ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Necesidades Educativas Especiales De Los Alumnos Y Alumnas Con déficit Auditivo


Enviado por   •  1 de Marzo de 2013  •  6.910 Palabras (28 Páginas)  •  912 Visitas

Página 1 de 28

Tema 14. Las Necesidades Educativas Especiales de los alumnos y alumnas con déficit auditivo. Aspectos diferenciales en las distintas áreas del desarrollo. Identificación de las Necesidades Educativas Especiales de estos alumnos. Sistemas de detección del déficit auditivo.

Como en el resto de las deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, en los AL con DA es posible adoptar distintas perspectivas. Así, se ha ido pasando del predominio de una visión organicista (basada en la deficiencia como un mal funcionamiento de un órgano o función) a otra más psicosocial y educativa (basada en las necesidades que presenta el sujeto). Esta propuesta de integración es la que asumió la L.O.G.S.E., y continua actualmente con la L.O.E, y ha propiciado el que sean muchos los AL sordos que se han incorporado a la escuela ordinaria. Como consecuencia, bastantes profesores se han visto desbordados, debido a la existencia de ideas previas equivocadas, al desconocimiento de la DA, o a la ausencia de condiciones edvas mínimas. A lo largo de este tema abordaremos las principales nee que pueden presentar los AL con DA, al tiempo que ahondaremos en las características diferenciales de su desarrollo para de esta forma conocer a este tipo de alumnado que necesita una forma intencional de adquisición del lenguaje.

1. Concepto de alumno con deficiencia auditiva.

1.1. Introducción.

Tradicionalmente han sido los modelos impuestos desde la Medicina y la Física Acústica los predominantes en la educación de los niños sordos, poniendo el énfasis en el déficit auditivo y proponiendo como modelos educativos los centrados en la rehabilitación o la reeducación. En los últimos años, la Psicología, la Sociología y la Lingüística han aportado nuevos modelos interpretativos que ayudan a completar una visión cada vez más globalizada del desarrollo y la educación de estos sujetos, proporcionando, igualmente, frente a posiciones centradas en el déficit y por tanto en el hándicap, otras, que, desde un marco sociolingüístico, reivindican el derecho a la diferencia y a la propia entidad cultural.

Desde una perspectiva edva se ha pasado de una concepción en que la problemática se situaba en el propio N a otra más interactiva en la que tan importante es el posible déficit del AL como el ajuste o la respuesta que el ambiente da a ese déficit. Desde la escuela lo importante ya no es sólo conocer las características del déficit auditivo del alumno, sino sobre todo, conocer las NECESIDADES EDUCATIVAS que presenta el mismo en todas las áreas del desarrollo para poder responder adecuadamente a las mismas.

1.2. Aspectos terminológicos que hacen referencia al déficit auditivo.

Educativamente se clasifican a los N con déficit auditivo en dos categorías:

Hipoacúsicos que serían aquellos sujetos con audición deficiente pero que, con prótesis o sin ella, es funcional para la vida ordinaria, permitiendo la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva, aunque sea un lenguaje con algunas deficiencias de articulación, léxico y estructuración, según el grado de hipoacusia.

Sordos profundos, serían aquellos cuya audición no es funcional para la vida ordinaria y no posibilita la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva.

En muchas ocasiones, las distintas posiciones subyacentes en cada uno de los conceptos de sordera y derivados de la interpretación de las diferentes disciplinas científicas, han entrado en conflicto. Una respuesta edva que tenga en cuenta la globalidad del AL sordo debe aunar los distintos ámbitos del conocimiento, tratando de centrarse en las necesidades edvas y en las respuestas que éstas precisan; sin olvidar que éstas pueden variar a lo largo del desarrollo del sujeto, obligándonos a mantener un seguimiento continuo y una actitud flexible.

1.3. Variables que influyen en el N con deficiencia auditiva.

Las principales variables que influyen en los AL con pérdidas auditivas las podríamos clasificar en dos grandes grupos: las variables del N sordo y las del entorno. Pasaremos en primer lugar a analizar las relacionadas directamente con el sujeto:

INICIO DE LA SORDERA: No es lo mismo perder la audición antes que después de adquirido el lenguaje oral. Atendiendo a esto hay clasificaciones que hablan de:

Sordos prelocutivos (antes de haber adquirido el habla).

Sordos postlocutivos (después de haber adquirido el habla).

Es evidente que el N que nace con pérdida auditiva o que ésta le sobreviene en los primeros años de vida va a estar más afectado en su proceso de adquisición lingüística que aquellos otros que quedan sordos a partir de los cuatro o cinco años.

Desde un punto de vista pedagógico y en cuanto al aprendizaje del lenguaje oral las estrategias varían. En el caso del sordo prelocutivo se impone poner en marcha un programa para la adquisición del lenguaje. En el caso del sordo postlocutivo la intervención se dirigirá a conservar y controlar lo adquirido, poniendo atención en las repercusiones socio afectivas que la sordera le suponga. Relacionada con esta variable señalamos otra también de gran importancia

MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO DEL DÉFICIT: El diagnóstico precoz permite un equipamiento protésico y una intervención educativa temprana, que pueden ser facilitadoras del desarrollo lingüístico y escolar del AL. Cada vez existe mayor conciencia de la importancia de este tema sobre todo en caso de N en situación de alto riesgo.

En los casos de pérdidas ligeras o medias, la detección puede retrasarse hasta la etapa escolar y es fácil que estos alumnos hayan pasado por significarse más como "despistados" que por deficientes auditivos. Este hecho sugiere una llamada de atención a los profesionales de la educación, ya que una observación atenta de las reacciones de sus alumnos (dificultades de atención, despistes, cambios emocionales,...) pudieran hacerle sospechar de la presencia de déficit auditivos en los mismos y tomar medidas en consecuencia.

EL GRADO DE SORDERA: El B.I.A.P. (Bureau International d'Audiophonologie) propone el siguiente índice, teniendo en cuenta la pérdida auditiva en las llamadas "frecuencias conversacionales" (500-2000 Hz).

I. Audición normal. Umbral inferior a 20 decibelios. (Se percibe el habla sin ninguna dificultad).

II. DA leve. Umbral entre 20 y 40 decibelios. (Con una prótesis auditiva adecuada y la intervención logopédica

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (45.4 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com