ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Concepción Constructivista De La Enseñanza Y El Aprendizaje.

uam20158 de Septiembre de 2014

2.679 Palabras (11 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 11

TEMA 6

La concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje.

¿Qué se entiende por constructivismo?

Una posición epistemológica que parte del hecho de que el objeto de conocimiento es una construcción. El sujeto se construye en el hecho de conocer: la construcción es doble: se construye el conocimiento y se construye el sujeto. Nosotros, por el hecho de conocer, vamos transformando nuestras estructuras de conocimiento, lo que nos permite ir desarrollándonos. En el nivel epistemológico se opone a innatismo y a empirismo, sino constructivista.

Dentro de las corrientes constructivistas en psicología encontramos constructivismo de tipo cognitivo (Piaget, Ausubel) frente a la teoría socio-cultura (Vygotsky). En ambos casos se indica que los mecanismos que definen como se construyen son de manera social o cognitiva, respectivamente.

También encontramos el construccionismo social. Lo humano son las interacciones: por tanto, estudiar actividades del sujeto aislado no permite entender la naturaleza humana. Por lo tanto el objeto es la interacción: el sujeto es una entelequia construida por los humanos ya que no hay dicho sujeto sino que todo es un grupo: niegan el intra. El tema del sujeto es un tema esencial en psicología.

El concepto de constructivismo

Podemos explicarlo mediante los siguientes ejes:

Desde la perspectiva epistemológica:

• Innatista

• Constructivista

• Empirista

Desde la psicología se diferencian los siguientes enfoques (de más intra a más inter de arriba abajo)

• Constructivismo cognitivo

• Constructivismo sociocultural

• Constructivismo social

La posición constructivista de la enseñanza y el aprendizaje

Propuesta de César Coll que pretende ofrecer un marco de análisis y diseño de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco escolar.

La concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje no es pues el constructivismo, ni tampoco es una propuesta didáctica, si bien de ella se pueden derivar consecuencias para la didáctica.

La posición constructivista considera que antes de entrar en los conceptos de la enseñanza tenemos que decidir la función social que esperamos de la escuela. La concepción constructivista sabe que la escuela cumple muchas funciones, pero la única que legitima que la sociedad esté obligada a suministrar enseñanza y los padres y alumnos a recibirla solo es que sirve para el desarrollo personal y para la socialización de los miembros más jóvenes.

La educación escolar es uno de los instrumentos que utilizan los grupos humanos para promover el desarrollo y la socialización de sus miembros más jóvenes. Lo que la distingue de otros tipos de prácticas educativas es la convicción de que, en el marco de nuestra sociedad y de nuestra cultura, hay determinados aspectos del desarrollo y de la socialización de los niños y jóvenes que requieren una ayuda sistemática, planificada y continuada durante un período largo de tiempo. Para la mayor parte de los niños y jóvenes, en la sociedad actual esta ayuda no puede proporcionarse ni garantizarse mediante su participación en otro tipo de prácticas educativas, lo cual explica y justifica, al menos en parte, su institucionalización y generalización a partir de un momento histórico determinado.

Obviamente, además de esta función de ayudar a promover determinados aspectos del proceso de desarrollo y de socialización de los miembros más jóvenes de la sociedad, la educación escolar, como práctica social que es, cumple otras muchas funciones relacionadas con la dinámica y funcionamiento de la sociedad en su conjunto: la función de conservar, reproducir y legitimar determinados aspectos del orden social y económico establecido, la función de control ideológico, la función de formar a las personas de acuerdo con las necesidades del sistema de producción, etc. La concepción constructivista no niega ni ignora que la educación escolar cumple de hecho a menudo estas funciones, pero entiende que la única función que puede justificar plenamente su institucionalización, generalización y obligatoriedad es la de ayudar al desarrollo y socialización de los niños y jóvenes.

La PCEA, una vez toma una posición ante la función social de la escuela, genera un marco constructivista que se nutre de distintas teorías psicológicas, todas ellas constructivistas.

Principios básicos: por socializadora nos referimos al proceso de socialización. Por social, nos referimos a que el conocimiento que estamos transmitiendo es un producto social o cultural que se ha construido e igualmente sociales son los mecanismos de los que se parte para educar.

Principales aportaciones de las teorías psicológicas a la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje.

