ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco teorico educacion

mariaeugenia2019Resumen11 de Mayo de 2019

4.200 Palabras (17 Páginas)587 Visitas

Página 1 de 17

Tabla de contenido

1.        Planteamiento del problema        2

2.        Formulación del problema        3

3.        Marco Teórico        4

3.1.        La Deserción Estudiantil        4

3.2.        Enfoques y factores que inciden en la Deserción Estudiantil        6

3.3.        Estudios de deserción en Colombia y Latinoamérica        9

3.4.        El modelo de Tinto -Enfoque de Interacción        10

3.5.        El modelo Conceptual de Diaz        13

4.        Bibliografía        18

Índice de Tablas

Tabla 1 La Deserción Universitaria, Tipos y cualidades        5

Tabla 2 Enfoques de la Deserción Universitaria        7

Tabla 3 Factores que inciden en la deserción del Estudiante universitario        9

Índice de Figuras

Figura 1 Modelo de Tinto        13

Figura 2 Modelo de Causas de Deserción  Diaz        14


  1.  Planteamiento del problema

La universidad Distrital Francisco José de Caldas, ubicada en la ciudad de Bogotá Distrito Capital Colombia, evidencia que el índice de deserción de estudiantes se da con mayor frecuencia en los dos primero semestres, lo que conlleva a pensar que la adaptación en la vida universitaria tienen gran incidencia en su desarrollo académico.

En Colombia los estudiantes inician su proceso de profesionalización en un promedio de 16 a 20 años, lo que resulta complejo y dificulta la adaptación de estos a las actividades programadas en la institución (Yengle, 2009)

Ahora bien, el estudio de la deserción universitaria no se ha diseñado de una manera cualitativa ya que todos los estudios realizados al respecto se han enfocado en una investigación basada en un número porcentual de una estadística; y no en la procedencia individual de dicha deserción (Pérez, 2016).

No se puede decir que las causas monetarias de la deserción sean las mismas para cada joven que abandona la universidad, o que los problemas familiares para dejar la universidad son parecidas o se pueden medir bajo un número porcentual de una estadística, en esta investigación se pretende demostrar que la investigación cualitativa de las causas en particular de cada joven, son inherentes a ese joven, por lo tanto se hace obligatorio que su estudio sea particular y el procedimiento sea especifico a cada argumento de deserción (Durán, 2017)

  1. Formulación del problema

  • ¿Cuáles son las causas de la deserción en los dos primeros semestres de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas?
  • ¿Determinando la eficacia de los programas de apoyo que presta la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, pueden optimizar estos a fin de evitar la deserción?
  • ¿Cómo se pueden plantear estrategias orientadas a reducir la deserción, y promover la terminación exitosa de los estudios en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas?

  1. Marco Teórico

  1. La Deserción Estudiantil

El informe de noviembre de 2018 emanado del Banco Mundial, se manifiesta que Colombia es el segundo país en América Latina con mayor tasa de deserción universitaria. En el territorio colombiano, la capacidad de las instituciones de educación superior ronda el 52 % de jóvenes entre 17 y 24 años. Se presume que el 42 % de los que se inscriben a planteles educativos no terminan sus estudios universitarios (Gaviria Jesurúm & Suárez Guzmán, 2014). El tema en Colombia es tan frágil que el Ministerio de Educación ensambló un sistema de monitoreo semestral, como parte de la estrategia contra la deserción. La tasa semestral, en promedio, está entre el 12 y 13 %. Unas cifras sin duda alarmantes (El Espectador, 2019).

Pero ¿qué es la deserción?, ¿cómo la podemos catalogar, son todos los tipos de deserción iguales?, para ello se ha efectuado una recopilación de datos de diferentes autores, los cuales serán relacionados en la Tabla 1. La Deserción Universitaria, Tipos y cualidades

Tabla 1 La Deserción Universitaria, Tipos y cualidades

Deserción Universitaria

La deserción es la interrupción o desvinculación de los estudiantes de sus estudios. Es un evento que, aunque le ocurre al joven estudiante universitario, tiene causas y consecuencias en las instituciones educativas, las familias o el sistema educativo. Posee las siguientes características:

Duración

Temporal

Definitiva

Jóvenes que por diferentes causas abandonan la universidad y regresan al siguiente semestre o al siguiente año y continúan sus estudios

Jóvenes que abandonan sus estudios y no retornan al sistema educativo

Temporalidad

Momentos de la trayectoria en que ocurre, al final, el inicio, en mitad de la carrera, etc.

