LABORATORIO DE PROCESOS COGNITIVOS
FaBrii MarQuezzTrabajo22 de Junio de 2018
2.934 Palabras (12 Páginas)327 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
PROCESOS DE MEMORIO-SEGMENTACIÓN VISO-FONOLÓGICA.
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
LABORATORIO DE PROCESOS COGNITIVOS
SECCION 24
PROFESORA: HERNÁNDEZ MALAGÓN ANA MARTHA
- ÁLVAREZ GARCÍA PATRICIA
- ESPINOSA GARCÍA ADILENE YUNUEN
- GARCIA POSAS ISABEL
- GUTIERREZ ESCUTIA XOCHILTH LIZBETH
- OCHOA MARQUEZ FABRICIO SALVADOR
- TRINIDAD TOLENTINO JORGE ULISES
- ZAMAYOA ACEVEDO KARLA PATRICIA
MORELIA MICHOACÁN, MAYO 2018
PROCESOS DE MEMORIO-SEGMENTACIÓN VISO-FONOLÓGICA.
ÁLVAREZ G. P., ESPINOZA G. A. Y., GARCIA P. I., GUTIERREZ E. X. L., TRINIDAD T. J. U., ZACARIA OCHOA M. F .S., ZAMAYOA A. K. P., UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO, FACULTAD DE PSICOLOGÍA. MORELIA, MICHOACÁN.
RESUMEN
Comprobar la capacidad de retención de información y comparar la actividad a la que se recurre para llevar a cabo el proceso cognitivo “Memoria”, a partir de una prueba de imágenes destinadas a ser memorizadas, determinar la retención de los objetos que visualiza un sujeto, así como el tipo de memoria que utiliza. En el experimento, se tomó una muestra de 2 grupos; de 10 sujetos, pertenecientes a la misma institución de estudio, en este caso, el “Colegio Primitivo de San Nicolás de Hidalgo”, con un grupo estudiantil, el otro profesionistas del mismo lugar. Se notaron diferencias en su capacidad memorial a CP, por la ubicación de objetos, entre recencía, primacía y significación tomando como variable diferencia de edad.
Palabras Clave: Memoria, Primacía, Recencía, Observación y retención.
Variables internas: edad, sexo, tiempo, (10 estudiantes y 1O trabajadores de una misma comunidad estudiantil).
Variables externas:
Ruido externo
INTRODUCCIÓN
El Profesor Manuel Aguilar Villagrán define memoria como la muestra, lo que se considera como un proceso final y en donde se codifica, almacena y recupera información.
Esta definición considera que la memoria humana se parece en algunos aspectos al sistema de procesamiento de la información de un ordenador. Para poder evocar cualquier información o suceso es necesario enviar información a nuestro cerebro (codificación), retener dicha información (almacenamiento) y, finalmente, recuperarla (recuperación).
El estudio de la memoria: de Ebbinghaus al modelo charm. El alemán Hernann Ebbinghaus (1850-1909) ocupa un lugar muy destacado como el pionero del estudio científico de la memoria. Sus datos se recogen en su obra “Acerca de la memoria” publicada en 1885. La lógica de estudio de la memoria propuesta por Ebbinghaus se fundamenta en dos aspectos: la elaboración de un material neutro –silabas sin sentido (XEC, TAB,…) — y la introducción de un método que permitía la cuantificación del aprendizaje. Fue importante la puesta en relación de las condiciones originales de aprendizaje con el reaprendizaje, de dicho material, se podía realizar tras intervalos temporales variables (horas, días, semanas).
El ahorro del reaprendizaje constituía una medida de la memoria. Con pequeñas variaciones en este método, fue capaz de medir el grado de retención y de olvido, así como algunas variables que afectan al aprendizaje y a la retención.
En el caso de la memoria, los psicólogos cognitivos la consideran como una función que se ejerce a través de una serie de pasos mediante los cuales procesamos información, en forma muy parecida a como un ordenador codifica, almacena y recupera datos.
