ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FAMILIA COMO EJE FUNDAMENTAL


Enviado por   •  4 de Agosto de 2018  •  Tareas  •  1.735 Palabras (7 Páginas)  •  169 Visitas

Página 1 de 7
  1. LA FAMILIA COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN DE VALORES EN EL NIÑO

  1. INTRODUCCIÓN

En una sociedad convulsionada por la violencia, deshonestidad, irresponsabilidad, desintegración familiar, divorcios; en donde se fomenta el individualismo y poca participación de la comunidad en los problemas sociales, niños abandonados por sus padres, hogares disfuncionales en donde la familia ideal debería estar conformada por (padre, madre, hermanos, abuelos, tíos, primos) en su mayoría no existe y la realidad es que los hogares sobre todo en las clases populares están constituidos de diversas maneras, matrimonios, madre soltera, padre-hijos, concubinatos; podríamos entonces pensar, que estamos ante un sistema social que modela antivalores. Los cambios socioculturales han sido muy acelerados sobre todo en la segunda mitad del siglo XX bien inducido por la ciencia y la tecnología o bien por crisis de valoración en las poblaciones generalmente jóvenes que no encuentran modo de integración en el sistema social ; esto ha traído como consecuencia cambios políticos, económicos, educativos y sociales creando incertidumbres e inestabilidades sobre todo en la familia como estructura social ; “ una sociedad sin estructuras sociales es un agregado de hombres sin coherencia y sin funcionalidad” Otero, L.(1965) y aquellos valores culturales que creíamos inamovibles se han desmoronado para adquirir otro contexto o dimensión.

La familia debería asumir el rol como unidad fundamental de la vida humana; es alrededor de ella donde giran la mayoría de los actos de la vida. En el seno de la familia se producen procesos básicos: la expresión de sentimientos, adecuados o inadecuados, la personalidad del individuo y patrones de conducta; todo esto se aprende en la dinámica familiar y los que así aprendan enseñarán a su vez a sus hijos, más o menos del mismo.

Con la finalidad de dar respuestas a la importancia de la familia como estructura social, en la formación de valores en el niño en los primeros años de su vida; se desarrolla una visión teórica en general sobre el desarrollo social del niño y los conceptos de familia y para finalizar tratamos de relacionar de qué manera influyen estos dos conceptos en la formación de los valores del hombre.

  1. DESARROLLO

El ser humano pasa por una serie de etapas evolutivas; desde recién nacido, hasta niño mayor y el adolescente; adquiriendo sucesivamente no solo progresión en crecimiento (aumento de número y tamaño de células y órganos) sino en funciones madurativas (eventos tales como gatear, hablar, control esfínteres, etc.); esta progresión es tanto mayor cuanto más joven es el sujeto.

Dado que la familia es la génesis en donde el niño aprende la noción de ser humano, de ser persona, en donde se inicia la educación, donde aprende los hábitos esenciales que vamos a cumplir el resto de la vida, como por ejemplo el control de esfínteres, limpieza, alimentarse etc. también aprenden nociones básicas acerca de los patrones de afectividad del ser humano, el concepto de madre y padre; sexo, mujer y hombre y todo eso en un momento crucial de su crecimiento y desarrollo (los primeros años de su vida). Es en el hogar donde aprendemos constantemente, pues la educación es una dinámica incalculable; se podría decir infinita, por ello debemos verlo como el sitio de múltiples influencias educativas que interactúan entre sí. Dentro de estos elementos educativos en la familia podemos mencionar: padre, madre, abuelos, hermanos, primos, los medios de comunicación e información, etc. En el hogar los padres no son siempre dos, a veces es una sola persona, comúnmente la mujer, es quién se ve obligada a desempeñar los dos papeles: padre y madre. Los padres representan dos papeles básicos; el padre la autoridad mientras que la madre la afectividad. Un tercer papel, con el cual se va a encontrar posteriormente el niño, es el que representa el maestro, el del saber. Los padres deberían enseñar el hacer, y el quehacer, para completar estos cinco conceptos básicos de la educación inicial del niño: autoridad, afectividad, saber, hacer y quehacer. Ese hacer y quehacer están asociados a los elementos de organización, disciplina, orden, innovación, descubrimiento, equilibrio; por esto los padres tienen una responsabilidad de ayudar a este nuevo ser a insertarse armoniosamente en el mundo físico y social, a que aprenda a identificar los objetos, los seres, así mismo a acompañarlo a la formación y desarrollo de la conciencia; a enseñarles que somos mortales, a pensar críticamente y con creatividad, a enseñarles que la vida tiene un sentido histórico: nacimiento, matrimonio, divorcio, muerte; que nuestros actos son voluntarios pero responsables, entrenarlo en la toma de decisiones frente a distintas alternativas; que hay decisiones críticas y que otras pueden posponerse. “Lo esencial es que aquello que enseñan a sus hijos en los primeros años es sumamente importante porque si bien la conducta es modificable, esos primeros años son huella indeleble”. Albornoz (1984).

En el hogar enseñamos a nuestros hijos aun cuando no tengamos la intención de hacerlo; por que actúa de modo poderoso el factor de imitación y posteriormente modelaje. Un niño aprende de sus padres los dos modelos de seres humanos, el modelo hombre y el modelo mujer. El problema enorme de los padres que son solo mujer, por ejemplo, deriva del hecho de que sus hijos están expuestos a un solo modelo, el propio, mientras el otro se halla ausente. Esta es la consecuencia más importante en los niños de la disolución de la pareja. Estamos conscientes entonces de la importancia de la familia y del hogar, pero al mismo tiempo nuestro Sistema Social presiona ciertos valores que puedan ser modelados por la población más vulnerable (niños y adolescentes), la noción de lucro, el individualismo por encima de la cooperación y responsabilidad social; el interés por otras culturas menospreciando lo nacional. “El niño y el joven necesitan ser educados a partir de la existencia de unos valores claros, bien configurados, con una coherencia que les de credibilidad. En este aspecto no puede existir el doble discurso, ni la doble vida porque se transmiten las vivencias y se viven las creencias”, Ramos M.G. (2000)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.9 Kb)   pdf (82.1 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com