Psicología Industrial/Organizacional
isaclolDocumentos de Investigación25 de Marzo de 2023
6.309 Palabras (26 Páginas)92 Visitas
[pic 1]
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA HUMANISTA
TÍTULO DEL PROYECTO INTEGRAL
PSICOLOGÍA INDUSTRIAL/ORGANIZACIONAL
PRESENTA ALUMNOS DE LIC. PSICOLOGÍA HUMANISTA 1ª DOMINICAL
DANIEL QUIROZ DELGADO / CARLOS ESTEBAN GALVAN ESTRADA / ISAC JAFEL CARRILLO SANTOYO / CYNTHIA GUADALPUE MARTINEZ ESQUEDA
TUTOR(A) PRINCIPAL DEL PROYECTO INTEGRAL:
MSC GERARDO ANTONIO MARTINEZ BALDERAS
TORREÓN, COAHUILA, MX JULIO 2022
Índice
Introducción 1
1. Marco Metodológico 2
1.1 Planteamiento del problema 2
1.2 Objetivo general 2
1.3 Objetivos específicos 2
1.4 Preguntas de investigación 3
1.5 Tipos de variables 3
1.6 Justificación 4
1.7 Tipo de investigación 4
2. Marco Teórico 5
2.1 El campo de la Psicología Industrial/Organizacional 5
2.2 Campos principales de la Psicología I/O 7
Psicología del personal. 8
Psicología Organizacional. 9
Ergonomía/Factores humanos 9
2.3 Historia de la Psicología Industrial/Organizacional 11
Autores importantes que aportaron a la Psicología I/O (Preceden LLC, 2022) 15
2.4 Empleo de los Psicólogos I/O 17
2.5 Investigación en la Psicología I/O 20
2.6 Ética en la Psicología Industrial/Organizacional 23
2.7 Comportamiento Organizacional 25
La importancia de comprender el comportamiento organizacional 26
¿Qué elementos conformar el comportamiento Organizacional? 26
Desarrollar el comportamiento Organizacional 27
3. Conclusiones 29
Bibliografía 31
Introducción
La psicología, como una de las principales ciencias que tratan de la conducta humana, tiene como campo de especialización la Psicología Industrial / Organizacional que esta misma está bien provista para hacer observaciones y conducir estudios de los problemas y eventos que surgen de la conducta humana en la industria y organizaciones. Las oportunidades para investigar la conducta humana en la industria y organizaciones no han sido descuidadas por los psicólogos. En los últimos 60 años la aplicación de los métodos y principios psicológicos, y de las técnicas del personal resultantes se han esparcido por todas partes en ámbito industrial. Si las actuales demandas de la industria y organizaciones respecto a los métodos y servicios de los psicólogos sin indicativos del futuro, podemos esperar de un crecimiento importante de las aplicaciones de la psicología en la industria en los próximos años.
La psicología I/O se encuentra en una postura única para facilitar las transiciones y para trazar el curso del cambio futuro. Las organizaciones están empezando a presentar atención, e inclusive solicitar, el consejo que durante tanto tiempo se ha ignorado sobre la importancia de la debida de validación de los procedimientos de selección y capacitación, de descripciones de puestos más exactos, evaluaciones de desempeño del personal, más justas que preocuparse por satisfacción de su personal laboral. Inclusive están llegando a reconocer que la investigación psicológica I/O puede tener un valor practico muy considerable.
Marco Metodológico
Planteamiento del problema
La psicología industrial / organizacional se encarga de estudiar el comportamiento del hombre dentro de una organización, sus interacciones y cómo se desenvuelve en la empresa al hacer su trabajo, con el objetivo de ayudar en la capacitación y el desarrollo pleno de los empleados, también estudia los elementos que influyen en el desempeño laboral como la carga de trabajo, los horarios y el ambiente laboral. En la actualidad aun con las investigaciones científicas sigue existiendo una gran confusión entre la labor de un Psicólogo I/O y un encargado de ARH (Administración de Recursos Humanos), entrando en debate que estos mismos hacen la misma labor.
Objetivo general
Dar a conocer que es la Psicología Industrial / Organizacional y como es su labor de trabajo en las Industrias Organizaciones.
