ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lengua Escolar Y Lengua Audiovisual

ale19ssa4 de Marzo de 2014

1.023 Palabras (5 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 5

Lenguaje escolar y Lenguaje audiovisual

El lenguaje es un medio de comunicación que puede ser oral, escrito y a base de señas, o como la Real Academia le define: “Capacidad que tiene el hombre de comunicarse con los demás a través de múltiples procedimientos o sistemas de signos.” En este breve ensayo se verá la importancia del lenguaje escolar y lenguaje audiovisual, desde el punto de vista pedagógico y social, tomando en cuenta las aportaciones del psicólogo y epistemólogo Jean William Fritz Piaget, así como Antonio Bautista García-Vera y Lirian Astrid Ciro, Magíster en Lexicografía Hispánica, estos últimos nos da una visión sobre nuestra actualidad y los medios recurrentes para estos lenguajes, como se ven y aprenden desde nuestros pasados hasta hoy en día. Así como una breve aportación sobre la musicoterapia desde un punto de vista pedagógico.

El primer acercamiento al lenguaje del niño es por medio de su madre, desde su nacimiento hasta meses después conforme a su crecimiento le complementa la familia, este vínculo con la madre se rompe en sus 3 a 6 años que entra a la escuela, donde se va concientizando conforme a lo que le enseñan los maestros, con la lectura y escritura; sin embargo en ese aprendizaje de lenguaje escolar influye su entorno, es decir con quien se relacioné en la escuela. Por lo que no solo se empapa del lenguaje que practica en clase o en casa, sino que resulta ser una esponja que absorbe lo que escucha y ve a su alrededor, cada uno de sus compañeros es una hoja en su árbol de su propio lenguaje. Esto en otras palabras es más que nada lo que plantea Piaget, en las etapas de aprendizaje: “La sensorio-motora (desde el nacimiento hasta los dos años): en la que presenta la imitación fónica. Etapa pre operacional (de los dos a los siete años): En la que se da la representación figurada de objetos por medio del lenguaje, utilización de oraciones y complementos verbales. Etapa concreta operacional (de los siete a los doce años), en la que aparece el desarrollo de la conceptualización. El niño aprende que es posible “transformar” la realidad, incluso mediante el lenguaje.” (Ciro, 2007)

Por otro lado, el lenguaje audiovisual como lo menciona García-Vera en su artículo es: “un sistema de representación analógico, más intuitivo que el escrito, que recoge elementos y principios de composición de la pintura, de la fotografía, y de los lenguajes oral y musical.” Centrándonos en lo visual el pseudo aprendizaje que tiene un niño por medio de la televisión muchas veces no es el mejor y lamentablemente los padres o quien los cuidan no tienen cuidado de lo que ven los niños; posiblemente no es que sea el aprendizaje que adquieren con lo que ven, sino lo que transmiten últimamente no es lo más adecuado para un niño. Existe demasiada fantasía en estos programas, dejando fuera a lo educativo no digo que sea tan malo ver estas caricaturas o programas ya que ese enfoque fantástico aviva su creatividad de cierta forma. Anteriormente si no se tenía televisión de paga era muy difícil encontrar estos programas educativos para niños pero gracias al desarrollo de la tecnología ahora con las computadoras, los televisores Smart, el internet más que nada y la protección de éste solo ven lo adecuado para ellos; hay juegos educativos, audiolibros, el acceso a estos programas televisivos en los que ellos tienen una recepción positiva, crean y construyen.

El acceso a estos medios les ayuda a desarrollar un amplio lenguaje, por lo que mientras se tenga un buen acercamiento a éstos el niño aprenderá mejor sin malos conectores, al menos no por un lenguaje audiovisual o escolar ya que el social es otra cuestión. Uno de los componentes de este lenguaje audiovisual que me parece importante destacar y el cual es muy recurrente en la vida de toda persona, es la música. La música es armonía para el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com