La educación y la familia
Blanca Estela Torres NavedaEnsayo14 de Junio de 2020
2.480 Palabras (10 Páginas)144 Visitas
[pic 1]
PLANTEL: LEÓN EMILIANO ZAPATA
PROGRAMA EDUCATIVO: CUATRIMESTRAL
ALUMNA: BLANCA ESTELA TORRES NAVEDA
CLAVE DE LA ASIGNATUA: P525
MATRÍCULA: L000049476
GRUPO: PEDAGOGÍA 522
FECHA DE ENTREGA: VIERNES 3 DE MARZO DE 2020
FRACASO ESCOLAR
Introducción
Sin lugar a duda la educación es el único medio por el cual una persona puede relacionarse en la sociedad. De ahí surge la importancia de conocer y apoyar a los estudiantes a no caer en una deserción escolar, debemos tomar en cuenta que todo niño tiene la capacidad de aprender, y de hecho lo hacen desde el primer momento de su existencia. Para que logren desarrollar esta capacidad, necesitan afecto y cuidados que faciliten y amplifiquen ese desarrollo intelectual. El potencial de aprendizaje bien estimulado produce en ellos una madurez acorde a su desarrollo físico, el cual se manifiesta en actitudes autónomas, inteligentes y curiosas.
Desafortunadamente no a todos se les proporciona la ayuda necesaria para alcanzar el éxito, es por eso que hay niños que tienen dificultades para aprender, es decir, en su camino educativo encuentran obstáculos que los hacen tropezar, o simplemente retrasa su proceso de enseñanza-aprendizaje. El problema se percibe aún más en su etapa escolar, puesto que es la fase donde necesitan más refuerzos, y al no recibirlos sufren una desmotivación, todo esto conlleva a problemas de frustración y angustia, los cuales no son una falta de capacidad sino de una perdida de estímulo por el aprendizaje. Claro que no todo es por medio de la educación, también se debe tomar en cuenta sus necesidades económicas, entorno social, problemas familiares, o la salud.
Combatir el problema del fracaso escolar es un reto actual, se necesitan profesionales que promuevan el aprendizaje significativo, y que realmente estén comprometidos a lograr que sus estudiantes desarrollen la capacidad de reflexión, además de acercarse a su propio contexto para motivarlo al conocimiento del mundo y de sí mismo.
Desarrollo
El fracaso escolar es una problemática social y educativa a nivel internacional y en todos los niveles educativos, este concepto se utiliza para referirse a aquellos que no han logrado completar con éxito las diferentes etapas de enseñanza, las razones del abandono escolar pueden surgir por problemas de aprendizaje, cuestiones sociales, económicas, familiares, entre otros.
Para Escudero (2009), el fracaso escolar es “un fenómeno procesual que representa una trayectoria y no acontecimientos aislados”, puesto que se va desarrollando a lo largo de la experiencia en la que se ve envuelto el alumno. Dentro de tal proceso que conforma el fracaso escolar, participan distintos actores responsables, como la sociedad, la familia, los profesores, los alumnos, la administración educativa, la escuela o institución escolar y los legisladores. Entonces se puede decir que el fracaso escolar es un fenómeno complejo en el que se articulan diferentes agentes durante la vida escolar. Por este motivo, se podría decir que no sólo se considera como un fenómeno únicamente escolar, sino también un fracaso social puesto que: está sujeto a la sumisión de reglas y normas (Herrera, 1999).
Para comprender mejor el concepto el Diccionario de la Real Academia Española, define el término fracasado como: “persona desacreditada a causa de los fracasos padecidos en sus intentos o aspiraciones”, lo que ayuda a corroborar que el fracaso es un proceso a lo largo de la vida del estudiante, es un conjunto de situaciones o sucesos desafortunados y negativos que le han ido ocurriendo y que terminan con lo que comúnmente se denomina fracaso escolar, Blanco y Ramos (2009), especifican que con el fracaso escolar no se nace, se hace. Otros autores como Herrero (2001), lo ven desde una perspectiva administrativa, pues lo considera como el número o porcentaje de alumnos que al final de un curso, ciclo o etapa ha obtenido calificación negativa en dos o más asignaturas o materias. Hacer referencia también a los alumnos que no pasan al curso siguiente.