Objetivos específicos
• Explicar el área de la Psicología I/O.
• Indagar sobre la historia de la Psicología en el campo laboral.
• Mencionar autores que aportaron a la Psicología I/O.
• Investigar cuáles son los métodos que un Psicólogo I/O utiliza en el campo laboral.
• Consultar cuales son las subespecialidades de un Psicólogo I/O en el campo laboral.
Preguntas de investigación
¿Cómo la Psicología contribuye a la Industria Organizacional?
¿Qué diferencias existe entre un Psicólogo I/O y un ARH?
¿Por qué es tan importante un Psicólogo I/O en las industrias organizacionales?
¿Cuáles fueron los eventos importantes que formaron el campo de la psicología I/O?
¿Cuál es el campo de trabajo de un psicólogo I/O?
Tipos de variables
La variable que se utilizo es tipo cualitativa.
Justificación
La selección, capacitación y resolución de problemas del personal en el campo labora es una tarea muy difícil con la que se enfrentan las industrias organizacionales día con día, por ello, ellas mismas optan por tener un personal especializado para esta área como lo es un Psicólogo especializado en la industria laboral, ya que la labor de este mismo será un pilar muy importante para que el personal de los resultados deseado de estas industrias organizacionales.
Esta investigación relatara como es la función de un Psicólogo I/O en la industria laboral.
Tipo de investigación
La investigación que se presenta a continuación es tipo descriptiva.
Marco Teórico
El campo de la Psicología Industrial/Organizacional
La Psicología industrial/organizacional (I/O) es una rama de la psicología que aplica los principios de ésta en el lugar de trabajo. Su propósito es “aumentar la dignidad y el desempeño de los seres humanos, así como la de las organizaciones para las que trabajan al avanzar en la ciencia y conocimiento del comportamiento humano”. (Rucci, 2008).
Por ejemplo, los principios de aprendizaje se utilizan para desarrollar programas de capacitación y planes de incentivos, los principios sociales se usan para formar grupos y entender el conflicto de empleados mientras que los principios de motivación y emoción sirven para alentar y satisfacer a los empleados. La aplicación de los principios psicológicos es lo que distingue mejor la psicología I/O de los campos relacionados en general se enseñan en las escuelas de negocios. Aunque varios de estos temas, cubiertos en texto, son similares a los encontrados en la administración de recursos humanos (ARH) o en textos de comportamientos organizacional, las técnicas y razones detrás de ellos son casi diferentes. Por ejemplo, varios libros de ARH recomiendan la entrevista no estructurada como una excelente solución para la selección de los mejores empleados. Sin embargo, los psicólogos I/O consideran que este tipo de entrevista tiene menos valor que las alternativas habilitadas, como pruebas psicológicas, entrevistas de comportamiento, muestras de trabajo, biodata y centros de evaluación (Berry 2003).
Una segunda diferencia entre la psicología I/O y los campos de negocios es que la psicología I/O examina factores que afectan a la gente en una organización, en oposición a la amplitud de aspectos que implica manejar una organización tales como canales de marketing, redes de transportación y cálculo de costos (Kimbrough, Durley y Muñoz, 2005).
La psicología I/O se basa exhaustivamente en una investigación, métodos cuantitativos y técnicas de prueba. Los psicólogos I/O están capacitados para usar datos empíricos y estadísticas más que el juicio clínico, en la toma de decisiones. No son psicólogos clínicos que por causalidad están en la industria ni tampoco dan terapias a los trabajadores. Existen algunos que trabajan para organizaciones y ayudan a los empleados con problemas, como abuso de sustancias y alcohol, pero son consejeros más que psicólogos I/O. Un hecho que ayuda a diferenciar la psicología I/O de otros campos es la de dependencia en el modelo científico-profesional; Esto es, que los psicólogos I/O actúan como científicos cuando realizan investigación y como profesionales cuando trabajan con organizaciones reales. Además, actúan como científicos-profesionales cuando aplican los hallazgos de investigación que el trabajo que hacen con las organizaciones sea de gran calidad y aumente la efectividad en la organización.
...