ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Siete Saberes Y La Educacion Encierra Un Tesoro

cdavidrf3 de Julio de 2013

2.907 Palabras (12 Páginas)797 Visitas

Página 1 de 12

ENSAYO A PARTIR DE LOS TEXTOS:

 LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO DE JACQUES DELORS.

 LOS SIETES SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO DE EDGAR MORÍN.

El presente ensayo tiene como objetivo dar a conocer al lector las implicaciones de una labor docente loable y meritoria, para lo cual se retoman los textos mencionados en el título, tomados de autores dignos de ser reconocidos ya que su trayectoria académica y laborar el bastante amplia.

A manera de introducir al lector en lo que será el desarrollo del texto conviene previamente hacer una pequeña remembranza de quien es Jacques Delors, siendo este personaje un conocido político europeo, economista de profesión, fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, gracias a su incursión en la política y economía logró cerciorarse que la pieza clave para el éxito de una sociedad globalizada y cambiante radica en la educación, y la formación de los profesores, es por eso que no titubeó en hacer investigaciones sobre el tema, arrojando grandes y significativos aportes como los que a continuación se revelarán.

Por su parte el Sociólogo y Antropólogo francés Edgar Morín se ha preocupado por realizar estudios sobre el individuo sociológico, cuenta con estudios en Geografía, Historia y Derecho, formó parte del llamado grupo de los diez, que reunía a biólogos, cibernéticos, físicos y renombrados expertos en diversas áreas, defendiendo así a "la Europa de los pequeños espacios culturales", afirmando que "la internacionalización y la particularización en la cultura son procesos antagónicos y complementarios", por tanto grandes son sus aportes realizados en cuestión del individuo como gestor de conocimientos, capaz, racional, social pero a la vez unívoco y autónomo.

La pretensión de este texto es contribuir al razonamiento y análisis sobre la participación activa docente que demandan los retos del presente siglo, considerando las condiciones culturales así como políticas, necesarias para la consolidación de sociedades innovadoras con capacidad para apropiarse de los saberes sin descuidar las prácticas tecnocientíficas generadas en la red global que caracteriza nuestra era del conocimiento para aplicarlos de manera local y crítica.

La Educación es un tema que el día de hoy está muy trastocado, prueba de ello es la Reforma Educativa tan mencionada con la llegada del presente sexenio del presidente Enrique Peña Nieto en este año 2013, del cual es necesario se haga referencia con la intención de adentrarse más aún en el tema.

Esta Reforma se centra en dos grandes ejes:

1. El establecimiento del servicio profesional docente que deberá regular el ingreso, promoción y permanencia de los maestros.

2. La creación del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) que evaluará de manera obligatoria a los maestros de educación básica y media superior.

Además se propone el fortalecimiento de la formación continua de los maestros, así como la expedición de normas que permitan la autonomía de gestión de las escuelas, establecer las escuelas de tiempo completo e impulsar el suministro de alimentos nutritivos.

Pero cabe señalar que todos estos servicios que la nueva Reforma Educativa promueve son gastos que correrán a cargo de los padres de familia, motivo por el cual ya son muchas las voces levantadas en contra de tan denigrante acto, que el gobierno genera con el afán de frenar la riqueza cultural que el pueblo mexicano debería tener y así seguir manipulando.

Dichos ejes no han tardado en desatar euforia no solo entre los integrantes del magisterio sino también en la sociedad en general, puesto que a todos involucra, pero el factor más preponderante de todo esto es el deslinde que va a tener el gobierno en cuestión de apoyos económicos a las escuelas públicas, ya que al otorgar libertad de gestión lo único que logrará es erradicar la dotación de recursos para suministro, reparación y mantenimiento de apoyos escolares.

Otro factor importante y digno de someterse a debate social, es la evaluación a los maestros para tener derecho a permanecer laborando, ya que se aplicará periódicamente un examen escrito únicamente, dejando de lado la práctica docente siendo ésta la pieza clave de funcionamiento del proceso enseñanza – aprendizaje.

Sobre el mismo punto, es necesario mencionar que otro de los estatutos de esta reforma es la privatización de la educación, trayendo como consecuencia un retroceso en la lucha por la esperanza de ofrecer un mejor mundo como bien lo dice Jacques Delors en su obra “La educación encierra un tesoro”, quien atinadamente también afirma que podemos hablar entonces de desilusiones del progreso, en el plano económico y social.

