Investigación en adultos
PsicoEma85Informe26 de Octubre de 2018
3.890 Palabras (16 Páginas)184 Visitas
- RESUMEN[pic 1]
La presente investigación buscara hacer referencia a la influencia de las instituciones en la autoestima de los adultos mayores. Por lo cual, como propósito de esta investigación se planteará determinar el nivel de autoestima en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados.
La muestra seleccionada estará conformada por 100 adultos mayores de 70 y 85 años de edad, dentro de los cuales 50 sujetos estarán institucionalizados y 50 sujetos no institucionalizados.
El diseño adoptado será de tipo descriptivo-comparativo, no experimental y transversal. Se utilizará como instrumento la escala de autoestima de Rosenberg, con previa administración de encuesta sociodemográfica. Los datos serán analizados en el SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), con aplicación previa de un estadístico de correlación.
Se estima que los principales resultados mostrarán que los adultos mayores que no son institucionalizados presentarán un mayor nivel de autoestima que aquellos que por el contrario se encuentran institucionalizados. Por lo tanto existirá diferencia significativa en los niveles de autoestima entre ambos grupos.
- PALABRAS CLAVE[pic 2]
Autoestima – adultos mayores – institucionalizados – no institucionalizados – Zona Oeste del Gran Buenos Aires.
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA[pic 3]
- Introducción
La presente investigación hace referencia a los niveles de autoestima en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados, con el afán de poder determinar si el hecho de encontrarse en una institución geriátrica o no incide sobre la autoestima, para de este modo establecer cuál resulta más beneficioso para su calidad de vida. En el período final del desarrollo ontogénico, el cual conocemos como vejez, el individuo debe afrontar cambios psicológicos, biológicos y sociales, lo que genera un declive de todas aquellas estructuras que se habían desarrollado en sus etapas anteriores. Los patrones culturales y valores que se le atribuyen a la vejez sumado a las experiencias personales de quienes integren esta etapa, tomarán significados y formarán parte de la constitución de su nivel de vida. Relacionado a este período, concebimos de modo general a la autoestima como un juicio valorativo y personal que los individuos tengan de sí mismos.
La base de la autoestima encuentra su raíz en distintos factores que la inciden como, por ejemplo, el entorno social determinado por el lugar donde viven los individuos, lo que desprende directamente la influencia que podemos encontrar en aquellos que se encuentran viviendo en una Institución geriátrica como aquellos que no se encuentran institucionalizados.
- Antecedentes
Como antecedente de nuestra investigación encontramos “Depresión y autoestima en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados en la ciudad de Lima”. Dicha investigación se enfocó en los niveles de depresión y autoestima en los adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados. Las muestras estuvieron conformadas por 40 participantes sujetos institucionalizados y 45 no institucionalizados, con edades superiores a los 65 años. Realizando el Inventario de Depresión de Beck - segunda versión (BDI-II) y el Inventario de Autoestima de Coopersmith (versión adultos).
Los principales resultados mostraron que existe una relación significativa e inversa entre la depresión y la autoestima en los grupos estudiados. A su vez, se encontró que al comparar los grupos con los niveles de depresión y autoestima estos presentan resultados similares.
- Pregunta de investigación
¿Cómo es el nivel de autoestima en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados de Zona Oeste de Gran Buenos Aires?
- RELEVANCIA[pic 4]
- Relevancia teórica
Debido al vacío existente dentro del campo pertinente a nuestra investigación, se buscará aportar diversos conocimientos sobre los niveles de autoestima en adultos mayores. Si bien se han encontrado investigaciones que elaboran teorías acerca de los adultos mayores y la autoestima estas no abordan la importancia de las instituciones.
4.2 Relevancia practica
La presente investigación se dirige con gran énfasis hacia las instituciones. En caso de encontrarse que los adultos institucionalizados posean menor autoestima en relación a los adultos que no se encuentran institucionalizados, resultará evidente la falta de estrategias y técnicas que fomenten la mejora de la autoestima ante esta problemática.
Esto mismo será un disparador de diversos métodos y técnicas que podrían ser implementadas en dichas instituciones y así contribuir a los profesionales, tanto médicos, psicólogos, enfermeros, terapistas ocupacionales, acompañantes terapéuticos, etcétera.
