La psicología y el estudio de la individualidad
LomurianoResumen18 de Noviembre de 2015
8.229 Palabras (33 Páginas)1.122 Visitas
Unidad 1
La psicología y el estudio de la individualidad
El hombre es una creación única de las fuerzas de naturaleza, cuya característica es su individualidad, el hombre nunca olvida que es la característica suprema de la naturaleza humana. Con el científico ocurre algo diferente, ninguna ciencia reconoce que los procesos vitales en realidad sólo ocurren en formas unificadas, complejas e individuales. A las ciencias, la existencia real del individuo les resulta un estorbo. Los científicos se ocupan de la verdad generalizada, de los acontecimientos comunes. El orden que se manifiesta en el organismo singular por la interacción de sus procesos corporales y mentales es dejado de lado.
Primeramente el científico hace una discriminación crítica de su objeto, aislando al individuo. Este procedimiento se llama abstracción. Luego observa la recurrencia de este segmento y sus condiciones en muchos miembros de una clase hipotética. Si encuentra uniformidad en el hecho y en sus condiciones hace una generalización o ley, y después, si es un investigador cabal someterá su ley a repetidas pruebas, y de tal modo la dejará establecida como cierta por medio de la verificación empírica.
La persona es un fenómeno único y nunca repetido, escapa en todo momento al enfoque científico tradicional.
*El psicólogo, consiguió así descubrir procesos ordenados que tienen lugar en la “mente generalizada”. Define su ciencia como el estudio de la mente, o el alma. La mente humana generalizada es enteramente mítica: le faltan la mayor parte de las características esenciales de la mente: la localización, el carácter orgánico, la acción recíproca entre las partes y la auto conciencia.
El que el individuo quedara de ese modo excluido de la psicología pura condujo a muchas anomalías. Así por ejemplo: el psicólogo, pese a su profesión, no tiene una superior capacidad para juzgar a la gente. El estudio de las leyes psicológicas no es preparación suficiente para la comprensión de las formas personales de la vida mental. En la mente de lo psicológico no existe “mente generalizada” alguna que pudiera ser denominada. Sólo se encuentran mentes individuales y concretas, cada una de las cuales presenta problemas peculiares.
Los psicólogos están absorbidos por la sombra del método más que por los objetos individuales sobre los cuales se proyecta la sombra.
El fundador de la psicología experimental, Wilhelm Wundt, con anterioridad había empleado errónea y lamentablemente el término de “psicología individual” para lo que hoy llamamos psicología general Excluyó de la psicología individual el sentido del individuo y confió este problema a la “caracterología”. Se equivocaba por completo al sugerir que en la psicología propiamente dicha no había lugar para el individuo y que éste debía ser estudiado por una ciencia especial: la caracterología o psicología práctica. Su creencia de que la psicología debía establecer las leyes y la caracterología debía atender a las excepciones era errónea.
INTENTOS DE APROXIMACIÓN DENTRO DE LA CIENCIA PSICOLÓGICA
Los movimientos que surgieron dentro del campo de la psicología, han tratado de mejorar la situación y han ejercido considerable influencia.
Psicología diferencial: Galton quien merece el titulo de fundador de la psicología diferencial, centra su interés principal se aplicaba precisamente a las diferencias entre las personas, a sus diversidades en cuanto a inteligencia, imaginación y carácter.
Método: hace lo mismo que la psicología general selecciona un atributo singular o una función singular que puedan ser aislados convenientemente y convertidos así en objeto de estudio. Se ocupa del atributo aislado y no del individuo complejo. El segundo paso establece amplitud y la distribución de este atributo en el grupo de sujetos que se examina.
Pero la psicología diferencial no llega a ser un método adecuado para el estudio de la individualidad por 3 razones:
1- Su interés, está centrado en la función o en el atributo. El individuo es sólo un medio , no un fin.
2-El enfoque es elementarista, se hace “desde abajo” en función de los elementos de la mente y no “desde arriba” atendiendo a la combinación y organización de esos elementos.
3-La suma de las marcas que un individuo registra en el ejercicio de sus funciones aisladas constituye su individualidad.
Los tests mentales son un resultado típico de la psicología diferencial.
La psicología diferencial se ocupa de las variaciones que se dan en lo general. No ha tratado al individuo como una combinación especial de capacidades, realizaciones y tendencias.