Pero no debemos centrarnos únicamente en la visión académica, pues un alumno considerado como un “fracaso escolar”, no es sólo aquel que no logra obtener buenas calificaciones y además que no supera los objetivos y competencias propuestas en su nivel educativo, sino también aquel que no presenta valores éticos, sociales, morales y afectivos, entre otros (Martínez, 2009). Con esto debemos darnos cuenta que es imprescindible salir del sistema educativo e incorporarnos a la sociedad y al mundo laboral, “sabiendo hacer” y desempeñando la competencia “aprender a aprender”, pero además demostrar que debe ser un ciudadano ético y competente.
Ahora bien no debemos preocuparnos, sino ocuparnos del fracaso escolar, analizar el porqué está avanzando día a día, definir responsabilidades y responsable, determinar sus consecuencias, buscar alternativas para llegar a la solución, además de emprender la tarea de ensayo-error, pero lo más importante es no quedarnos sin hacer nada, ser indiferentes o actuar como simples espectadores, sino por el contario todos los implicados (maestros, estudiantes, padres y entorno social) debemos comprometernos y cambiar nuestra actitud, para así buscar en colectivo metas concretas que nos conduzcan al éxito. (Burgo, M. 2002, citado en Castellanos E. 2014))
Las causas de éste problema se encuentran en la familia, la sociedad, las políticas educativas, la escuela, los profesores y las actitudes de los alumnos. Además su problemática no sólo atraviesa el campo educativo sino también el social, cultural, económico y político.
Los factores que inciden en el fracaso escolar son múltiples y complejos, pero nos e trata de buscar culpables, sino de analizar y actuar correctamente, acabemos ya con los esquemas tradicionales, pues cuando hablan los docentes culpan a los padres, y si hablas con los padres culpan a los docentes, y si hablas con los alumnos culpan a los contenidos, y así la cadena de culpas no termina, actuemos todos juntos para dar soluciones concretas. No olvidando que como padres debemos dedicar tiempo a nuestros hijos, que los vean leer, que llevan una constante comunicación con sus profesores, se debe educar a los hijos con voluntad y espíritu de superación. (Tierno Jiménez Bernabé, 1984)
Uno de los factores determinantes al momento e intervenir en el fenómeno del fracaso escolar es el relacionado con el nivel sociocultural de las familias, puesto que éstas son la principal y primera fuente involucrada en inculcar los valores a sus hijos relacionados con la educación. Normalmente las familias con un elevado nivel académico, influyen de manera positiva en los resultados académicos de sus hijos (Lozano 2003) debido a la capacidad que tienen de transmitir el interés por la educación. Siendo este tipo de familias quienes tienen un mayor acceso a recursos educativos y formativos dentro del hogar. Esto no quiere decir que los padres con una formación básica no incidan en la educación de sus hijos, ya que su reducido capital educativo se ve compensado por la estrecha relación que existe entre ellos, teniendo una elevada implicación y motivación a la hora de inculcar los valores relacionados con la educación y la formación de éstos. Es importante tener en cuenta que las familias con bajo nivel educativo con ideas tradicionales no favorecen tanto a la estimulación que les pueden proporcionar a sus hijos en relación con la escuela. Por otro lado, los padres que tienen un bajo nivel educativo, pero tienen menos ideas tradicionales, la motivación proporcionada hacia sus hijos en relación a la formación es más favorable.
Un estudio realizado por Jurado y Olmos (2012), nos menciona que el nivel cultural, económico y social de las familias tiene que ver con los resultados educativos de los estudiantes puesto que, las aquellas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad no muestran interés ni implicaciones en el proceso de enseñanza – aprendizaje de sus hijos. Esta situación se encuentra ligada a un proceso de inmigración donde ellos se encuentran desubicados y obligados a reagruparse en un nuevo contexto, donde la cultura es diferente, o en otros casos, las expectativas que se han hecho con respecto al país donde van a vivir no se corresponde con la realidad, lo que le lleva a sentirse discriminado teniendo problemas de desajuste social y por consiguiente, presenta dificultades en el ámbito académico y social.
...