ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Familia Chilena Actual, Bernales


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2013  •  7.628 Palabras (31 Páginas)  •  388 Visitas

Página 1 de 31

La Familia Chilena Actual ¿Cuál Familia?

Dr. Sergio Bernales*

Introducción

La familia es un tema que ha estado presente en el análisis social con tanta frecuencia que no nos preguntamos habitualmente de qué familia estamos hablando. Es más, la Constitución de 1980 la menciona en su artículo 1° como "el núcleo básico de la sociedad". Sin embargo, al intentar una definición de ella, muchas veces se nos queda algo fuera o le incluimos demasiados elementos.

En el lenguaje del sentido común, se entiende por familia a la unión de los padres con sus hijos en una casa que les sirve de hogar.

Si la definimos en términos más precisos y en relación a la sociedad en que vivimos, lo haremos señalando que se trata de un “grupo social unido entre sí por vínculos de consanguinidad, filiación (biológica o adoptiva) y alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son estables” .

En tal sentido, la familia en nuestro país ha existido siempre y es un grupo primario del que todo chileno/a participa, Existe una dificultad cuando se quiere obtener información sobre la familia porque en Chile los dalos que se logran se refieren a hogares y no a familias. Por ello el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) enfatiza que se trata de un “grupo de personas emparentadas entre sí, que viven juntas bajo la autoridad de una de ellas", incorporando los conceptos de hogar y jerarquía.

De las definiciones anteriores se desprenden elementos que indican que la vida de familia empieza con la pareja y continúa de manera decisiva con el nacimiento de los hijos. La vida de pareja no es cualquiera y en general debe estar sancionada legalmente para obtener los beneficios que la sociedad otorga a los que se rigen por sus leyes, a través de la celebración del contrato del matrimonio, o de la celebración del ceremonial religioso para aquellos que se guían por algún credo.

¿Qué pasa con las madres solteras, con las uniones de hecho (concubinato), con los hijos nacidos fuera del matrimonio? ¿Qué familia forman? ¿Es una familia un matrimonio sin hijos? Por otra parte, ¿Cómo se resuelve la jefatura en su interior? Tal como lo entendemos, la familia es una experiencia de género en que un hombre y una mujer constituyen una alianza, ¿suficientemente duradera?, de la cual nace uno o más hijos dando paso a una experiencia intergeneracional de dos o más generaciones que de algún modo determina que la familia sea "la estructura fundante de la sociabilidad humana” y haga posible la función de intermediación entre la persona y la sociedad en que vive.

Cada familia lleva a cabo esta función de acuerdo a su propia dinámica interna, al momento histórico en que vive y a la manera en que participa socialmente.

Sin embargo, si consideramos la realidad familiar en su historia, se nos aparece la dificultad de definirla, pues en cada época ha habido un modelo de familia predominante, más aceptado y promovido socialmente, que convive con otros modelos reconocidos muchas veces como disfuncionales para ese período.

Es así que a principios de siglo la familia extensa era el tipo de familia más frecuente, luego ha ocupado ese lugar la familia nuclear y hoy observamos un aumento de las familias monoparentales y reconstituidas al punto de detener el ascenso en la curva de crecimiento de las familias nucleares, aún claramente mayoritarias.

Al abordar el tema de la familia en Chile lo haremos tomando en cuenta su inserción en el contexto latinoamericano, su evolución histórica, sus aspectos sociodemográficos más relevantes, sus condicionamientos socioeconómicos, los cambios en los tipos de familia existentes y los cambios en su dinámica interna.

Inserción en el contexto de América Latina

Así como en los países desarrollados la disminución de la natalidad, el aumento de las tasas de divorcio y de cohabitación, el incremento de las madres solteras (especialmente adolescentes) y la progresiva manipulación genética son hechos relevantes en lo concerniente al bienestar de las personas, a una parentalidad efectiva y a eventuales modificaciones o desequilibrios en la raza humana , en América Latina los cambios muestran una realidad mucho más polifacética, influida fuertemente por factores socioeconómicos que se desencadenaron en la región a partir de 1950, con una creciente urbanización que culmina en la década del 80 y con una profunda crisis económica que hizo caer el producto geográfico bruto de un 5,5% anual entre los anos 50 y 80 a un 1,2% promedio anual en esa década, con el consiguiente empobrecimiento de la mayoría de la población .

La modernidad, la industrialización y la urbanización trajeron apareado un cambio en la composición de la familia, desde una tipología de familia extensa a una nuclear (con excepción de Perú, Bolivia y R. Dominicana donde la nuclearidad sigue siendo mayor en el campo).

El tipo de nupcialidad es un elemento distintivo de los países de la zona, ya que las tasas de uniones de hecho o consensuales son muy altas en muchos de ellos: 46,7% en Guatemala, 43,9% en Honduras, 41,3% en Salvador, 25% en Venezuela, 21% en Paraguay 13% en México. En Chile, en tanto, es sólo un 3,9% (aunque está influido por un subregistro de este tipo de familia).

Este tipo de unión es importante sobretodo en los jóvenes y al parecer se relaciona con la pobreza, en especial en mujeres sin instrucción que suelen tener embarazos precoces y llegan a una "pluripatemidad" como una consecuencia de aferrarse a un hombre que le sirva de sostén ocasional y que es el único remedio a una sostenida autodescalificación de su capacidad como trabajadora. También se ha dado como explicación la existencia de una ligazón con los vestigios de la esclavitud, en especial en los países del Caribe .

Sin embargo lo llamativo en los últimos años es el aumento de los matrimonios legales, lo que constituye una señal de progreso para la mujer que queda resguardada en la ayuda de criar a los hijos y al patrimonio común, aunque es también un refuerzo institucional de la jefatura masculina.

La edad en que ocurre el matrimonio se ha ido retardando en concordancia con el desarrollo.

El tema del divorcio ha ido adquiriendo una progresiva incidencia, pese a que los registros suelen ser insuficientes e incluso la legislación sobre el tema es una cuestión reciente en 6 países y Chile todavía no legisla sobre ello. De todas maneras las tasas son claramente inferiores a Estados Unidos (dos veces inferior en Cuba, cuatro veces en Uruguay y catorce en México) .

Las tasas de fecundidad han variado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (45.6 Kb)  
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com