ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Industrial

zaj00729 de Mayo de 2015

4.182 Palabras (17 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 17

INDICE

Pág.

INTRODUCCION 2

FORMULACION DEL PROBLEMA 4

JUSTIFICACION 5

OBJETIVOS 5

1.- CONCEPTO. 7

2.- HISTORIA DE LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL. 8

2.1.- LOS PRIMEROS AÑOS (1900-1916) 8

2.3 CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN. 9

3.- IMPORTANCIA DENTRO DE LAS EMPRESAS. 10

4.- ROL DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL 10

4.1.-FUNCIONES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL 10

5.-. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LA PLANIFICACIÓN DE PERSONAL. 10

6.- RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL 10

6.1.- EVALUACIÓN Y DESEMPEÑO 14

. 15

7.- MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO 15

CONCLUSIÓN. 16

BIBLIOGRAFIA 19

INTRODUCCION

1. La Psicología Industrial desarrolla y aplica las técnicas psicológicas a la administración del personal, a la dirección, y a los problemas del mercadeo. Observa los detalles de trabajo y entrevista a trabajadores y supervisores para establecer los requisitos de los trabajos, físicos, mentales, educativos, y otros. Desarrolla las técnicas de entrevista, tasando, evaluando y aplicando pruebas psicológicas para evaluar habilidades, aptitudes, e intereses en la selección, colocación, y promoción.

2. Organiza programas de entrenamiento, aplicando principios de aprendizaje y considera las diferencias individuales, además evalúa y mide la efectividad de entrenamiento a través de los métodos diversos, efectúa análisis estadísticos de proporción a la producción, estudios y aplicaciones para la reducción de accidentes, para la reducción del ausentismo, y el mejoramiento de la producción. La Psicología Laboral abarca la Industrial. Es la aplicable en todo ámbito de trabajo, allí se hace selección de personal, capacitación, evaluaciones de desempeño. Evaluación de climas de trabajo, testeo del grado de satisfacción de los empleados.

3. La Psicología Industrial es casi lo mismo pero solo aplicada a la industria o procesos industriales, dejando por fuera los trabajos en servicios. Pero hacen lo mismo, seleccionan personal, para la industria, capacitan y evalúan desempeños en industria. La organizacional tiene por objeto de estudio a la institución (empresas corporaciones o clubes) haciendo más foco en el grupo de integrantes y pude darse en ámbitos laborales o no laborales, con gente que son empleados o no.

4. FREDERICK W. TAYLOR En los inicios del siglo XX en los Estados Unidos, despertó el interés de las personas en el trabajo con sus postulados de la Administración Científica, preparando el criterio gerencial para el desarrollo posterior del Comportamiento Organizacional. Aun cuando su meta siguió siendo la eficiencia técnica, su trabajo logra el reconocimiento y la productividad de los trabajadores, estableciendo la importancia del recurso humano. Sus trabajos se publicaron en 1911.

5. ELTON MAYO en las décadas de 1920 y 1930 en la Universidad de Harvard, llevaron a nivel académico el estudio de la conducta humana en el trabajo. Realizaron los famosos estudios de Haethorneen la Western Electric Company

de Hawthorne Illinois, obteniendo como conclusión que la organización es un sistema social y los trabajadores indudablemente son el elemento más importante de ese sistema. A diferencia de Taylor y sus contemporáneos, no consideraron que los problemas del ser humano despertaron el interés de estudiarlos y la oportunidad de mejorar las empresas a través de su comprensión y aprovechamiento. Para Taylor la producción se aumentaba racionalizándola; para Mayo y sus seguidores, la producción se incrementaba humanizándola. Se reconoce a Elton Mayo como el Padre de las Relaciones Humanas, antecedente de lo que más tarde se denominó Comportamiento Organizacional.

“La desgracia del psicólogo es que nunca está seguro de hacer ciencia y cuando la hace nunca está seguro de que esta sea psicología.” (MILLAN)

(POLITZER, 1928).

