LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ESCRITA EN EL CONTEXTO ESCOLAR
patitabojorquez7 de Marzo de 2014
874 Palabras (4 Páginas)663 Visitas
LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ESCRITA EN EL CONTEXTO ESCOLAR
El aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura representan algunas de las áreas en las que distintas disciplinas han desarrollado trabajos de investigación con el interés fundamental de aportar elementos para su mejor comprensión y organización. El uso de la lengua escrita en el contexto escolar constituye un objetivo prioritario del mismo que sin embargo lo trasciende, ya que si bien el aprendizaje de la lengua escrita puede ser un objetivo académico por sí mismo, también representa un medio para el acceso a otros conocimientos de tipo académico y social.
El aprendizaje de la lengua escrita representa uno de los factores más importantes para el logro o el fracaso académico de los primeros años de educación primaria.
Constituye uno de los objetivos de la educación primaria y es la base de todos los conocimientos que el hombre puede adquirir a través de su existencia. Su aprendizaje constituye condición de éxito o fracaso escolar.
El punto de vista de las teorías generales del lenguaje, su adquisición y la explicación del proceso de lectura, contienen algunas implicaciones y aplicaciones importantes para la enseñanza de la lengua.
La gran dimensión que adquiere el tratamiento de los problemas de reprobación y deserción escolares como consecuencia de fracaso académico en el dominio de la lengua escrita ha dado lugar al desarrollo de múltiples propuestas psicopedagógicas que se fundamentan en las aportaciones de la perspectiva psicogenética y psicolingüística contemporánea.
El niño desde pequeño interactúa de distintas maneras con la lengua escrita y al ingresar a la institución escolar, ésta se convierte además en un objeto de conocimiento básico para su instrucción formal (que va a trascender en u quehacer cotidiano).
I.- PSICOGENESIS DEL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA.
La interacción que tiene un niño con un texto supone una construcción real e inteligente de ese objeto cultural por excelencia que es la escritura. Si se analiza todo el proceso, es posible establecer grandes niveles de conceptualización: pre simbólico, no simbólico o concreto; pre silábico; silábico y silábico alfabético.
La significación del contenido se constituye al poner en juego el lector su competencia lingüística en el momento de interpretar un texto.
La lectura es un proceso que no se reduce a conocer símbolos, palabras, o raciones y partes abstractas del lenguaje que son objeto de estudio de los lingüistas. Leer como escuchar consiste en procesar el lenguaje y construir significados.
La escritura, no obstante ser una actividad estrechamente articulada con la lectura y que por lo mismo exige el conocimiento de las conversaciones linguisticas de la lengua escrita, difiere de ésta en la medida en que requiere que el escritor defina o aplique un esquema propio.
II.- CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LOS METODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTO-ESCRITURA.
La enseñanza de la lectoescritura en las escuelas oficiales públicas, puede ser analizada desde el punto de vista técnico y metodológico, sin embargo existe una dimensión social importante a tomar en cuenta sobre todo considerando que las actividades concretas que se desarrollan para la enseñanza de la lecto-escritura, se llevan a cabo en un ambiente determinado que puede propiciar o entorpecer el aprendizaje.
Los métodos pueden ser analíticos o sintéticos, tomando en cuenta que ninguno comprende con exclusividad el análisis o la síntesis; tarde o temprano se llega a analizar si se comienza por la síntesis, o a sintetizar se comienza por el análisis.
Los analíticos parten del análisis de oraciones, frases o palabras como expresiones de sentido completo, para llegar a sus elementos
...