ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Infancia

biancastillo28 de Octubre de 2013

3.147 Palabras (13 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCION

La infancia es una etapa del desarrollo del hombre que marca un proceso considerado de gran importancia durante fu formación. Las diferentes maneras de ver la infancia desde tiempos antiguos a sido de vital importancia para comprender los diferentes contextos históricos en los que se desarrollaba.

A lo largo del tiempo se ha ido modificando esa manera deber y comprender los diferentes procesos como lo son la infancia y la adolescencia.

Al ir comprendiendo la gran importancia que tenían como procesos del desarrollo del ser humano se han implementado diversas maneras de comprenderlo, surge la psicología como parte del estudio de la infancia y de ella se deriva la pedagogía.

En la concepción de dichos términos se han involucrado múltiples factores y sea han visto involucradas instituciones que en su tiempo eran de vital importancia como lo es la iglesia.

Los diferentes cambios socioculturales y contextos sociales han influido en la manera de ver la infancia desde tiempos remotos hasta nuestros días.

El modo de ver la infancia a llegado hasta el punto de ser investigada profundamente por diversos pedagogos que han construido sus propias teorías sobre la infancia.

“LA HISTORIA DE LA INFANCIA”

Como en toda especie los adultos siempre tienen un interés hacia sus crías y ponen la mayoría de su disposición hacia ellas. A través del tiempo estas maneras de ver la infancia han cambiado.

En las épocas pasadas no se les brindaba a los niños la atención que merecían como población vulnerable que eran, las oportunidades de vida que tenían no eran las mas apropiadas, no eran ni odiados ni queridos, morían con demasiada facilidad y pocos llegaban a ser adultos. No se diferenciaban de los adultos, su manera de vestir y de realizar las actividades eran las mismas, solo se diferenciaban por las fuerzas que tenían ya que, la de los adultos era mayor.

El sentimiento que se tenía hacia la infancia en la edad medieval era considerado como un ser divertido y que no tenía mucha diferencia de un animal.

La fertilidad que en ese tiempo se debería de tener de era demasiado alta, la sociedad se clasificada de la manera que no debería de encariñarse demasiado con los niños, pero eran concebidos sin ninguna decisión, la sociedad tenia diversos estereotipos, y se observaba como una sociedad que solo estaba diseñada para producir niños.

Se les consideraba poderosa solo que ellas familias donde había mayor cantidad de integrantes, para garantizar la seguridad y la mano de obra.

En tiempos antiguos diversas culturas tenían una manera muy diferente de ver la infancia, tal es el caso de la cuestión religiosa donde se consideraba a la infancia como parte de una etapa de peligro, se creía que los niños habían nacido del pecado original. Al tomar dicha afirmación como cierta comenzaron a surgir diversas críticas: Brulle fue uno de los fundadores de la orden religiosa y decía que esta era una de las etapas del hombre mas viles y que se debería de sacar de esta lo mas pronto posible.

La educación que recibían los niños era de acuerdo a la clase social que pertenecía. Los niños que eran parte de la clase alta eran educados de una manera muy cautelosa, sus padres pagaban honorarios a personas que se encargaran de su cuidado y educación por lo que tenían muy poco contacto con sus padres, su formación académica se encontraba en manos de personas capacitadas.

Los niños de clase baja su educación era impartida directamente con los padres, se dedicaban desde pequeños a los diferentes oficios que sus padres practicaban, aprendían directamente de manera empírica.

Las escuelas en las épocas pasadas eran demasiado escasas y solamente estaban reservados para unos cuantos.

La familia también era distinta, todo era definido por su situación económica y de acuerdo las pertenencias que se tenía.

Los lazos de amor no eran indispensables entre las familias no parecía que existiera amor, aunque en algunos casos eran escasos, pero no eran necesarios para un equilibrio familiar. (Aries, 1960. P.III)

Los diferentes cambios sociales que han transcurrido a lo largo del tiempo provocaron grandes cambios en las diferentes maneras de ver la infancia, desde los diferentes cambios industriales hasta cambios que tienen que ver directamente con los niños. Como lo es la educación que a partir del siglo XX se ha caracterizado por ser obligatoria.

Estos cambios causaron un gran impacto en la sociedad que provocaron que se le tomara mayor importancia a la etapa de la infancia.

