ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La discriminación sexual y de género adentro del aula

Clases PianoTesis2 de Febrero de 2021

3.622 Palabras (15 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 15


Actividad obligatoria Nº3


La discriminación sexual y de género adentro del aula


Diplomatura superior en Diversidad y Educación



Vega Olivera Joaquín Javier

36070447

32da Cohorte


Introducción

 

Como ya antes mencionado el tema a tratar en este ultimo trabajo practico es “La discriminación sexual y de género adentro del aula”
Citando el primer trabajo entregado es de público conocimiento que no debería haber ningún tipo de violencia o discriminación en el aprendizaje y nosotros como docentes debemos atacar todo tipo de manifestación nociva que se pueda dar entre alumnos.
Es hora de librar batalla y de concientizar a las nuevas generaciones hacia una igualdad e integración para una sociedad mas justa y empática.
No podemos negar que a nivel país estamos atravesando una concientización y reconstrucción en todo sentido gracias a los movimientos que desde hace varios años vienen luchando y en estos últimos tiempos tomaron mas fuerza.
Y aunque tenemos la posibilidad del acceso a todo tipo de información con las nuevas tecnologías en las que vivimos, es nuestro trabajo como docente saber diferenciarlas y saber brindarlas a los alumnos mediante la ESI para una mejor concientización y convivencia en el aula.
Es por eso que para la realización de este trabajo eh decidido buscar todo tipo de información, no solo la que fue brindada por
Azul Formación Superior, para tener un buen acervo de conocimiento y así después poder brindar todo tipo de información teórica en el aula sino también crear situaciones empíricas para crear todo tipo de experiencias en las cuales se puedan conectar consigo mismo y con sus pares.
Es necesario que tanto alumnos como profesores logren una buena empatía con todas las personas y así es como se dejara de juzgar y tratar diferente a quien decide no cumplir con cualquier tipo de estereotipos creadas en sociedades de antaño o por religiones que hoy en día en nuestra sociedad ya no son funcionales sino todo lo contrario.

Formulación y justificación del problema e hipotesis

Como ya explicado en el primer trabajo una de las preguntas centrales que debemos hacernos como docentes y educadores adentro del aula es ¿Nuestros alumnos se respetan entre ellos?
La respuesta a esta interrogante lograra un excelente ambiente de trabajo en donde los alumnos y el profesor podrán transitar un año electivo, o el tiempo que estén juntos, en donde ambos aprendan y logren pasar todos los contenidos de la materia no solo desde un lado totalmente pragmático de los mismos sino también humano.
Hace unos años ni nos hacíamos este tipo de preguntas. En cambio hoy estamos buscando los problemas y vemos de que forma podemos ir respondiendo a este tipo de interrogantes para que nadie en el ciclo escolar se sienta discriminado o segregado.
Es necesario que nosotros como docentes tomemos un rol anti sexista y pluricultural para que con el ejemplo prediquemos el buen accionar de nuestros alumnos.
De acuerdo con Rosende, Silvana Gabriela (2016) “Unidad 11: Interculturalidad en la educación”. Seminario “La educación intercultural”. “ La educación intercultural constituye la respuesta a las necesidades y problemas de las sociedades multiculturales, ya que su fin prioritario es el fomento del respeto por la diversidad, la convivencia entre los ciudadanos del Estado y, sobre todo, la superación del etnocentrismo, formando personas abiertas y críticas que puedan participar de esa riqueza, que es y proporciona la diversidad cultural.”
(p. 03)

Las preguntas derivadas que se habían concretado en el primer trabajo fueron:

  • ¿Tenemos las herramientas como docentes para prevenir o contrarrestar todo tipo de discriminación en el aula?
    Desde que se promulgo el 23 de Octubre de 2006 26.150 que establece que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. Creación y Objetivos de dicho Programa. Se supone que cada profesor debe saber y entender la normativa real y su alcance para lograr una enseñanza optima desde la ESI, pero esto realmente pasa?

Va a ser necesario que todos los docentes tomemos cursos de capacitación (como estos) y leamos la ley en todos sus artículos para realmente capacitarnos y así lograr una buena enseñanza.

También es fundamental que los docentes tengan un conocimiento amplio y lo pongan en práctica sin ningún tipo de estereotipo maligno.
Un docente debe entender las dimensiones de la sexualidad como lo defina la OMS el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos, religiosos y espirituales.
Entender que el sexo define el hecho de ser hombre o mujer a partir de variadas condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas.
La Identidad de género es la pertenencia a un sexo u otro, es decir, sentirse hombre o mujer.
Y que el rol de género son las diversas formas de sentirla y vivirla. La manera como ello ocurre permite (auto) identificar y (auto) conocer a los seres humanos como hombres o mujeres, quienes pueden ser heterosexuales, homosexuales, bisexuales o transexuales.
Otro de los términos que no debería faltar en el “diccionario” de un docente es el Bulling que como se explica Olweus “es una conducta de persecución física o psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca en las víctimas efectos claramente negativos: disminución de su autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que hace difícil su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes”.
Y así miles de conceptos más son los que el docente deberá entender y comprender para así el mismo poder abrir su mente a una infinidad de posibilidades y no cerrarse en uno mismo.
También será necesario que el mismo renueve a cada momento estos conceptos y se viva nutriendo de todo tipo de información para no quedarse aprisionado en el tiempo.