Se propone la utilización de talleres de socialización donde los adultos mayores se encuentren con el otro, no sólo aquel otro dentro de su institución sino también otros que sean ajenos, como por ejemplo se podría vincular un jardín de infantes con una institución geriátrica, los infantes visitarían a los ancianos y la relación que se generará entre ellos resultaría positiva. También se podría implementar un cambio en las reglas de las instituciones, como por ejemplo que se permita que los ancianos que sean pareja puedan convivir en un mismo dormitorio.
4.3 Relevancia social
La realización de los talleres y actividades antes mencionadas, podrían beneficiar a la sociedad en tanto que se lograría una concientización acerca del rol activo que poseen los adultos mayores, quitando de este modo los múltiples prejuicios que se tienen sobre ellos. También se podrá crear y generar una prevención a nivel social, tratando de evitar que el anciano desarrolle patologías mentales asociadas a la baja autoestima, como por ejemplo, depresión.
- . MARCO TEORICO[pic 5]
5.1 AUTOESTIMA
Comenzamos destacando la definición de Coopersmith (1967) quien conceptualiza la autoestima como la autoevaluación que el individuo hace y que mantiene de forma persistente sobre sí mismo. Esta, se expresa en una actitud de aprobación o reprobación, indicando hasta donde el individuo se siente capaz, significativo, exitoso y valioso. Es decir, la autoestima es un juicio personal de valor que se expresa en las actitudes que el individuo tiene de sí mismo.
Es probable que la actitud más importante que desarrolle una persona sea la actitud hacia sí misma (James,1890, citado en Baron & Byrne, 2005). Una fuente importante para nuestra autoevaluación son los demás; nos juzgamos a nosotros mismos sobre la base de comparaciones sociales (Browne, 1992, citado en Baron & Byrne, 2005)
Rosenberg, 1965 (citado en , 2009) definió la autoestima como un sentimiento hacia uno mismo, pudiendo este ser positivo o negativo, y que se construye a través de una evaluación de las propias características
Los estudios realizados acerca del autoestima se han centrado, en su gran mayoría, en sus dos niveles: autoestima alta y autoestima baja; una autoestima alta tiene una función de bienestar general, es útil en el manejo del estrés y la evitación de la ansiedad. (Baumeister, Campbell, Krueger, & Vohs, 2003, citados en Góngora & Casullo, 2009). Las personas con alta autoestima se sienten bien con respecto a sí mismas, a su vida y a su futuro.
La baja autoestima se ha identificado con las siguientes características: hipersensibilidad, inestabilidad, timidez, falta de autoconfianza, evitación de riesgos, depresión, pesimismo, soledad o alienación (Rosenberg & Owens, 2001, citados en Góngora & Casullo, 2009).
5.1.1 AUTOESTIMA EN ADULTOS MAYORES
“La definición cronológica de la edad es un asunto sociocultural. Cada sociedad establece el límite a partir del cual una persona se considera mayor o de edad avanzada, aunque sin excepciones, la frontera entre la etapa adulta y la vejez está muy vinculada con la edad fisiológica.”
Naciones Unidas (2011)
Salvarezza (1999) propone el mismo enfoque, mostrando que cada cultura produce su propio tipo de envejecimiento, dentro de cada una de ellas cada viejo es el producto de sus propias series complementarias. En la vejez la valoración de la autoestima no está determinada por el paso de los años, esta valoración es resultado de la interacción dinámica entre los acontecimientos históricos y el contexto de desarrollo de cada individuo. , 2005)
En el desarrollo de la tercera edad, la autoestima es clave, debido a que el sujeto debe valorar sus habilidades y características, las que han sufrido cambios. Debido al mayor aprecio de los valores asociados a la belleza juvenil por parte de la sociedad, el anciano se encuentra en una situación física, social y cultural menoscabada, motivo por el cual se siente rechazado y percibe que la sociedad los valora negativamente Trujillo (2005). El concepto de “viejismo” que introduce el autor Salvarezza (1999) define cómo las generaciones jóvenes tienden a ver a los viejos como diferentes, a no considerarlos como seres humanos con iguales derechos.
...