Los Siete Saberes De La Educación
Soulonter17 de Febrero de 2014
766 Palabras (4 Páginas)209 Visitas
Siempre he pensado que la educación es algo importante, si luchamos contra la ignorancia a base de conocimiento y educando muchos de los problemas que existen podrían tener solución fácilmente, sin embargo la cuestión acá es ¿Cómo educar?
Nosotros no nacemos con la capacidad de usar nuestro conocimiento sabiamente, tenemos que aprender a usarlo, teniendo las herramientas adecuadas. De acuerdo a las cuestiones que se nos van presentando en la vida vamos adquiriendo nuestras experiencias, sin embargo las emociones que acompañan a éstas pueden perjudicar o a influenciar en el proceso, así pues se ve afectado éste conocimiento, para favorecerlo debemos tener en cuenta que el desarrollo de la inteligencia está unido a la afectividad.
Nuestra memoria tiende a recordar lo que nos es favorable o útil y a rechazar u olvidar lo contrario, así pues es vulnerable a errores e ilusiones lo cual tiene que ser reducido a través de la educación.
A través de la racionalidad debemos aprender a ser críticos tanto de nosotros mismos como de la sociedad en la que vivimos. En los paradigmas que menciona Morin se entiende como que se separa el objeto del sujeto, así se crea una doble perspectiva la cual nos puede brindar diferentes visiones del mundo, nos ayuda a entender o quizá confundirnos más, puesto que no sabemos cuál puede ser la correcta o incorrecta, o al mismo tiempo que ambas opciones sean las adecuadas.
Cuando habla del Imprinting me recuerda quizá un poco a lo que mencionaba Freud que infancia es destino, o sea que las primeras experiencias del infante hacen huella en cómo se desarrollará en un futuro. Así también cuando algo es nuevo y nos sorprende porque no lo hemos introyectado como algo seguro y que debemos saber, por lo que el conocimiento de éste se vuelve interesante y quizá de alguna manera más sencillo.
Como cualquier otra cosa, la educación para que sea efectiva debe ser organizada de alguna manera Morin nos propone lo siguiente: el contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo. Para así poder tener un mejor acomodo de información y ser capaces de organizarla y entenderla de manera quizá más simple.
Morin piensa en que creando una Inteligencia más general se puede hacer un mejor uso de ella para resolver problemas de alguna manera más específicos y no reduciendo la inteligencia a un solo tipo, pues así seremos capaces de observar el mundo de un modo más amplio para así formar poco a poco un mundo más unido y con menos diferencias transmitiendo las herramientas necesarias para ello.
Conforme ha pasado el tiempo en relación a la educación se ha formado la idea de cada vez especializarnos más, como maestrías doctorados a mi entender lo que Morin quiere decir no es que sea malo ésta especialización sino que si perdemos de vista el punto de poder observar todo lo que lo rodea y sólo centrándonos en un punto específico puede ser completamente prejudicial pues en lugar de dar un paso hacia adelante reducimos de manera significativa lo que éste conocimiento puede brindar al mundo en general.
Según Morin la educación ha sido de alguna manera dividida y hemos perdido el sentido del ser humano como un todo, tendiendo a desvalorizar los conocimientos que otra disciplina nos podría brindar acerca del ser humano cuando no se trata del campo estudiado, creo que si y en efecto en el campo de la sexología lo observamos mucho, pues por ejemplo el lado médico muchas veces es sobrevalorizado mientras que el psicológico o sociológico es devaluado, o viceversa, lo que sugiere Morin como algo que puede funcionar de una mejor manera es no perder de vista el todo por sus partes sino acostumbrarnos a verlo de manera holística.
Otra cuestión a destacar es que vivimos en un mundo donde las cosas son cuestionables y donde nos rodea la incertidumbre, sin embargo ésta incertidumbre puede ser útil si nos
...