FORMULACION DEL PROBLEMA

En la actualidad el hombre se preocupa solamente por tener acceso a la tecnología y a la parte científica porque suele darle frutos materiales, pero se está olvidando la ciencias humanas que por lo general no trae frutos materiales pero si frutos para conocerte a ti mismo y poder lograr encontrar soluciones y afrontar con fortaleza los problemas que encontramos día a día y además un punto de equilibrio para mejorar la convivencia en una sociedad de consumo y masificación:

La Psicología en la actualidad la ciencia que estudia el comportamiento humano. Para una gran parte de los psicólogos esta no puede ser considerada una ciencia, ya que su objetivo de estudio no es susceptible de ser investigado por medio de un método experimental y por eso no cumple con una de las principales condiciones de cualquier ciencia.

Y esto hace que el hombre no valore la importancia que tiene en la sociedad y en la vida diaria de este.

Históricamente, la psicología mexicana ha llegado al punto de acumular poco más de medio siglo de contradicciones (1928- 1982), condición que hace importante elaborar un balance crıtico del ejercicio de esta profesión, con el fin de conformar una imagen objetiva que nos permita encontrar lineamientos concretos para su reubicación y orientación social dentro del presente contexto social del país. (MILLAN)

JUSTIFICACION

En la gestión del talento humano, desde una óptica directiva, es imprescindible el desarrollo de habilidades para actuar con bases firmes en todas las acciones que le competen al administrador de empresas, asumiendo un liderazgo proactivo en su forma de ser, de pensar y de actuar.

En tan importante labor, el administrador de empresas debe interactuar en un trabajo interdisciplinario con profesionales de otras ciencias sociales que le apoyen en su labor gerencial.

Por consiguiente, la cátedra de Psicología de la Organización ofrece a los estudiantes herramientas teórico- prácticas para que adquieran por un lado, conocimientos básicos sobre procesos imperativos que se desarrollan en las empresas como también, estén preparados con actitud crítica frente a los paradigmas sociales que existen en las organizaciones y comprendan las dimensiones del cambio y las exigencias psicológicas que demanda éste.

OBJETIVOS

Las organizaciones, a fin de poder funcionar, necesitan satisfacer objetivos organizacionales, dados por el medio y la propia organización.

* De producción y/o servicio

* Sociales

* Económicos

Recursos:

La organización para lograr sus objetivos, requiere de una serie de recursos; estos son elementos que, administrados correctamente, le permitirán o le facilitaran alcanzar sus objetivos.

* Recursos materiales

Son aquellos bienes tangibles propiedad de la empresa: edificios, terrenos, instalaciones, maquinarias, materias primas etc.

* Recursos técnicos

Son aquellos que sirven como herramientas e instrumentos auxiliares en la coordinación de otros recursos: sistemas de producción, de ventas, de finanzas, formulas, patentes, manuales, instructivos, etc.

* Recursos financieros

Son los elementos monetarios propios y ajenos con que cuenta una empresa, indispensables para la ejecución de sus decisiones: dinero en efectivo, aportaciones de socios, préstamos, emisión de valores, etc.

* Recursos humanos

Son trascendentales para la existencia de cualquier grupo social; de ellos depende el manejo y funcionamiento de los demás recursos. No solo el esfuerzo o la actividad humana quedan comprendidos en este grupo, sino también otros factores que dan diversas modalidades a esa actividad: conocimientos, experiencias, motivación, aptitudes, actitudes, habilidades, etc.

El Proceso Administrativo: Es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se relacionan y forman un proceso integral.

1.- CONCEPTO.

La psicología se define como el estudio científico del pensamiento y la conducta. Es una ciencia porque los psicólogos utilizan los mismos métodos rigurosos de investigación que existen en otras áreas de la investigación científica. Algunas de sus investigaciones son de naturaleza más biológica (tales como los efectos de lesiones cerebrales en una rata por el consumo de alimentos); otras investigaciones son de naturaleza más social (tales como identificar los factores que llevan a la apatía de los espectadores).

Debido a que la psicología cubre un amplio espectro de contenidos, es difícil tener una imagen clara y precisa de lo que hace el psicólogo. Muchas personas piensan que cada psicó-logo "es un loquero", "tiene un diván negro", "quiere averiguar cómo es la gente en realidad", y cosas así. De hecho, esas descripciones se refieren habitualmente a la especialidad de psicología clínica:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com