteles distinguirá dos formas del valor, esenciales a todo tipo de propiedad: valor de uso y valor de cambio. Si bien Aristóteles no desarrolló una teoría del valor ni detalló los aspectos del valor de cambio, logró instalar la necesidad de contar con un valor objetivo (universal) de los bienes económicos, independiente de las circunstancias del mercado y de la estimación subjetiva de los participantes en el proceso de cambio. 

Teoría del valor del trabajo.

Es una teoría de economía heterodoxa que considera que el valor de un bien o servicio está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo, en lugar de por la utilidad que le encuentre el propietario. Es una de las teorías formuladas por los economistas clásicos ingleses como Adam Smith o David Ricardo, y posteriormente retomada en la economía anarquista, este concepto está generalmente asociado con la crítica a la economía política dada por Marx. Adam Smith entendía que el trabajo era la calidad de medida exacta para cuantificar el valor del bien producido. Para él, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía. Los bienes económicos podían aumentar de valor en el mercado, pero lo que siempre permanece invariable es el trabajo, o sea el desgaste energías física e intelectual del trabajador para producirlos, siendo entonces el trabajo el patrón definitivo e invariable del valor. Se trata de la teoría del valor comandado o adquirido. Aunque no era el factor determinante de los precios, estos oscilaban hacia su precio de producción gracias al juego de la oferta y la demanda.

Sin embargo, Adam Smith no logra explicar correctamente, según la teoría del valor-trabajo, los conceptos de beneficio y renta; además, la venta de la fuerza humana no tiene un comprador común (no se tiene en cuenta la competencia) por lo que se torna insostenible dicha teoría. Esto lo lleva a desarrollar una segunda: Teoría de los costes de producción.

Los problemas que le surgieron a su teoría original en la que el valor de las mercancías estaba dado por la cantidad de trabajo incorporado en ellas son:

  1. En el mercado no se puede saber cuánto trabajo incorporado tiene una mercancía.
  2. Si el trabajo es la fuente de valor de las mercancías, el que cristalice el valor, el obrero debería ser el que se vea beneficiado de éste.

Teoría de Karl Marx

La teoría del valor-trabajo de Karl Marx es distinta a las teorías del valor trabajo de los demás economistas. Su definición se encuentra en su obra cumbre El Capital y forma, según Marx, parte de la base fundamental para entender el modo de producción capitalista. El trabajo no es 'valor' por naturaleza, es lo que produce valor exclusivamente por la organización social en el cual es empleado. Una característica intrínseca del trabajo es producir, crear, transformar. Ahora bien, el valor de las mercancías se mide por el número total de horas de trabajo indiferenciadas y socialmente necesarias empleadas en ellas. Ello se debe al estadio histórico alcanzado de desarrollo económico de los diversos Estados, de las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción de un determinado modo de producción (en este caso, el capitalista). El 'socialmente necesario' es una de las diferencias radicales introducidas por Marx con respecto a sus predecesores, los cuales no concebían o no introducían el mercado y la competencia dentro de sus respectivas teorías del valor de las mercancías. Marx sí tenía presente el mercado y la competencia en su teoría del valor de las mercancías, como dejó constancia en una de sus obras principales escrita frente a Proudhon:

Es importante insistir aquí en que el valor no es determinado por el tiempo en que una cosa ha sido producida, sino por el mínimo de tiempo en que puede ser producida, y este mínimo es establecido por la competencia. Supongamos por un momento que haya desaparecido la competencia y que, por consiguiente, no exista medio de establecer el mínimo de trabajo necesario para la producción de una mercancía. ¿Qué ocurrirá? Bastará invertir en la producción de un objeto seis horas de trabajo para tener derecho, según el señor Proudhon, a exigir a cambio seis veces más que quien no haya empleado más de una hora en la producción del mismo objeto.

Miseria de la filosofía (1846), Karl Marx

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.8 Kb)   pdf (195.7 Kb)   docx (50.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com