  • Los contenidos que estamos dando en clase ¿están libres de todo tipo de prejuicios?

Es necesario rever todos los contenidos que damos en la materia y toda la información que circula adentro del aula y ver si esta libre de todo tipo de estereotipos.
Como explica Rosende, Silvana Gabriela (2016 ) “Unidad 5: Diferencia y valoraciones de sexo y género”. Seminario “Diversidad sexual y de género” “Los estereotipos no sólo contraponen lo masculino a lo femenino, sino que impiden el desarrollo de la diversidad en el propio concepto de masculinidad o feminidad. No sólo pueden existir diferencias entre varones y mujeres sino entre varones y entre mujeres. Finalmente, los estereotipos promueven una concepción limitada de las personas, apoyada por la ciencia androcéntrica que ha intentado demostrar diferencias de aptitudes, inteligencia o habilidades entre chicas y chicos para el aprendizaje de las matemáticas, las ciencias o el lenguaje.”
(p.10)
Es por esto que es sumamente importante que información estamos dando a los alumnos y que mensaje estamos dando.
Ya que como educadores nuestra palabra es mas que importante para ellos sobre todo en edades tempranas.

  • ¿Cómo podemos crear espacios de reflexión en donde los alumnos entiendan las problemáticas de discriminación sexual y de genero para no repetirlas en sus futuros ámbitos de convivencia?

Con todo lo antes mencionado se pondrá ahora nuestra imaginación y conocimiento para ver de qué forma podremos hacer que nuestros alumnos realmente aprendan y entiendan estos conceptos para vivir una vida libre de prejuicios nocivos tanto para ellos como para sus pares.
El docente deberá decidir de que forma aplicara estos temas (tanto teóricos como prácticos).

Es sabido que todo conocimiento empírico suele ser mejor aprendido, por ejemplo en ves de ver una película que hable sobre discriminación de genero el docente podrá proponer que realicen una actividad en donde ellos mismos creen un pequeño dialogo y así actuar desde sus propias palabras y plasmando sus propias interrogantes a lo que viven dia a dia.

Los objetivos planteados en el trabajo son:

  • Conocer todos los tipos de acoso y discriminación que se pueden presentar en el aula como el bullyng y fuera de la misma como el cyber acoso.
  • Buscar todo tipo de información para empezar a derrumbar todo tipo de estereotipo social impregnado hacia los géneros y sus “rolles” en la sociedad.
  • Plantear una ESI con todos estos elementos y armar actividades para fomentar la no discriminación y la autovaloración sin la deslegitimar al otro.

Conclusión

Como ya antes mencionado en el primer trabajo la mejor solución ante esta problemática encontradas en varias aulas del país no solo es un replanteamiento del sistema educativo, de los contenidos y temas a la hora de dar clase, sino también una educación en donde el alumno tenga pleno conocimiento de si mismo y acepte la diversidad de género y sexual como algo totalmente natural sin ningún tipo de tabu o prejuicio hacia el otro.
Es necesario que en base al conocimiento y a las respuestas de las preguntas anteriores el alumno entiendan el daño emocional y social que pueden producir en otras personas a la hora de no aceptarlas por como son.
Es necesario
promover la participación y el acceso a procesos de información, comunicación y educación con alcance universal.
También como explica unidad temática número 3 “Educación y diversidad cultural”
Es muy importante reconocer la dimensión política que posee la educación, muchas veces oculta tras la supuesta neutralidad de una pedagogía que aparenta ser científica y neutra. La educación está siempre ligada a un proyecto político y “qué alumno”, “quién enseña”, “qué aprender”, “qué enseñar” son los puntos principales abordados en las políticas públicas, en la agenda educativa y de las instituciones. Por supuesto, el contenido del plan de estudios, la manera de formar y de seleccionar a los profesores, son factores importantes para el desarrollo de los procesos educativos, pero la educación no es una cuestión meramente técnica, ni un asunto de expertos, sino un proceso humano en el cual los alumnos y los docentes son agentes fundamentales que tienen mucho que decir y hacer.
Tambien desde una postura totalmente personal, me gusto mucho la realización de esta diplomatura con todos sus trabajos, ya que siento que me hizo repensar mis contenidos a dar en los próximos años de mi carrera como docente y a saber entender como puedo comportarme y vivir mi vida con toda esta información brindada.
Como ya antes mencionado anteriormente es necesario que tomemos medidas en el asunto y repensar de que forma nos estamos comportando y dirigiendo a los demás y si esta afecta o no a los que nos rodean.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (93 Kb) docx (18 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com