La Infancia
2079310 de Diciembre de 2013
4.664 Palabras (19 Páginas)279 Visitas
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE ACAPONETA
1º “C” LIC. EDUCACIÓN PRIMARIA.
ENSAYO DE LA INFANCIA COMO PRODUCTO HISTORICO Y SOCIO-CULTURAL
MATERIA: PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL.
PROFESOR: RAMON MIRAMONTES
EQUIPO:
CHRISTIAN ALONSO CARDENAS NAVA
THAYRI ADILENE CARDENAS LOPEZ
GILBERTO DANIEL CASTAÑEDA HERNANDEZ
RICARDO ISRAEL JIMENEZ NAVARRO
JOSE LUIS VARGAS PRIETO
LA INFANCIA COMO PRODUCTO HISTORICO Y
SOCIO-CULTURAL
¿En verdad existe la infancia? ¿Siempre existido? ¿Fue creada por la sociedad?
Por propia empírea muchos podremos opinar y mencionar muchas o pocas palabras de lo que significa este amplio termino, tan amplio que deberíamos remontarnos a estudios pasados para poder comprenderlo más certeramente, en la sociedad actual en la que vivimos nuestra época y el devenir de las innovaciones tecnologías nos han hecho significar de que se trata la infancia, poder comprender este concepto puede convertirnos en mejores personas, mejores padres, tutores, trabajadores, psicólogos, hasta constituir a un docente muy excepcional, no con el afán de saber el sentido oculto de este término y hasta allí, de esta manera sabremos ponernos en los zapatos de los infantes, comprenderlos, tolerarles, y saber ayudarles.
A simples rasgos se podría decir con empírea que la infancia es una etapa de la vida en que la inocencia y la inexperiencia abundan en gran medida, donde somos más propensos a cometer errores, a ser fácilmente influidos y donde somos más vulnerables, comprendiendo de los 0 a los 12 años y es donde se vive a plenitud pues son pocas las obligaciones que se tienen, la diversión y la fantasía son actividades diarias, es donde se inicia la formación básica del niño comenzando desde el kínder y terminando en sexto año, se aprende a leer, escribir y donde aún no es definida la sexualidad, pero solo la estamos viendo y concrecionando a imagen y semejanza del cómo fue nuestra infancia y de cómo la hemos visto en los demás hoy ya de grandes. -¿Será que allí acaba su significado? ¿Se trata solo de risas, inocencia, inexperiencia, des obligaciones, vagancias, regaños?
La etapa de la niñez es donde se dan cambios psicomotrices, psico-afectivo, cognitivos, biológicos, eso la convierte en la etapa más importante de un ser humano, pues es donde se forma el niño, donde aprende, crea, se comunica, se expresa, en un sentido positivo tanto negativo, aquí es donde pueden surgir las vocaciones, donde cometemos errores, incuso destruimos llegando a ser de lo peor a ojos de los adultos, eso es debido a que la inocencia nos hace ver una realidad, al contrario de la adultez donde la madurez supuestamente está muy desarrollada, debemos tomar en cuenta que un adulto en condiciones normales ha perdido el encanto y la dulzura que alguna vez la tuvo cuando vivió su niñez y difícilmente podrá comprender el comportamiento de un niño y entenderlos.
La etapa de los niñez es donde apenas uno comienza a aventurarse en el difícil camino de la vida y la pasamos normalmente al lado de nuestros padres, conforme vamos creciendo nos llegamos a dar cuenta que nuestra infancia es digna de memorar recordando todos aquellos momentos agridulces y divertidos, carcajeándonos de nuestras inocentes vagancias, pero por otro lado están aquellos jóvenes y adultos que tuvieron una infancia muy obscura la cual no quisieran recordar o incluso la terminan olvidando, ¿quién no quisiera haber pasado su niñez llena de lujos y comodidades? , eso no lo es todo, hay personas que nunca conocieron a sus padres, nunca tuvieron una buena relación con ellos, crecieron con otros familiares, perdieron a sus padres, fueron muy humildes, crecieron en la calle; y todo esto en unión provocó una satisfacción o un odio a nuestro “yo” pasado, a nosotros cuando fuimos niños.
El peligro más grande que representa la infancia es que es aquí donde podemos ser fácilmente influidos, ser guidados por el buen camino y convertirnos en personas exitosas y admiradas, que aporten creaciones e ideas a la sociedad, se preocupen por el planeta y sus hermanos que la habitan, ser un ejemplo y portadores del bien, y por el otro lado el camino equivocado: hacer de nosotros unos adultos que atentaran en contra de la sociedad, ser un problema, ser motivo de burlas, de odio, no aportar nada en beneficio de nuestro mundo y convertirnos en unos parásitos de los demás, o simplemente ayudarnos a abandonar el juego de la vida a corta edad.
