La percepción dominante que tienen los alumnos de psicología acerca de terapia psicológica y como ésta influye en su desarrollo.
sademiloDocumentos de Investigación20 de Noviembre de 2016
4.269 Palabras (18 Páginas)392 Visitas
xUniversidad De Guadalajara.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud.
La percepción dominante que tienen los alumnos de psicología acerca de terapia psicológica y como ésta influye en su desarrollo.
[pic 1]
Por:
De La Cruz Castañeda Yesenia Guadalupe.
Gutiérrez Águila Jorge Félix.
Maestro:
Índice.
Contenido
Justificación.
Descripción del objeto de estudio.
Estado del conocimiento.
Delimitación.
Planteamiento del problema.
Preguntas de investigación.
Objetivo General.
Objetivos Particulares.
Supuestos Teóricos.
Metodología.
Recursos.
Cronograma.
Referencias.
Anexos
Justificación.
En el centro universitario de ciencias de la salud, la licenciatura en psicología ofrece una malla curricular orientada a la adquisición de saberes teóricos y prácticos (útiles para el futuro desempeño profesional), sin embargo se tiene descuidado un aspecto importante -principalmente en los psicólogos clínicos-; la formación o el acercamiento del estudiante de psicología en su propio ámbito, no como actor sino como beneficiario o partícipe del proceso pero con una inversión de roles o desde la perspectiva del paciente, sin embargo ir a terapia es una actividad extracurricular.
Acudir a terapia durante la formación como psicólogos es importante para poder comprender con mayor claridad el proceso terapéutico, con lo cual, los conceptos teóricos necesarios para poder desempeñar una labor profesional y de calidad podrán asimilarse de una mejor forma, es por esto que se pretende abordar puntos claves dentro del contexto en el que se desenvuelven los estudiantes de psicología, para comprender y conocer la influencia que han tenido las tabúes referentes a la carrera en los mismos estudiantes y como limita o posibilita el acercamiento a una terapia formal, y diferenciarlos de los factores individuales que intervienen en la decisión de tomar o no terapia, y qué importancia le dan para su formación como profesionales.
Descripción del objeto de estudio.
La carrera de psicología se ha ido modificando constantemente desde sus inicios en 1975, cuando su plan curricular comprendía 41 materias básicas obligatorias que se dividían en los primeros seis semestres, colocando en 7mo y 8vo las ofertas referentes a líneas laterales como psicología social, psicología industrial, psicología educativa y psicología clínica, dicho plan de estudios funcionó durante los primeros dos meses, después de los cuales se generó la primer modificación, agregando un semestre mas a la carrera con 57 materias y añadiendo educación especial además de desaparecer las materias terminales, no fue sino hasta 1982 cuando se propondría modificar nuevamente el plan de estudios abordando los contenidos temáticos con un enfoque plural-critico, con la perspectiva del materialismo-histórico.
Este nuevo plan contaba con 10 semestres integrado por 73 materias obligatorias, las materias se encontraban agrupadas en 10 departamentos, es así como en 1994 se integra como carrera de licenciatura al Centro Universitario de Ciencias de la Salud, un año después, se comienzan las adecuaciones en el plan de estudios para adaptarlo al modelo académico departamental y se aprueba su sistema de créditos en 1996, una nueva modificación dos años después en 1998 establecería créditos mínimos y máximos para cada una de las áreas que lo conformaban, finalmente se modifica trasladándolo al modelo de competencias integradas que considera que el estudiante debe ser preparado para complejidad e incertidumbre.
Como podemos observar, la carrera de Lic. En psicología ha ido cambiando con el principal propósito de generar profesionales cada vez más capaces y comprometidos, en nuestra experiencia como estudiantes de dicha carrera, hemos podido observar las creencias existentes entre la comunidad de alumnos hacia la terapia que suele ser positiva y en la mayoría de los casos parece existir el pensamiento que vincula el tomar terapia psicológica con mejorar el aprendizaje y por tanto tener una mejor formación académica que llevará por consecuencia a conseguir profesionales mejor preparados.
