ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE


Enviado por   •  2 de Julio de 2020  •  Ensayos  •  1.614 Palabras (7 Páginas)  •  647 Visitas

Página 1 de 7

                               SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA[pic 1]

    SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

CENTRO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID

CLAVE C.T. 31PSU0034W

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

                      LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

QUE PRESENTA:

BR. ISMAEL REJÓN LUGO

MATRICULA:

EN18V0099

MATERIA:

 PROCESO SALUD ENFERMEDAD EN EL ADOLESCENTE Y EL ADULTO

TRABAJO:

ENSAYO:

LA DEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE

GRUPO:

CD

CUATRIMESTRE:

SEXTO

DOCENTE:

L.E. REYES GONZALO KANTÚN CANCHE.

FECHA DE ENTREGA:

29/06/2020

                             VALLADOLID, YUCATÁN, MÉXICO, 2020

INTRODUCCIÓN:

La depresión constituye un grave problema de salud pública que requiere mayor y mejor atención. La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe a la depresión como, trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. En el presente ensayo revisamos el panorama epidemiológico de la depresión en adolescentes de México y discutimos algunas estrategias para su detección temprana y atención oportuna. La sintomatología depresiva es prevalente en jóvenes y adultos en México, como en muchos otros países, con una mayor proporción de casos entre las mujeres. Los jóvenes en condiciones socio-urbanas más conflictivas muestran tasas más elevadas de depresión. Si bien los trastornos depresivos son más prevalentes en las mujeres, en los hombres sus consecuencias pueden tener repercusiones de gravedad aún mayores que en las mujeres. Otro punto del ensayo es exponer el resultado de una breve revisión de investigaciones que permiten ubicar la depresión como un problema de salud pública en México. Las mujeres tienen mayores tasas de intento de suicidio, pero en los hombres los intentos son más letales. Las tasas de suicidio consumado en varones son más altas en la mayoría de los países del mundo, y México no es la excepción. Pese a las barreras y escasos recursos en las instituciones de salud y educación, será necesario continuar desarrollando alternativas que permitan una mejor atención de la problemática de salud mental en la población joven, aun cuando sus necesidades no puedan ser expresadas directamente o que los motivos de consulta sean "otros", frecuentemente enmascarados por conductas problemáticas, como la violencia y las adicciones, entre otras. Por estas razones la depresión en el adolescente constituye un serio problema de salud pública cuyo diagnóstico y tratamiento deben de ser lo más precoz posible. Se abordan la prevalencia y los factores asociados, las brechas de atención, el uso de servicios y los tratamientos disponibles. El estigma hacia la depresión en los hombres puede conducir a que se intente enmascarar los síntomas mediante conductas de alto riesgo.

 

LA DEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE:

¿QUE ES LA DEPRESIÓN?

El termino depresión es admitido por diferentes autores tanto en la literatura como en el ámbito profesional, de esta manera se puede distinguir tres usos técnicos de depresión; como primera parte aparece el humor depresivo, que hace referencia al estado psicológico no patológico y frecuente en la adolescencia. Como segunda definición podemos mencionar el síndrome depresivo en este podemos caracterizar la aparición de signos y síntomas, como el humor depresivo, fatiga, alteraciones del sueño, usualmente estos datos se pueden obtener mediante la aplicación de cuestionarios como el de Beck, que es aplicado en primer nivel de atención como medida de prevención y promoción de la salud en los adolescentes. el tercer concepto que se puede manejar sobre depresión es depresión clínica, este esta enfocado en un ámbito más hospitalario en materia de psiquiatría, este último engloba los dos anteriores y manifiesta de manera exuberante la afección del funcionamiento social general.

¿COMO INFLUYE EL FACTOR PSICOSOCIAL EN LA DEPRESIÓN DEL ADOLESCENTE?

Hoy en día podemos estar en mutuo acuerdo al señalar que la depresión, como la mayoría de las enfermedades, es el resultado de la interacción entre factores biológicos, heredados, del desarrollo y del contexto, que interactúan con las características individuales, Por ende, su estudio requiere de múltiples aproximaciones. Sin dejar de reconocer la importancia de analizar los avances en el campo de las neurociencias y la genética, que han proporcionado bases para corregir la división mente-cuerpo que constituyó una barrera para entender la relación entre cerebro, pensamiento, emoción y conducta, el presente trabajo se enfocará en el análisis de los factores psicosociales asociados con la depresión que pueden tener implicaciones para las políticas públicas. En población mexicana, entre las variables psicosociales asociadas con la depresión destacan: a) ser mujer (más aún si se es jefa de familia), dedicarse exclusivamente a las labores del hogar y si se ha adquirido la responsabilidad de cuidar a algún enfermo; b) tener un bajo nivel socioeconómico (por la mayor exposición a las vicisitudes de la pobreza); c) estar desempleado (sobre todo en los hombres); d) el aislamiento social; e) tener problemas legales; f) tener experiencias de violencia; g) consumir sustancias adictivas, y h) la migración. Factores del entorno como la violencia, la inseguridad o las crisis económicas incrementan el riesgo de que se presente la sintomatología depresiva. Las mujeres presentan prevalencias más elevadas de abuso sexual, violencia física por parte de la pareja, violación, persecución y acoso. Por su parte, los hombres experimentaron más atracos con arma y accidentes; también fueron testigos, en mayor proporción que las mujeres, de muerte o lesiones a una persona, sufrieron más secuestros y mataron accidentalmente a otro en un porcentaje mayor. Una proporción de estas personas desarrolló estrés post traumático (2.3% de las mujeres y 0.5% de los hombres) y alrededor de 20% de personas que han sufrido uno o más eventos violentos, presentaron un cuadro de depresión. Las constantes crisis económicas y sociales que se han vivido en México han tenido como consecuencia que, entre las principales fuentes de preocupación cotidiana, se encuentren las relacionadas con problemas financieros, y que términos como “sufrimiento” y “tristeza” sean muy utilizados para dar cuenta de este tipo de preocupaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)   pdf (163.3 Kb)   docx (164.2 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com