ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Inteligencias múltiples


Enviado por   •  11 de Junio de 2013  •  1.797 Palabras (8 Páginas)  •  297 Visitas

Página 1 de 8

El movimiento humano: cuerpo, alma, mente y corazón

Existe una gran corriente crítica al modelo educativo actual, no solo al peruano, sino que es una crítica mundial. Bien grafica esta tendencia el documental argentino La educación prohibida (2012) que sostiene que el autoritarismo y rigidez produce desinterés en los alumnos e impotencia en los docentes, que ven imposible generar cambios. No muestra una idea deformada del aula y un sistema educativo sesgado e incompleto.

Ante este letargo y desánimo ¿Cómo bregar hacia la construcción de la excelencia humana? ¿Hacia la formación de un ser holístico, integral y feliz? Aristóteles, en su libro Ética Nicomáquea (S. IV AC) expone que el objetivo último de la vida humana es alcanzar una vida buena, caracterizada por el florecimiento y la excelencia humana, es decir la felicidad plena.

Si partimos de ese postulado, cómo educamos íntegramente a los alumnos para una vida plena, si no los formamos en el desarrollo de todas sus inteligencias, talentos o habilidades.

El psicólogo e investigador Howard Gardner, desarrolló en 1983 su teoría sobre Las inteligencias múltiples la que sostiene que la brillantez académica no lo es todo y que a la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Que los seres humanos podemos desarrollar hasta 8 inteligencias: lingüística-verbal, lógico-matemática, corporal-cinestésica, visual y espacial, musical-rítmica, intrapersonal e interpersonal. (Wikipedia) Gardner trata de romper los límites establecidos por la sociedad productiva donde solo es importante la lectoescritura y la destreza lógico-matemática.

El resto de inteligencias son desatendidas, lo cual implica un empobrecimiento de la experiencia educativa, tal como ha señalado el educador y escritor Ken Robinson en una conferencia titulada Las escuelas matan la creatividad (2006) y sostiene que el error está estigmatizado y penalizado en las escuelas y que no se puede innovar si no se está dispuesto a equivocarse. A los niños no se les deja ser creativos y salen del colegio menos creativos que cuando llegaron. La curiosidad y la búsqueda creativa dan paso con el tiempo a comportamientos más rígidos, convergentes e inflexibles.

Robinson sostiene que la escuela debe ofrecer un entorno estimulante que permita expresarse de diferentes formas y que la creatividad es una destreza que puede adquirirse, aprenderse y enseñarse.

En resumen, como bien lo sostiene Sir Robinson: “la escuela debe apostar por la originalidad, flexibilidad, la imaginación, el dejar experimentar, la receptividad a nuevas ideas, a fomentar la confianza”.

Es muy cierto lo que postulan estos estudiosos, referido a que, muchas veces la mayoría de las cosas aprendidas en la escuela no sirven para aplicarlas en la vida. Por ejemplo, si desarrollo mi lado artístico poco o nada me valdrá haber sido el mejor o el peor en física o trigonometría. Todo conocimiento debería estar contextualizado para poder desarrollarlo y potencializarlo en la vida diaria.

Por ello, es necesario empezar a preocuparnos por el diseño de programas especiales de educación y desarrollo tomando en cuenta las individualidades personales.

En lo personal, creo que lo concerniente a la corporeidad atraviesa la aplicabilidad de todas las inteligencias múltiples en el contexto escolar y en general en todos, ya que “a través de la actividad física, el juego y el deporte el ser humano cubre las tres líneas de despliegue de la acción humana, dando lugar a las tres actividades humanas fundamentales: el sentido físico (hacer); el sentido ético (obrar); el sentido filosófico (saber)”. (Efdeportes)

Todas las inteligencias que propone Gardner tienen que ver con los sentidos de la persona: el tacto, el oído, la vista, con sus percepciones, sensaciones y con los miembros del cuerpo etc. Si el sistema escolar asumiera este aspecto fundamental de la función de los sentidos, sensaciones, emociones y el movimiento humano como parte del proceso el aprendizaje en el desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes, entonces cambiaría sus paradigmas, empezando por la estructura del aula, los ambientes de la escuela y no tendría inmovilizados a los estudiantes en sus aulas por mucho tiempo, en una práctica totalmente antipedagógica. “Las investigaciones que han examinado el tiempo que un escolar puede mantenerse atento, y la evidencia empírica de millones de profesores, no son causa suficiente para intervenir en la modificación radical del tiempo escolar destinado a la docencia” (Rieoei).

En nuestra sociedad las habilidades físicas no soy muy reconocidas. Si un estudiante entra a una universidad por ser deportista calificado, no tiene el mismo mérito que el estudiante que ingresó por tener el mayor puntaje en matemáticas y ciencias.

Por esta razón la visión racional-cognitiva debe cambiar. El cuestionamiento a los espacios educativos tradicionales de la escuela donde el cuerpo y sus inteligencias son reprimidos no es gratuito.

Es en este sentido que Augusto Boal, en su Teatro del oprimido (1960), plantea como un problema contemporáneo la alienación muscular que sostiene que los trabajos que asumimos tienden a modelar nuestros cuerpos de una manera en particular, lo que niega otras posibilidades de movimiento y limitan nuestra concepción del propio cuerpo.

El movimiento nace y se exterioriza como acción humana. Desde antes de ser tenemos ya en el vientre de nuestra madre la necesidad de movernos, movernos para ser, para existir. Probablemente también para comunicarnos. La dimensión humana es, por tanto, una característica sustancial del movimiento. Entonces ¿Cómo generamos espacios educativos donde el cuerpo exprese sus propios saberes y habilidades?

En este sentido es que rescato una cita de Gardner (2011) en su entrevista tras recibir el Premio

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com