LA REALIDAD DE NUESTRA EDUCACION
brandongalben13 de Junio de 2013
902 Palabras (4 Páginas)309 Visitas
LA REALIDAD DE NUESTRA EDUCACIÓN
Unos de los términos más sonados y señalados en el transcurso de la historia han sido el de la educación y la enseñanza, términos de los cuales se desprenden infinitos factores de cambio en una sociedad. Factores como la política, el desarrollo y la humanización, pero todos estos factores en vez de ser tratados como un todo en un ser multidimensional se convierte en fragmentaciones que no llegan a completar el poder y el significado del todo para una buena educación y enseñanza.
Si decimos que la base de toda sociedad es la educación ¿cómo es posible que la educación de nuestro tiempo este tan mal direccionada? El video nos plantea la educación o más bien la enseñanza como una alternativa que surgió en el siglo xvlll con el fin de “crear” personas obedientes que defendieran a su país y que sirvieran para la guerra. Pero vemos que esa misma ideología se ha conservado a lo largo de la historia pues acaso no seguimos dominados por un esquema que nos dice que debemos hacer a qué horas. ¿Será que se debería buscar en cierta manera otro modelo? O ¿quién sabe si en realidad lo que necesitamos en un modelo?
De acuerdo con lo que nos ilustra el video vemos que desde el momento en que surge la medición del conocimiento, la enseñanza deja de ser una herramienta para la superación humana y transforma todo en un ambiente de competencia y por ende frustraciones que generan aspectos negativos para un ambiente de aprendizaje. Además se olvida que el ser humano es tan dimensional que esa medición no puede demostrar verdaderamente si el estudiante sabe o no sabe sobre un tema, puesto que en su vida cotidiana lo puede estar realizando a diario pero el encasillamiento y la frustración que le causa el método de enseñanza no le dejan ver más allá y abrir su mente a la realidad y al pensamiento libre.
Edgar Morín (1) nos plantea en su libro los siete saberes, que para que un conocimiento sea pertinente se debe comprender este dentro de un mundo con un carácter multidimensional, contextualizado, complejo y global y no particularizar o fragmentar el conocimiento pues cuan separamos las partes del todo no podemos ver en conjunto lo que significa el todo, pero también no podríamos conocer las partes sin conocer el todo (2) con referencia a lo que se enseña en los colegios vemos que siempre las clases de matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales, física etc.… se encuentran tan separadas que hasta se hablan en códigos diferentes que lo único que hacen es complicar un poco a los estudiantes, puesto que para una ciencia existe un término que es totalmente diferente en significado para la otra y empezamos a caer en antinomias que no permiten claridad de la sociedad, lo complejo y lo global.
Para referirnos a las escuelas experimentales que fue un principio que surgió de pedagogos como John Dewey (3) podría ser algo más acertado a lo que se quiere lograr con la enseñanza, puesto que lo que busca es que el estudiante mediante la acción recoja experiencias que el mismo pueda constatar, y así mismo logar un conocimiento más pertinente y hacer que su aprendizaje sea significativo puesto que en esta medida el estudiante ya no tiene que seguir los mismos ejemplos metódicos del profesor, si no que el mismo se puede ir dando ideas un poco más contextualizadas en su mundo y en su realidad diaria.
Otro punto para tocar es el del tedio y el aburrimiento que se vive actualmente en los colegios. ¿Por qué si existen tantas teorías como las que nos plantea Montessori, Freire, Freinet entre otros? no hemos cambiado nuestro método de enseñanza y no hemos de alguna manera ascendido a otro nivel de lo que ya podríamos llamar educación. Las escuelas y colegios deben buscar la forma de cambiar el modelo educativo y plantear ante el gobierno alternativas que permitan al estudiante desentenderse de
...