Aportaciones conceptuales:

• El desarrollo de las estructuras cognitivas: las cosas a su edad.

• La actividad mental

• La equilibración

• La toma de conciencia: lo característico de una operación frente a la acción es la reflexión sobre la acción-

Repercusiones educativas:

• Guía para la secuencia de aprendizajes

• La reflexión sobre la acción y la importancia de la metacognición (no aparece en Piaget, pero sí aparece la toma de conciencia) para aprender a aprender.

• La importancia del conflicto y del error. El error es la fuente más valiosa para comprender cómo la persona funciona en ese momento. El error es, por tanto, un elemento necesario para conocer lo que sí sabe.

Limitaciones

• Las estructuras cognitivas como descripción de la competencia pero no de la actuación: no quiere decir que prediga exactamente qué pueden o no aprender en ámbitos concretos, ni qué hacen más tarde, etc… no tiene en cuenta ni el dominio ni la situación y es tan amplia que no puede guiar una estructura educativa formada en etapas tan cortas (ciclos, cursos…)

• Búsqueda de lo común en detrimento de lo peculiar: Escasa presencia de los factores emocionales y psicosociales. Las diferencias individuales no son su pregunta, por lo que a la escuela no le es útil para las diferencias individuales.

Piaget no se ocupa de las emociones: la emoción sería la energía que moviliza la estructura.

• Escaso peso de la interacción con otros en el desarrollo: no tiene en cuenta la interacción social como una forma de obtener nueva información.

Teoría de Ausubel del aprendizaje significativo.

Aportaciones conceptuales:

• Tipos de aprendizaje y de enseñanza:

• Aprendizaje significativo vs. Memorístico (los aprendizajes pueden ser más o menos significativos o memorísticos), siempre puede ser más significativos. En el caso memorístico no lo puedes generalizar, no es duradero, se produce olvido ni es funcional. El memorístico establece relaciones arbitrarias entre los conocimientos en el caso significativo están relacionados: cuantos más enlaces tengan, más duradero va a ser ese aprendizaje.

• Enseñanza por descubrimiento vs Enseñanza receptiva: El aprendizaje por descubrimiento puede suceder en entornos informales: debido a la alta complejidad de lo estudiado en la escuela, tenemos que aprender por recepción: el sujeto no obstante construye el objeto de manera significativa.

• Condiciones del aprendizaje significativo

• Significatividad lógica: el conocimiento sobre el mundo tiene un cierto orden lógico: algunas cosas no pueden enseñarse hasta que se han enseñado las previas: planes de estudios, profes, más coherentes con la significatividad lógica que otros: se tiene que enseñar respetando la lógica del conocimiento: para dar clases hay que saber mucho: qué es esencial de la materia y cómo llevar el aprendizaje para que no haya problemas en la comprensión.

• Significatividad psicológica: Y tienes que ponerlo en relación con las teorías que esa persona tiene ya sobre el mismo: indicador de los Conocimientos previos.

• Motivación: Los alumnos tienen que tener una motivación para aprender: no harán ese proceso de establecer las relaciones entre conocimiento sin una disposición de aprendizaje.

• Procesos de aprendizaje

• Diferenciación progresiva El conocimiento lo generamos en dos direcciones: de lo general a lo particular y de lo particular a lo general. Algo particular nos redefine lo general.

• Reconciliación integradora

• Repercusiones educativas:

• La importancia de los conocimientos previos: sabemos por estudios de errores de los niños, de sus sesgos, de sus formas de error y de confusión de la que partir

• Los mapas conceptuales. Sirven para relacionar conceptos: lo importante son las relaciones entre los conceptos y no las relaciones,.

Tanto por aprendizaje descubriendo y recepción se puede llegar a aprendizajes significativos, si se cumplen las tres características.

LA TEORÍA VYGOTSKIANA

• Aportaciones conceptuales

• La zona de desarrollo próximo, hay que hacer una cesión del control hacia el alumno, permitiéndole su autorregulación.

• La ley de la doble formación

• El papel de la mediación semiótica: sólo mediante la medición semiótica (un código que nos permita externalizar) somos capaces de hacer nuestros procesos visibles a otros: los alumnos no aprenden sólo por medio de la acción-modelaje. En cambio,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com