Por tanto conviene también hacer referencia a las tensiones que han de superarse en este siglo, en materia educativa:

• La tensión entre lo mundial y lo local:

Esto implica un reto docente ya que primeramente debe vérsele involucrado activamente a él en beneficio de la sociedad siendo así una persona de mundo.

• La tensión entre lo universal y lo singular:

Se refiere al paralelismo de las actitudes del ser humano con respecto a las innovaciones tecnológicas que mejoran la labor docente.

• La tensión entre tradición y modernidad:

Se logrará solamente si se promueve el diálogo como única forma de solución de problemas manteniendo la autonomía de las personas, respetando idiosincrasias y estilos de vida.

• La tensión entre el largo plazo y el corto plazo:

Ante la necesidad de encontrar una solución a los problemas inmediatos muchas veces nos enfrentamos a la impulsividad, o decisiones no asertivas, por lo que conviene mantener la calma, destacar la prudencia y desarrollar un plan estratégico.

• La tensión entre la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades:

Se refiere a la encomienda que tienen directivos de dar a cada ser humano los medios para aprovechar todas las oportunidades y de la mejor manera, siempre aplicando un criterio particular y razonado.

• La tensión entre el extraordinario desarrollo de los conocimientos y las capacidades de asimilación del ser humano:

Tiene que ver con la capacidad de los maestros para obtener el mayor beneficio de los contenidos escolares aterrizando en lo práctico y funcional para la vida cotidiana.

• La tensión entre lo espiritual y lo material:

El punto medular de este desafió es la promoción de los valores en el actuar diario dentro y fuera de las aulas, con la intención de formar seres humanos socialmente activos.

Con todo lo anteriormente dicho, es necesario que se enfatice el punto clave de la estos retos, el cual consiste en consolidar el conocimiento de sí mismos, del medio ambiente, evitando a toda costa el despilfarro y mal uso de nuestra madre tierra; de la capacidad de cada ser de formar parte de una familia así como de una sociedad pero siempre predominando un papel productivo.

Del mismo modo es menester que la escuela tenga la firme convicción y postura de inculcar más el gusto y el placer de aprender, la capacidad de aprender a aprender, la curiosidad del intelecto, de tal manera que el alumno no solamente se convierta en receptor del conocimiento sino también en educador y educando de sí mismo como de los que le rodean.

Aunado a lo anterior resulta imprescindible aludir a los cuatro pilares de la educación básica, pieza clave en la formación continua de alumnos en pleno siglo XXI, ya que denota una serie de conocimientos y actitudes de cada partícipe.

En primer lugar mencionaremos “aprender a vivir juntos” lo cual implica un mejor conocimiento de las personas que nos rodean, la historia, tradiciones, espiritualidad, idiosincrasia, estilos de vida, con la intención de cooperar con los demás, practicar distintas formas de interdependencia, vivir en pluralismo, comprensión mutua y la paz.

El siguiente pilar es “Aprender a conocer” considerando los avances tecnológicos, científicos, económicos, sociales, el objetivo se refiere al aprendizaje permanente en diferentes situaciones, adquiriendo instrumentos de la comprensión, lo cual requiere de educar la atención activa, ejercitar la memoria y el pensamiento.

Un tercer pilar es “Aprender a hacer” lo cual no solo implica el conocimiento de un oficio, sino también poder hacer frente a cualquier adversidad, para lo cual se necesita de la integración a actividades extraescolares, sociales y deportivas como complemento a las académicas, para integrarse al sector productivo con mano de obra altamente capacitada, es por esto que se imparten talleres y carreras técnicas en las instituciones.

El cuarto y último lleva por nombre “Aprender a ser”, entran en juego talentos innatos como memoria, raciocinio, imaginación, aptitudes físicas, sentido de la estética, facilidad de palabra, carisma; de esta manera se desarrolla la propia personalidad, autonomía, juicio y responsabilidad personal que es la base para desempeñarse con éxito en condiciones reales.

Con el cumplimiento de estos pilares a lo largo de la trayectoria académica de cada individuo se garantiza la educación de calidad, para que en cada una de las transiciones por las que se debe cruzar sean favorables, desarrollando cada una de sus capacidades, para lo cual la atención del maestro es fundamental ya que de la detección oportuna de sus destrezas se les puede encausar desde temprana edad para que definan su perfil profesional y se preparen para eso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com