En la actualidad esa nueva manera de ver la infancia a causado un gran impacto, los padres de la sociedad actual ven de manera complicada la manera de tener un hijo, piensan que el tener un hijo es una gran decisión.

El implemento de los diferentes métodos anticonceptivos a causado que la niñez sea escasa en algunos países.

Los padres plantean cuidadosamente cuando y cuántos hijos se desea tener, para poder brindarles la atención más adecuada así, poder limitarse también en situaciones económicas.

En tiempos actuales el infanticidio que es el rechazo hacia la infancia, se ha convertido en un delito, se considera prohibido abandonar a los recién nacidos, los cuales se encuentran totalmente protegidos por diversas instituciones como lo son la ley (la iglesia y el estado), otros actos que se encuentran totalmente condenados son el aborto el cual es perseguido judicialmente.

Cerca del siglo XVI La iglesia jugo un papel muy importante ya que, ayudo a omitir el infanticidio poniendo como manifiesto que el niño tenia una gran importancia

A partir de los diferentes cambios que se presentan lentamente se va cambiando la perspectiva de ver la infancia.

El estudio del desarrollo infantil comenzó en una época demasiado reciente, cuando se le comenzó a dar importancia a esta etapa del hombre.

Este estudio es realizado por la psicología infantil la cual es la encargada de explicar los diferentes cambios que le suceden al niño dentro de este periodo.

La psicología infantil tiene poco tiempo de haberse implementado, es un poco más de un siglo, se le a tomado mayor importancia a la infancia y a todos los cambios que en ella suceden se busca innovar desde edades pequeñas para que en un futuro las generaciones tengan un mayor desarrollo involucrando diversos factores, como lo son culturales y sociales.

“Estudios hacia la infancia”

Existen diversos estudios que se han realizado enfocando a la infancia, pero los mas destacados por ser los primeros son los estudios sistemáticos sobre el desarrollo infantil y se clasifican en tres grupos. En los cuales se encuentran las observaciones hacia los sujetos excepcionales los cuales son realizados sobre niños que presentan algún tipo de especialidad o anomalías.

Otro tipo de estudios formadnos por observaciones biográficas en sujetos normales, se realizaba este tipo de investigación para conocer los diferentes actitudes y habilidades que presentaban los niños a ciertas edades, este tipo de estudios se realiza con mayor cotidianidad en la actualidad y es clasificada como una observación en la cual los sujetos son personas cercanas a las dela autor

La investigación denominada trabajos tipo estadístico nos da a conocer datos determinados sobre algún tema en específico sobre el desarrollo infantil.

En general la psicología infantil tiene como método de estudio, la reflexión de los distintos procesos mentales, su investigación se le denomina de campo ya que se involucra en los diferentes contextos que se quiere conocer y se basa en la observación o en experimentos.

Los diferentes estudios que realiza la psicología da a conocer que las instituciones de educación juegan es un papel fundamental en el desarrollo del niño, su principal función que destaca es la adquisición de saberes y el niño se desenvuelve en contextos favorables, para poder desarrollar una infancia deseada y se le podría denominar una infancia normal.

“La escuela no es un modo de formación entre otros, ella fue concebida como la primera y, finalmente como la ultima. Sus horarios ocupan todo el día de los niños, sus programas ponderan el conocimiento indirecto en detrimento de la experiencia, e incluso en la enseñanza profesional, su disciplina definió un saber ser niño hecho de pasividad, obediencia, de una pedagogía de la intimidación.” (P. Meyer)

En la psicología la infancia es considerada como el punto de partida y el punto de llegada de la pedagogía. La infancia genera un campo de conocimientos hacia la psicología, es considerada como punto clave para que exista la psicología.

Se debe destacar que la psicología no era la única que se encarga de la infancia, existe otra rama que se basa en esta, es la pediatría la cual produce sentidos acerca de la infancia, pero en general.

A pesar de que existe una múltiple relación entre la psicología y la pediatría , existe una diferenciación básica en el nivel de objeto de conocimiento: la psicología y la pediatría estudian al niño en general, la pedagogía y la pedagogía educacional estudian al niño en su condición de alumno.

Con el paso del tiempo se han buscado novedosas representaciones del desarrollo, que expliquen las practicas modernas de crianza y educación de los niños. Durante en siglo XIX el desarrollo se percibe como un proceso de curso único, donde todos los sujetos expresan un grado diverso de in

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com