ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación artistica.

Laura VélezTesis9 de Noviembre de 2016

5.806 Palabras (24 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 24

“Estudio de factibilidad para la creación de una fundación sin ánimo de lucro  que busca generar aprecio y valores por Colombia en los niños entre 8 y 12 años de edad, por medio del arte, la  literatura y  el teatro. Ubicado en la localidad de Engativá, Barrio San Joaquín Norte.”

[pic 1]

1102 J.M

Laura Natalia Vélez Sánchez

Laura Valentina Rueda Herrera

Diego Felipe Pérez Ávila  

Geraldinne Melo Rodriguez

        

COLEGIO REPÚBLICA DE COLOMBIA I.E.D

EDUCACION  MEDIA FORTALECIDA

PROFUNDIZACION EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

BOGOTA, D.C

2016

TABLA DE CONTENIDO

      CAPITULO I.

       PROBLEMA DE INVESTIGACION

  1. Planteamiento del problema

        1.1.1Formulación del problema.        

  1. Justificación
  2. Objetivo General.
  3. Objetivos Específicos.

        CAPITULO  II.

        MARCO DE REFERENCIA

      2.1. MARCO CONCEPTUAL.

      2.2. MARCO LEGAL.

      CAPITULO  III.

DISEÑO METODOLÓGICO

            3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

            3.2. PROCESO Y FORMA DE RECOLECCION DE DATOS.

                  3.3. MATERIALES Y METODOS

CAPITULO IV.

ESTUDIO DE MERCADO

           4.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO.

 4.1.1. PROPUESTA DE VALOR (Beneficios, elementos de diferenciación e                                            innovación que aporta el producto o servicio respecto la competencia)

           4.2. ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR

               4.2.1. Descripción del perfil del consumidor.

               4.2.2. Segmentación de consumidores.

           4.3. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA.

           4.4. ANÁLISIS DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

           4.5. PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

CAPITULO V

ESTUDIO TÉCNICO

5.1. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

        5.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO.

        5.1.3   FICHA TÉCNICA.

        5.2. DIAGRAMAS DE FLUJO.

5.3.  DISTRIBUCIÓN DE PLANTA.

5.4. REQUERIMIENTO  DE RECURSOS PRODUCTIVOS.

        5.4.1. Materiales y equipo.

        5.4.2. Requerimiento de materia prima.

        5.4.3. Requerimiento de insumos.

        5.4.4. Requerimiento de mano de obra.

        5.4.5. Distribución de planta.

5.5. PRODUCCIÓN Y COSTOS.

CAPITULO VI.

ÁNALISIS ORGANIZACIONAL

6.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL (MISIÓN VISION, OBJETIVOS,

VALORES).

6.2. DOFA.

6.3. ORGANIGRAMA.

6.4. DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE CARGOS.

CAPITULO VII.

ÁNALISIS FINANCIERO.

7.1. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN.

        7.1.1. Inversión inicial.

        7.1.2. Inversión en capital de trabajo.

        7.1.3.  Costos.

        7.1.4. Gastos de administración y ventas.

7.2. RESULTADOS Y SITUACIÓN  FINANCIERA.

        7.2.1 Demanda proyectada.

        7.2.2 Inversión en capital de trabajo.

        7.2.3. Estado de pérdidas y Ganancias.

7.3. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA.

        7.3.1. Calculo de indicadores.

        7.3.2. Valor actual neto.

        7.3.3. Tasa interna  de retorno (TIR).

CAPITULO I.

 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

  1. Planteamiento del problema

Colombia un país latinoamericano, ubicado al noroeste de Suramérica, cuenta con una  elevada riqueza en recursos naturales, flora y fauna, como lo son 35.000 especies de plantas, más de 3.000 especies de vertebrados, poco más de 1.800 especies de aves, 712 tipos de anfibios, el 44,25 % de páramos suramericanos, oro, plata, gas natural, petróleo, esmeraldas, café, frutas y verduras (en cantidad y variedad), etc. Pero a pesar de todas  estas virtudes o ventajas  para poder ser una potencia mundial, es todo lo contrario, un país pobre. Acongojado por la violencia, el narcotráfico, las bandas criminales, la corrupción, la pobreza, la hambruna  y lo más sobresaliente,  una sociedad con mentalidad pobre.  