El método de la psicología diferencial es un método puramente cuantitativo. Aún la versión más moderna de esta psicología, sólo trata de descubrir que es común. Deja de lado totalmente de lado la distinción individual.
De la misma derivan dos ramas:
- El análisis factorial: por medio de este procedimiento se puede llegar a demostrar la coexistencia de estas funciones en la vida mental humana y se puede mostrar que en una población ciertas funciones están más comúnmente interrelacionadas que otras.
- El método de comparación de grupos: atiende a las diferencias entre grupos sujetos respecto de una o más funciones.
La psicología general: Trata de no tener en cuenta las diferencias individuales y limita su objeto de investigación a todo lo que le resulte posible hasta que la variabilidad deje de ser un factor.
Psicografía: parte de la base de que el individuo es la suma de las marcas que le corresponden en todas las funciones psicológicas separables y mensurables.
Toulouse emprendió un análisis de las funciones psicológicas de un individuo basándose en sus desviaciones respecto al término medio. Dejó de lado los factores dinámicos que actúan en la vida mental del individuo. Los intereses, los impulsos, los valores, los motivos, los complejos, los sentimientos, deseos y ambiciones fueron totalmente desatendidos.
Psicoanálisis: No tiene una visión cuantitativa de la organización mental. Intenta establecer pautas de deseo y conflicto. Su método es realmente eficaz para descubrir la trama de disposiciones y capacidades que muestra cada vida individual y para poner de manifiesto como las perspectivas presentes dependen de experiencias pasadas y cuáles son esas experiencias.
El psicoanálisis no logra cumplir todos los requisitos exigibles a una ciencia de la individualidad:
1-El psicoanálisis trata de encontrar causas universales.
2-El psicoanálisis refiere todos los hechos a la doctrina preexistente.
3-El psicoanálisis no es un movimiento ecléctico: no ha tenido virtualmente ningún contacto con ninguna otra rama.
4-El psicoanálisis ha quedado apartado de la psicología general.
5-Finalmente, la mayoría de los motivos personales y rasgos del individuo no están arraigados necesariamente en lo inconsciente. No se los puede entender aplicando simplemente el arte de zambullirse en las profundidades. Las motivaciones conscientes y la conducta manifiesta tienen tanta significación como las motivaciones reprimidas y las disposiciones latentes.
Tipologías: Toda doctrina de los tipos es, un intento de aproximación que se queda a mitad de camino y nada más. Resulta difícil refutar una doctrina tipológica, sobre todo si admite los “tipos mixtos”, tal como sucede habitualmente. Un tipo no significa más que esto: cierta gente se parece a otra gente en algún aspecto. Se podría decir que existen 3 tipos de personas, hay personas que son extravertidas, otras que son introvertidas y otras que tienen características de ambos tipos. Pero la debilidad de este método reside en la limitación del interés. Un individuo dado pertenece a más de un tipo. Cada individuo sólo es un tipo respecto a algún segmento de su naturaleza. La tipología se ocupa de atributos abstractos. Su única ventaja consiste en que los atributos abstractos que selecciona solo ciertas personas los tienen.
En realidad los tipos sólo son válidos para una característica limitada: abarcan un segmento de individualidad, pero nunca comprenden al individuo total.
Psicología de la forma: El movimiento específico conocido como psicología de la forma tiene 4 claras consecuencias para el estudio de la individualidad:
1- Desplaza su atención al estudio de la red de funciones, tal como se interpenetran en la vida del organismo. Una psicología de la individualidad estudiara las funciones de un organismo en su relación con otras funciones del mismo organismo y no en su relación con las actividades de organismos enteramente diferentes.
2-Otra innovación es la distinción que estableció Lewin entre genotipos y fenotipos. Los genotipos son categorías causales, los fenotipos son categorías descriptivas. Esta distinción permite un tratamiento más flexible de la individualidad, ya que, de acuerdo con ella, la “misma” causa, en el contexto de diferentes vidas, puede producir efectos contradictorios y no uniformidad.
3-Corrige también la excesiva acentuación del origen de los rasgos. De acuerdo con la psicología de la Gestalt, la forma de la conducta puede ser determinada por objetivos cuyo logro reside en el futuro tanto como por hechos pasados.
...