Juegos De Psicomotrocidad
lucejoteamo19 de Julio de 2013
8.114 Palabras (33 Páginas)600 Visitas
Nombre de juego: “Estatua”
Tipo de juego: de equilibrio
Número de participantes: toda la clase
Edad/ curso: 5 años.
Duración: 10 minutos.
Espacio: interior.
Objetivos: Desarrollo del equilibrio y la coordinación dinámica general
Desarrollo: los alumnos se desplazan por todo el gimnasio (bosque) imitando a un animal (serpiente, canguro, león…), en el cual hay distribuidos diferentes materiales (bancos suecos, ladrillos de colores, bancos suecos apoyados al revés, colchonetas….), cuando el profesor diga “estatua se deben subir” de la forma que diga el profesor, apoyando una pierna, de puntillas, con los dos pies apoyados, apoyando el glúteo….
Material: ladrillos de colores.
Normas: no puedo agarrarme a ningún compañero.
Variantes: cambiar la consigna.
Adaptaciones para NEE: ir en parejas (ciegos, sordos).
Dibujo:
Nombre de juego: “Me convierto en….”
Tipo de juego: desplazamientos
Número de participantes: toda la clase
Edad/ curso: 5 años.
Duración: 10 minutos.
Espacio: interior.
Objetivos: Desarrollo del equilibrio dinámico, coordinación, fuerza, conocimiento del cuerpo, conceptos de rápido- lento, grande- pequeño
Desarrollo: Se divide la clase en 3 grupos, y se sientan en tres colchonetas, se les cuenta una historia sobre el bosque.
Los alumnos se tienen que desplazar hacia el bosque mágico,(que es una colchoneta grande), y allí tienen que saltar, y terminar con una posición de equilibrio.
Las formas de desplazarse son diferentes, corriendo hacia delante, atrás, lateral, convirtiéndome en un gatito, en un monstruo, en un enano, el un coche de carreras, en una tortuga, en un cangrejo, en un pirata con una pierna de palo(a pata coja), lento- rápido….
Material: ninguno.
Normas: no tirarme encima de ningún compañero en el “bosque mágico”
Variantes: cambiar la consigna
Adaptaciones para NEE: ir en parejas (ciegos, sordos).
Dibujo:
Vuelta a la calma:
Nombre de juego: “Me han mordido”
Tipo de juego: tradicional.
Número de participantes: grupo clase.
Edad/ curso: 5 años.
Duración: 10 minutos aproximadamente.
Espacio: interior.
Objetivos: fomentar la curiosidad, aumentar la desinhibición y la descentración, vuelta a la calma
Desarrollo: uno es la madre y el otro el burro. El burro se coloca en el centro del círculo formado por el resto de los niños. La madre asigna a cada niño un color, y cuando dice el color, el correspondiente niño sale y le da una toba al burro; si éste adivina quién ha sido, deja de ser burro. Retahíla: “¿de dónde traes ese saco? Del molino. Pues llévatelo que no es mío”.
Material: no es necesario ningún material.
Normas: la mamá elige quién se levanta a darle la toba al burro.
Retahíla: “¿De donde traes ese saco? Del molino. Pues llévatelo que no es mío (o si, y se queda como burro)”.
Variantes: se puede cambiar la retahíla. Cambiar los colores por animales.
Observaciones: vuelta a la calma Adaptaciones para NEE: para sordos, en vez de decir un color, sacar una tarjeta con ese color.
Dibujo:
Nombre de juego: “Los San Fermines”
Tipo de juego: desplazamientos, saltos, velocidad
Número de participantes: toda la clase
Edad/ curso: 5 años.
Duración: 10 minutos.
Espacio: interior.
Objetivos: Desarrollo percepción espacial, capacidad de salto, coordinación, velocidad.
Desarrollo: En el gimnasio se marca un recorrido, delimitando el espacio con conos, tres alumnos hacen de toros, y el resto de la clase a la voz del profesor, tienen que correr por el circuito, saltando los obstáculos, hasta llegar a una zona donde los toros ya no pueden pillarlos, los alumnos que sean pillados se convierten el toros.
Material: aros, ladrillos de colores, colchonetas.
Normas: no se puede tocar los obstáculos.
Variantes: cambiar la consigna y desplazarse de diferentes formas
Adaptaciones para NEE: ir en parejas (ciegos, sordos).
Nombre de juego: “Cámbiate la ropa”
Tipo de juego: desplazamientos, velocidad
Número de participantes: toda la clase
Edad/ curso: 5 años.