Entonces ¿cuál es la causa de esa “pobreza”?, todo lo anterior mencionado no es más que el desenlace de la falta de conocimiento, aprecio y educación en los partícipes de la sociedad colombiana.

Esto hace referencia a que mucha de la población Colombiana desconoce Seriamente (historia, cultura, territorio, economía, entre otros aspectos) sobre el país donde nació y vive, esto desarrolla una falta de cariño e identidad colombiana, es decir  que muchos nativos  no se sienten a gusto o muy orgullosos de ser lo que son; colombianos. Esto a su vez provoca  dificultades  en el desarrollo del individuo frente a su sociedad, ya que al no sentirse satisfecho en el entorno en que habita no demostrara interés por aportar como ciudadano y generar un crecimiento de la sociedad en conjunto. En otras palabras al  colombiano común no le apasiona trabajar en grupo por el bienestar de todos, no le agrada demasiado pensar primero en el bienestar del otro frente al suyo o simplemente no le nace el botar el papelito a la caneca más cercana, porque su “bienestar” y comodidad es más importante que el de su vecino, también colombiano.

Pero todo lo anterior mencionado (desconocimiento, poca identidad  y aprecio por el país) no nace con nosotros o está en nuestra naturaleza, pero si comienza desde niños observando como nuestros mayores hacen de las suyas sin importarles demasiado la repercusión que estas acciones puedan llegar a tener en la sociedad.

Así es como aprendemos desde muy chicos el arte del egoísmo y la individualidad, junto con la pereza y la irresponsabilidad, al querer todos nuestras metas de una manera “fácil” y rápida. Pero lo del afán por obtener nuestros objetivos,  no estuvo siempre en nuestra mente; se consolido junto con los años más atroces y violentos del país,  ya que los múltiples ejemplos de gente rica y con poder, que no tuvo que estudiar o progresar en una carrera para llegar a donde llego nos marcó  lo suficiente para no querer luchar y esforzarnos por lograr lo que nos proponemos. Esto desencadena  la irresponsabilidad  e indisciplina para trabajar como individuo y mucho menos en conglomerado.

Ya podemos observar como el desconocimiento y el poco cariño que se tiene como colombiano, nos ha afectado tanto, pero precisamente la solución está en nuestras manos; y es simple y muy sencilla, educar y educarse como colombianos, pero no en un sentido estrictamente de estudio, no, en un sentido de enseñar y sembrar en nuestras mentes la idea de unión e identidad como colombianos, a base de conocer el país en donde nacimos y de sentirnos orgullosos de toda nuestra cultura, historia, costumbres, entre muchas más. Aquí la importancia de los niños, ya que ellos serán la futura Colombia, por lo tanto debemos educarlos y brindarles las herramientas necesarias para que en ellos nazca la tan esperada y querida Colombia. El problema para concluir  es la falta de verdadera educación tanto en colegios como hogares, que brinde a los niños  el suficiente conocimiento y amor por su país, para con esto originar una nueva sociedad de individuos que trabajan en conjunto y por el bienestar de todos.

     En razón a lo anterior surge  la propuesta que desea conocer la factibilidad de  la              creación de una fundación sin ánimo de lucro que busca infundir respeto y aprecio por Colombia   en el Barrio San Joaquín Norte, con los niños de primaria, entre 8  y 10  años de edad por medio de la literatura, el teatro y el arte como una  forma de enseñanza divertida y para niños.

  1. Formulación del problema

¿Cómo desarrollar un estudio de factibilidad para la creación de una fundación que busca infundir aprecio y respeto por Colombia por medio del arte, la literatura y el teatro, en los niños de 3ro y 4to grado (entre 8 y 10 años de edad) en el barrio San Joaquín Norte ubicado en la  localidad de Engativá,  en el Barrio la Estrada?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (622 Kb) docx (272 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com