El modelo de memoria humana de más influencia y con más impacto tanto en la teoría como en la experimentación es de Atkinson y Shiffrin (1968). Según este modelo llamado modal, estructural o multialmacén, existen 3 tipos de sistemas de almacenamiento de memoria: (MS) la memoria sensorial, (MCP) la memoria a corto plazo y (MLP) la memoria a largo plazo. Sobre la memoria se sigue una estructura general de dos fases: una fase se denomina fase de aprendizaje o de presentación de los estímulos (presentación estimular), y otra denominada fase de evaluación de la retención. En la fase de aprendizaje se proporciona a los sujetos un determinado material (imágenes familiares, palabras, silabas, trigramas, pares de palabras, dígitos, etc.) del que se mide el recuerdo en la siguiente fase, bien contabilizando los aciertos, bien los errores. Las dos fases pueden ser inmediatas o bien pueden transcurrir un intervalo temporalmente una y otra (intervalo de demora) que puede ser variable (de ser inmediato hasta días, semanas, meses y años). La memoria sensorial es el primer sistema de almacenamiento que retiene información por periodos muy breves de tiempo. Se asume que cada modalidad sensorial (visual, auditiva, táctil, olfativa…) tendría su propio sistema de registro. La memoria sensorial más estudiada ha sido la visual o icónica y en menor medida la auditiva o ecoica.
George Sperling (1960) desarrollo un método para el estudio de las características de la memoria sensorial icónica. En un experimento presentado (con un taquistocospio) una matriz con 12 letras en tres filas, con 4 letras en cada fila. Proyectaba las letras por 50 milisegundos y entonces le pedía a los participantes que recordaran el mayor número posible de letras escribiéndolo en unos protocolos de respuesta. A esta técnica experimental en la que el sujeto debe de intentar recordar todo el conjunto de ítems presentados visualmente o el mayor número de ellos se le denomino informe total. Sperling concluyo que los sujetos no veían todas las letras porque la proyección era demasiado breve. Ellos veían más letras de las que podían recordar, debido a que olvidaban algunas antes de poder nombrarlas. Los sujetos afirmaban haber visto muchas más letras de las que podían recordar. Eran capaces de percibir adecuadamente todas las letras en una huella de memoria, aunque esta se desvanece en un tiempo mucho más breve que el necesario para producir una respuesta verbal.
Esta investigación tiene el propósito de realizar una práctica con el proceso cognitivo de la memoria, así como el enfoque que cada persona le proporciona para su retención, por el cual se busca que los sujetos en la actividad logren retener todas las imágenes que les sean posibles para medir su capacidad de retención, para después, pasados unos segundos hacerles mencionar lo que recodaron.
Se formuló la hipótesis que los adultos recordarían menos por ende que conservan menos cosas y su memoria puede verse distraída, e inclusive cierto nerviosismo al ponerlo a prueba frente a menores que el sujeto.
METODO
Primeramente se gestionó el permiso para acceder a la institución con el de aplicar una prueba para evaluó de la MEMORIA, con las autoridades de la institución “Colegio Primitivo de San Nicolás de Hidalgo” de la “UMNSH”, Para llevar a cabo esta práctica fue necesaria una muestra de 20 sujetos, que se seleccionó en dos grupos, uno de 10 participantes de un rango de edad (16-18 años) que eran estudiantes de preparatoria y el segundo de 10 adultos con un rango de edad de entre (30-63 años) los cuales conformaban parte de la misma institución académica,
HERRAMIENTAS
Para aplicación del estudio correspondiente se utilizó la siguiente instrumentación:
- 1.- Un papel cascaron que contaba con una hoja para las imágenes de objetos comunes, que fácilmente pudieran identificar.
- 2.- Se utilizó un cronometró para medir con exactitud los 10 segundos de observación de la lámina de objetos y con esto obtener un resultado mejor.
- 3.- Una libreta y un lapicero para anotar los resultados y datos obtenidos de los sujetos.
[pic 7][pic 8][pic 9]
Variables internas: tiempo de observación de la lámina, edad, adolescentes (estudiantes del Colegio Primitivo de San Nicolás de Hidalgo), adultos (administrativos del Colegio Primitivo de San Nicolás de Hidalgo)
Variables externas: ruido externo, falta de concentración o atención al escuchar las indicaciones, una participante estaba embarazada la cual se justificó antes de comenzar con la práctica.
...