Conforme vamos creciendo nos encontraremos con ciertos factores que nos aportaran algo, nos corregirán o empeoraran en nuestra formación en general como infantes, el factor social: nuestro entorno, las amistades, nuestros enemigos y la familia; el factor cultural: la religión, la vestimenta, escuela, música, costumbres, tradiciones, factor económico: la pobreza, riqueza, alimentación, la salud; factor político: reformas e ideologías; factor familiar: los padres, los valores, principios, hermanos y los sentimientos, todos ellos unidos son los que nos darán las armas, conocimientos, habilidades, actitudes, serán nuestro apoyo y nuestra fortaleza para superar la infancia.
Vista a través del tiempo desde perspectivas sociales, económicas, psicogénicas, vivencias, etc. la infancia fue motivo de estudio por parte de pedagogos, psicólogos, pediatras, y personas interesadas con el objetivo de la comprensión del comportamiento real del niño que ayudo al proceso de escolarización y la trata de afecciones,
“La infancia es una pesadilla que la modernidad ha construido pacientemente"”
La infancia es una construcción de la modernidad definida por la atribución de ciertas características a un conjunto particularizado de la población, características condensadas en diferentes instituciones y en ciertos discursos científicos y normativos
A lo largo de la historia, afortunadamente existieron personas que se preocuparon por entender la realidad que el niño ha estado viviendo desde tiempos muy antiguos hasta la actualidad y aún sigue en construcción, las investigaciones tuvieron la finalidad de entender la realidad vivida por los niños, con atención a los cambios producidos a nivel de las representaciones sociales sobre la infancia en el plano ideológico, socio-histórico, cultural y psicológico.
Phillippe Aries, autor francés que es pionero de la historiografía de la infancia, en su tesis principal escrita en 1960 defiende que la infancia fue inventada en el siglo XVII e inicios del siglo XVII, partiendo sus estudios desde la revalorización de la época medieval, donde se asocia un periodo de oscuridad e ignorancia. Partiendo Aries desde el siglo XIII expresa que la niñez se caracterizó por tener una rica vida comunitaria con altos niveles de participación en la vida pública, encontrándose reducido el contacto familiar como hoy lo conocemos, en ese entonces los niños eran muy sociables a temprana edad, y la misma comunidad no los veía como una categoría específica como hoy en día, pasaban un periodo muy breve de estricta dependencia física, además los niños gozaban de una increíble libertad. Los sentimientos no existían como hoy en la sociedad, los niños no eran queridos ni odiados, eran simplemente considerados inevitables y no se diferenciaban de los adultos ni por la ropa que portaban ni los trabajos que hacían o palabras que decían, lo anterior fue la primera afirmación que Aries nos dice, mientras que la segunda es que poco tiempo después las actitudes femeninas en torno al niño a partir del siglo XVII ese sentimiento expresa la necesidad de dependencia del hijo al adulto y su necesidad de protección a este, además surge el nuevo interés por la infancia como objeto de estudio, siendo los pedagogos los sujetos en este proceso de estudio y escuela.
Después del siglo XIII comenzaron a aparecer representaciones pictóricas de niños: como ángeles, y el niño Jesús; como consecuencia de eso surge un cambio de mentalidad hacia los niños de manera colectiva habiendo ya sentimientos.
En el siglo XIV la iconografía religiosa incluye la infancia de la virgen y santos.
En el siglo XV Y XVI, iconografizan al niño en compañía de adultos, aunque en estos siglos eran escazas las obras de referencia de las personalidades propias de los niños,
En el siglo XVII se hace visual ver a los niños solos y aquí se marca el inicio de la nueva sensibilidad colectiva a la infancia, quedando finalmente descubierta en el siglo XVIII la infancia como tal, como una categoría especifica ahora, pero la consecuencia de dicho descubrimiento tuvo que pagar un precio muy alto, ocasionando que las instituciones y mecanismos tuvieran bajo control ya al niño, en el proceso de prepararlos para la vida adulta creando un verdadero régimen, la escuela en la Edad Media de ser un lugar para adultos y niños sin distinción pasa a ser exclusiva de los pequeños, la infancia es recluida y se les asignan roles a los niños, surgiendo el proceso de internación en el siglo XVII., aunado a eso surgieron en base a la categorización de la infancia medidas jurídicas e instrumentos de carácter de control socio-penal para ellos.
El libre acceso a los misterios de la cultura, como decía Aries debía ser rigurosamente graduado a los niños, el adulto esta en posesión de un saber que no puede ser transmitido, más que por un especialista llamado pedagogo, pero con la explosión revolucionada posterior a la segunda guerra mundial, esas trabas y pautas de gradualidad comienzan a caerse porque el niño poseería un acceso total a la información merced a la revolución tecnológica.
...