La Educación Alternativa
680487010 de Junio de 2013
820 Palabras (4 Páginas)287 Visitas
En cualquier nivel de la enseñanza, espacios educativos, y/o contextos académicos, los docentes y educadores disponen de marcos explicativos, teorías, más o menos articuladas y coherentes que aparecen como instrumentos útiles en el sentido de que les sirven para desarrollar su labor. Así mismo estos influyen y determinan la forma de planificación para su actuación en el aula. Es decir que estos marcos explicativos acerca de su profesión servirán de referente para contextualizar, priorizar metas y finalidades; para planificar su trabajo; para analizar su desarrollo e irlo modificando en función de lo que ocurre y para tomar decisiones acerca de la adecuación de todo ello.
Los profesores de tercero de la Institución La Gran Colombia han demandado a las investigadoras una serie de problemáticas que se vienen extendiendo desde unos meses atrás asociadas con el rendimiento escolar de los estudiantes, ya que no se explican cómo los niños acceden de una manera rápida y efectiva a la comprensión de los conocimientos que se les imparten, y por el contrario otros presentan enormes dificultades pese a que se les enseña de una forma uniforme a todos. Lo cual ha hecho que se generen una serie de preocupaciones por parte del profesorado del plantel acerca de esta problemática, que ha resultado en un sinfín de hipótesis y posibles soluciones que no han logrado el resultado esperado. Pese a ello se han identificado que en algunas materias específicas los niños con dificultades logran adherirse de forma propicia, dejando de presentar problemas en el desempeño escolar de esta materia. Haciendo que los docentes de estas materias refieran un discurso diferente sobre las competencias de estos estudiantes. Lo cual ha llevado a preguntarse el porqué de esta situación, suponiendo de ante mano que un niño que es considerado como “mal estudiante” es porque refiere problemáticas agudas en el desempeño de “todas” sus materias, no solamente en algunas.
Y es a partir de esta premisa que se configura la siguiente investigación, pues se considera de vital importancia identificar las concepciones de aprendizaje que poseen los docentes del grado tercero de la Institución señalada y cómo estas trascienden en sus prácticas pedagógicas; es decir cómo estas concepciones dan forma a su praxis docente, permitiendo reconocer el discurso que sostiene el conjunto de herramientas procedimentales que desarrolla a la hora de impartir sus conocimientos.
Reconociendo en ello, el papel fundamental que constituye la influencia de las concepciones de los profesores sobre el proceso de implementación curricular, particularmente en sus prácticas pedagógicas. Ya que estas se perfilan como el conjunto de herramientas que el docente utiliza para sustentar dichos conceptos.
Es por ello que se plantearán dos factores de relación en la problemática descrita y son: concepciones de aprendizaje y prácticas pedagógicas, reflexionado desde un principio, sobre la relación que se establece entre ellos, es decir que se realizará una comparación entre las nociones de aprendizaje, y la forma en que el docente lleva a cabo su praxis, para así inferir el nivel de coherencia, entre estos dos factores.
Esta relación se ve planteada a partir de identificar que en los estudios acerca de las concepciones de aprendizaje parten de la consideración de qué, detrás de las acciones y/o estrategias que emplea el docente, existe un cuerpo teórico que se configura a partir de un conjunto de supuestos y que puede ser concebido como un cúmulo de ideas coherentes o inconexas entre sí. (Säljö, 1979). Por ende este conjunto de ideas que se tengan sobre el aprendizaje parece determinar las acciones del sujeto para el logro de las metas de aprendizaje propuestas Es decir, que el nivel operativo de las acciones o estrategias (“lo que se hace”) viene precedido por un nivel de carácter teórico
...