Alcance

la deserción del estudiante puede ser del establecimiento educativo o del Sistema educativo en general. Tradicionalmente el primer caso no se entiende como deserción sino como traslado, pero debe generar reflexiones a los establecimientos educativos sobre su capacidad para retener a los estudiantes

Fuente: El Autor, recopilación propia, 2019

En América Latina, la deserción universitaria ostenta dificultades que preocupan a través del tiempo  tanto a gobernantes, intelectuales e interesados en la búsqueda constante de un programa político-cultural en el que los países latinoamericanos puedan acceder y planear medidas  previsibles, que manifiesten la problemática de los estudiantes (Morales, 2014).

Como lo manifiesta (Calcagno,1997) las políticas buscadas, deben mostrar de una manera clara y efectiva la problemática y las causales de deserción estudiantil, para que latinoamerica pueda desarrollar acciones propias ante la deserción, teniendo como propios recursos materiales y humanos constituidos para su propio beneficio (Calcagno, 1997).

Hasta la fecha, la deserción universitaria exhibe disímiles elementos que interactúan en los jóvenes, estas causales de deserción muestran diversos elementos extrauniversitarios, sociales y académicos que son diferentes para cada región y momento económico y político de cada país (Piñeros Lizarazo, 2013).

  1. Enfoques y factores que inciden en la Deserción Estudiantil

 Los enfoques que se destacan en el estudio de la deserción estudiantil universitaria, los podemos observar en la Tabla 2. Enfoques de la Deserción Universitaria

Tabla 2 Enfoques de la Deserción Universitaria

Enfoques de la Deserción Universitaria

Psicológico

Fijan su atención en condiciones personales internas que actúan en el comportamiento y lleva a que los individuos eviten o propicien situaciones o eventos. Dentro de los autores más referenciados en esta perspectiva están: Fishbein y Ajzen (1975, citado por Donoso y Schiefelbein, 2007) quienes muestran que el comportamiento está influido significativamente por las creencias y actitudes.

De esta forma, la decisión de desertar o continuar en un programa académico está influida por las conductas previas, las actitudes sobre la deserción y (o) persistencia y, por normas subjetivas acerca de estas acciones, las que generan “una intención conductual”, que es un comportamiento definido (Candamil, Parra, & Sánchez, 2009). Atináis (1986) (citado por (Candamil, Parra, & Sánchez, 2009).

Amplía el modelo expuesto con la idea de que la persistencia o la deserción se ven influidas por las percepciones y el análisis que hacen los estudiantes de su vida universitaria después de su ingreso; Ethington (1990), basándose en los modelos anteriores, elabora una estructura más completa formulada a partir de una teoría más general sobre las “conductas de logro” que comprende atributos tales como la perseverancia, la elección y el desempeño (Candamil, Parra, & Sánchez, 2009),

Sociológicos o Ambientales

Candamil, Parra y otros,  manifiestan además que, basándose en la teoría del suicidio de Durkheim[1], la deserción es el resultado una integración de los estudiantes en el entorno de la educación superior; aporta además, que el medio familiar la fuente más transcendental que presenta a los estudiantes a influencias, expectativas y demandas, las que a su vez afectan su nivel de integración social en la universidad; la congruencia normativa actúa directamente sobre el rendimiento académico, el desarrollo intelectual, el apoyo de pares y la integración social (Candamil, Parra, & Sánchez, 2009).

Económicos

Se encuentran dos modelos:

  1. Costo - Beneficio: cuando los beneficios sociales y económicos producto de los estudios universitarios son vistos como inferiores a los procedentes de actividades alternas, los sujetos terminan por retirarse. En este modelo la percepción del estudiante acerca de su cabida o imposibilidad para resolver los costos asociados a los estudios universitarios; (Candamil, Parra, & Sánchez, 2009).
  2. Focalización: los subsidios componen una forma de contribuir a la deserción, cuando se dirigen a los grupos que presentan restricciones reales para continuar sus estudios (Candamil, Parra, & Sánchez, 2009).

Organizacionales

Consideran la deserción estudiantil como el reflejo del impacto que tiene la organización sobre la socialización y satisfacción del estudiante. Dan especial relevancia a la calidad de la docencia y a la experiencia en el aula. Incorporan variables relacionadas con los beneficios estudiantiles, disponibilidad de recurso e indicadores como el número de alumnos por profesor

Interacciónales

La deserción opera de diferentes maneras en cada estudiante, dado que ellos interpretan las experiencias vividas en la universidad de forma diferente, así como el grado de interacción que se da entre la institución y los individuos. El modelo de Tinto (1975, 1982) narra a la integración y adaptación del estudiante a la institución. Manifiesta además, que los estudiantes operan de acuerdo con la teoría del intercambio en la cimentación de su integración social y académica, indicada en términos de metas y niveles de responsabilidad institucional (Tinto, 1975; 1982)

      Fuente: El Autor, recopilación propia, 2019                                                  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (228 Kb) docx (187 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com