Duración: 10 minutos.
Espacio: interior.
Objetivos: Desarrollo percepción espacial, coordinación, velocidad.
Desarrollo: Se divide la clase en 4 o 5 grupos. Realizar carreras de relevos. Un alumno lleva puesta su chaqueta del chándal, cuando da el relevo al otro tiene antes que quitarse la chaqueta y dársela a su compañero, que no puede empezar a correr hasta que no tenga puesta la chaqueta.
Material: ninguno
Normas: no empezar a correr hasta que no tenga bien puesta la chaqueta
Variantes: cambiar la consigna y desplazarse de diferentes formas
Adaptaciones para NEE: ir en parejas (ciegos, sordos).
Dibujo:
.
Nombre de juego: “protégete de la lluvia”
Tipo de juego: desplazamientos, velocidad
Número de participantes: toda la clase
Edad/ curso: 5 años.
Duración: 10 minutos.
Espacio: interior.
Objetivos: Desarrollo percepción espacial, coordinación, velocidad.
Desarrollo: Se divide la clase en 4 o 5 grupos. Realizar carreras protegidos de la lluvia (con una colchoneta todo el equipo encima de la cabeza). El profesor indicará las formas de desplazarse
Material: colchonetas.
Normas: Si la colchoneta se cae se tiene que parar el equipo.
Variantes: cambiar la consigna y desplazarse de diferentes formas
Adaptaciones para NEE: ir en parejas (ciegos, sordos).
Dibujo:
Nombre de juego: Convoco a los Indios
Tipo de juego: de presentación.
Número de participantes: mínimo 6, máximo 20.
Edad/ curso: 5 años.
Duración: entre 3 y 5 minutos (depende del número de participantes).
Espacio: interior.
Objetivos: Conocerse, crear buen clima, trabajar la desinhibición, el espacio, direccionalidad, atención...
Desarrollo: para empezar e ir adentrando a los niños en el juego, se les cuenta una historia de una tribu. Todos los jugadores se sientan en un círculo cerrado y uno queda en el centro, que es el que da la consigna (o retahíla; por ejemplo: convoco a los... que lleven gafas), y estos tienen que levantarse y cambiar de lugar, no se pueden quedar en el mismo sitio ni ir de derecha a izquierda. El del centro pasa a ocupar el lugar de uno de los participantes que se han levantado.
Material: ninguno.
Normas: el que está en el centro es el que va dando la consigna.
Retahíla: “Convoco a los indios e indias.....”.
Variantes: cambiar la consigna, la rehíla. Que los niños vayan cambiándola según les toque.
Observaciones: valores: tolerancia, colaboración, fuerza, rapidez...
Adaptaciones para NEE: ir en parejas (ciegos, sordos)
Nombre de juego: Pelota Zig-Zag
Tipo de juego: psicomotricidad.
Número de participantes: ilimitado (número par).
Edad/ curso: 5 años.
Duración: 10 minutos aproximadamente.
Espacio: preferiblemente, exterior.
Objetivos: rapidez, reflejos, observación, atención, coordinación óculo-manual.
Desarrollo: formando dos filas enfrentadas y con dos pelotas (una de cada color), se comienzan a pasar al compañero que está enfrente del que está al lado tuyo, formando así una cadena en zig-zag. La pelota que llegue antes al extremo de la fila es la pelota del grupo ganador. Si el balón se cae, se comienza de nuevo el recorrido completo. Se puede variar la puntuación a conseguir para ganar.
Material: dos pelotas de goma espuma de distinto color, para simbolizar los equipos.
Normas: Si la pelota de cae al suelo, se vuelve a empezar desde el principio.
Gana el equipo que consiga mandar la pelota más rápido al final de la fila.
Retahíla: no tiene.
Variantes: se puede empezar desde el final, o la que pasaba por arriba que pase por debajo,...
Observaciones: fuerza, coordinación, velocidad de acción.
Adaptaciones para NEE: para ciegos, rodar la pelota al que está enfrente, y éste pasársela de mano a mano al que está a su izquierda, y así sucesivamente.
Dibujo:
Nombre de juego: Bedor y Pompón
Tipo de juego: psicomotricidad.
Número de participantes: ilimitado.
Edad/ curso: 5 años.
Duración: 15 minutos aproximadamente.
Espacio: interior o exterior.
Objetivos: desarrollar la coordinación óculo-manual, aumentar la
...