Aunque la terapia es aceptada por los estudiantes como una herramienta útil para su preparación, la mayoría de los alumnos no han asistido a terapia, aun cuando la universidad ofrece facilidades para ello.
Estado del conocimiento.
Se llevó a cabo una revisión de documentos con el fin de comprender mejor el escenario en el que se desenvuelven los estudiantes de psicología, comprender mejor el tema y conoce estudios previos y vinculados con nuestro estudio, generando una investigación mejor preparada y encaminada a entender la perspectiva de los futuros psicólogos. Los materiales que se encontraron corresponden a los siguientes títulos; “Salud mental en estudiantes de la carrera de psicología. Implicancias para la formación en autocuidado de los psicólogos en formación”, escrito por González, K., Gaspar, P., Luengo, S. & Amigo Y., Una mirada a la Psicología desde la perspectiva de sus estudiantes, perteneciente a Almeyda, A. y Temores iniciales de los estudiantes de Psicología ante el inicio de la práctica de la Psicología Clínica, elaborado por Foladori, H., dichos artículos fueron obtenidos de la plataforma Scielo y la Revista Científica y Profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología.
El artículo titulado “Salud Mental en estudiantes de la carrera de Psicología. Implicancias para la formación en autocuidado de los psicólogos en formación”, reflexiona sobre la calidad de vida de los estudiantes de psicología, para ello se llevó a cabo un estudio con estudiantes de Psicología, de la Universidad de Chile, se tomaron en cuenta datos estadísticos que van desde el 2011 al 2013, referentes a; los motivos de consulta, diagnósticos, trastorno prevalente, proceso del tratamiento y motivo de deserción, proporcionados por la Clínica psicológica de la Universidad autónoma de Chile, los resultados obtenidos indican que los alumnos de psicología presentan una prevalencia en los trastornos ansioso y depresivo.
Los autores llegaron a la conclusión de que es necesario fomentar e implementar estrategias que involucren el auto-cuidado en la formación de los estudiantes, con el objetivo de prevenir los trastornos de salud mental y así poder mejorar la calidad de vida de los estudiantes y su desempeño académico, fomentando la congruencia entre el ejercicio fundamental de la profesión y el estilo de vida del estudiantes.
Por otra parte este estudio coincide con los datos obtenidos en nuestro contexto, pues nuestros compañeros consideran que asistir a terapia es benéfico tanto en el ámbito personal como en la formación profesional/académica.
Una de las investigaciones consultadas fue la realizada por Annia Almeyda Vázquez enfocada en la perspectiva que tienen los estudiantes de psicología acerca de su propia carrera, una de las principales preguntas que reciben los estudiantes es ¿Cómo es que optaron por la carrera? Y es precisamente una de las preguntas que la investigación planteó a algunos estudiantes y encontró que las respuestas eran similares, algunas de las cuales fueron las siguientes “Para ayudar a las personas” “para entender a los otros” al observar lo parecidas de las respuestas se generó la incógnita de saber hasta qué punto estas respuestas son aprendidas por la percepción que la sociedad tiene hacia la profesión de psicólogo.
Otra de las observaciones que aporta la investigación se centra en el cambio que presentan las respuestas antes mencionadas conforme se avanza en la carrera ya que se van complejizando y personalizando además de surgir nuevos planteamientos acerca de la carrera misma. El punto que más nos interesa para la presente información es la visión que tienen los estudiantes de la carrera la cual según la investigación uno de los factores principales que contribuyen a la desvalorización de la profesión es la mala remuneración que se recibe en relación con los servicios que brinda a la sociedad, además del poco reconocimiento que la profesión recibe, no conocer los límites y alcances de la carrera es otro punto importante para entender que estos factores son importantes cuando consideramos también la visión que se tiene acerca de las terapias psicológicas.
...