ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DIDACTICA EN EL MARCO DE LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

wika0822 de Enero de 2014

2.947 Palabras (12 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

MUNICIPIO AUTÓNOMO MANAPIARE – ESTADO AMAZONAS

LA DIDACTICA EN EL MARCO DE LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN

FACILITADORA: PARTICIPANTES

ASIGNATURA:

PSICOPEDAGOGIA

SAN JUAN DE MANAPIARE; ENERO 2013.

LA DIDÁCTICA

Es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando. Las actividades didácticas forman parte de un proceso de enseñanza-aprendizaje impulsado por la intervención pedagógica del profesorado, mediante el cual el alumnado construye y asimila nuevos conocimientos y significados, modificando y reordenando sus conocimientos previos sobre el funcionamiento de las sociedades humanas y el uso de conceptos sociales.

Este proceso de renovación de la enseñanza de la didáctica como ciencia de la educación se estructura en torno a una secuencia de unidades didácticas planificadas en el marco de una programación general que organiza de forma coherente todo el proceso. Antes de comenzar una unidad didáctica, es conveniente realizar algunas actividades de motivación para despertar el interés de los estudiantes y detectar los conocimientos previos sobre el tema de estudio. La estructura de la unidad está basada en contenidos disciplinares, diferenciados en hechos y conceptos, procedimientos y actitudes, junto a una serie de actividades de aprendizaje y evaluación. Con estos elementos se pretende conseguir unos objetivos específicos mediante el uso de determinados métodos y recursos didácticos; la organización del aprendizaje puede dar respuesta a las preguntas que todo docente se plantea antes de organizar cualquier actividad didáctica: qué, cómo, cuándo y para qué enseñar.

CARACTERIZACIÓN DE SU OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio de la didáctica es el proceso enseñanza-aprendizaje, en forma general establece sus leyes, determina principios y reglas para el trabajo a realizar en la clase y selecciona el contenido que los educandos deben asimilar y las diversas actividades practicas que deben realizarse; es un proceso de enseñanza-aprendizaje vinculada con la educación, es de carácter general, se desglosa de las especialidades de las diferentes asignaturas y generaliza las manifestaciones y leyes especiales de la instrucción y la enseñanza así como el aprendizaje.

El objeto de estudio de la didáctica también se define como aquella que es capaz de transmitir mediante la expresión oral del docente el saber pedagógico al estudiante. En el marco de la educación toda ciencia tiene un objeto material y un objeto formal, el primero es la misma realidad que estudia, y el segundo se refiere al enfoque desde la cual se contempla el objeto material, este objeto es el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje, y su objeto formal consiste en la prescripción de métodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso mencionado.

CATEGORIAS

Según el pedagogo Gastón Mialaret quien propuso en su libro "Las Ciencias de la Educación" a fines de los años setenta formuló que existen tres grandes categorías:

1. Las que estudian las condiciones generales y locales de la educación:

Historia de la educación y de la pedagogía; denominada de esta manera por la delimitación de los diversos conceptos de: educación, pedagogía, didáctica, enseñanza y aprendizaje donde la investigación es la que permite avanzar en el surgimiento de estos conceptos y así mismo permite considerar que la pedagogía es la reflexión sobre la práctica de la educación, y que la educación es la acción ejercida sobre los educandos.

Sociología de la Educación; es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social, es una ciencia de la educación que tiene como objeto el estudio de la educación.

Demografía escolar; es la que determina la relación entre el número de alumnos y el número de docentes.

Según Paul Clerc (1977), hay varios aspectos que son de suma importancia en el estudio de la población escolar como pueden ser variables como la edad, el sexo, número de alumnos, tipo de establecimiento, entre otros, además considera la escuela como una subpoblación porque esta pertenece a una población más grande que es la comunidad y es aquí donde entra a jugar la influencia del entorno, de todo lo que rodea al niño, sea bueno o malo, y expresa qué “No se puede comprender la educación-Institución y los problemas que plantea su funcionamiento si se ignoran los problemas demográficos”, porque a través de este estudio es que se permite cuantificar y tener estadísticamente un referente de cuanta población estudiantil no asisten a la escuela por determinados problemas familiares como la pobreza, el abandono, el castigo, el desempleo, entre otras, lo cual afecta directamente el desarrollo del niño y su estancia en la institución.

Economía de la educación; estudia la dotación de recursos institucionales de los sistemas educativos que determinan la calidad de la Educación, también se encarga de analizar la financiación pública y privada de los diferentes niveles educativos para comprobar la eficacia final de las políticas educativas.

Pedagogía comparada; es la ciencia que tiene por objeto extraer, analizar y explicar la educación. Según ORTIZ S, OSCAR A, es una disciplina científica que investiga y tiende a extraer conocimientos educativos nuevos tanto teóricos como prácticos del área administrativa y académica de cualquier sistema de educación formal y apoyándose al método por analogía para poder lograr su propósito.

2. Las que estudian la situación educativa y los hechos educativos:

Las disciplinas que estudian las condiciones del acto educativo desde los ángulos:

 De la fisiología.

 La psicología de la educación de la sociología

 Ciencias de la Comunicación.

Las didácticas y la teoría de los programas.

Las ciencias de los métodos y de las técnicas pedagógicas.

Las ciencias de la evaluación.

3. Las de la reflexión y futuro:

La filosofía de la educación; es la disciplina que estudia el comportamiento de la educación a la luz de las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana, desde que el hombre apareció en la tierra, hasta el momento actual y de las que gobierna cada formación económica-intermedio social en particular; es una disciplina que estudia las diferentes concepciones del mundo y la formas como ellas conciben el hecho educativo, en sus elementos y movimientos fundamentales.

La planificación educativa; es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva en el cual participan y se involucran todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concreción pedagógica sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía, así como la consolidación de una educación liberadora y emancipadora.

LEYES

Sus leyes no son más que un condicionamiento histórico, estructuras y función del sistema y la unidad dialéctica entre la instrucción y la educación.

Según C. Álvarez (1992 - 1996), existen dos leyes de la Didáctica:

1) "LA ESCUELA EN LA VIDA", en la que se concreta la relación: problema - objeto - objetivo (P - O - O), expresa la relación entre las configuraciones o categorías pedagógicas: problema, objeto y objetivo.

El problema; configura todas aquellas dificultades, conflictos, contradicciones, equivocaciones, interrogantes y lagunas en el conocimiento presentes en el objeto y a los cuales debe enfrentarse el sujeto para solucionarlos. Este problema se convierte en el eje del proceso de enseñanza- aprendizaje, de las necesidades cognoscitivas de los estudiantes, de las capacidades que ellos tienen que desarrollar y de las preguntas problematizadoras.

El objeto; abarca todos los procesos inherentes a la naturaleza, la sociedad y el propio pensamiento del hombre, es decir, es la vida misma, la realidad objetiva, el entorno comunitario, el contexto social o familiar, el mundo productivo y laboral, el proceso profesional de la empresa, todo lo cual abarca el objeto de la cultura que debe asimilar el estudiante y se convierte en el contenido del que debe apropiarse en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

El objetivo; es la aspiración presente en el currículum escolar, la meta, el propósito y los fines

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com