ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MI VIDA ERES TU HIJITO

pamehino3 de Julio de 2015

3.265 Palabras (14 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 14

CUESTIONARIO

Considere para la presentación de su Trabajo Académico laredacción y la ortografía del mismo, la letra debe ser legible. 2 puntos

1. Investigue y analice las aplicaciones que tiene la Ciencia cognitiva en la actualidad; no olvide fundamentar las ideas principales del tema. 3 puntos

DESARROLLO

Qué es Ciencia Cognitiva?

1. Definiciones

• Ciencia Cognitiva es el estudio científico de las capacidades cognitivas

• Ciencia Cognitiva es el estudio científico de las mentes

2. Capacidades cognitivas

Los hombres poseemos capacidades o habilidades cognitivas o mentales. Podemos razonar y resolver problemas; actuar de forma racional para conseguir objetivos; ver cosas, reconocerlas y dotar de significado a lo que vemos; formarnos imágenes mentales de las cosas; hablar, comprender el lenguaje y comunicarnos; inventar cosas nuevas, diseñar cosas útiles, crear cosas bellas, ... La Ciencia Cognitiva es el estudio científico de las capacidades cognitivas.

3. Es posible estudiar científicamente las capacidades cognitivas?

• Podemos realizar experimentos psicológicos que intenten explicar las capacidades cognitivas. Se puede observar a la gente para ver como resuelven problemas; estudiar en que difieren y en que son similares sus respuestas; estudiar como los cambios en su cerebro pueden afectar a cambios en sus estados mentales...

• Podemos estudiar los cerebros. Como las diferentes partes realizan diferentes funciones; como los daños cerebrales afectan al comportamiento...

• También podemos usar ordenadores que simulen las capacidades cognitivas de los hombre e implementar y probar las teorías que explican las capacidades cognitivas.

Aplicaciones de la Ciencia Cognitiva en la actualidad.

• Desarrollo de sistemas inteligentes con capacidades cognitivas (representación del conocimiento, razonamiento, reconocimiento de voz, visión,...)

• El desarrollo de hardware y software que facilite su uso por la gente (user-friendly)

• En particular el desarrollo de software de comunicaciones, multimedia y realidad virtual que requiere un mejor conocimiento de las capacidades cognitivas

Las ciencias cognitivas han avanzado y abarcado un importante espacio dentro de varias ciencias en la actualidad, pero antes de seguir avanzando ¿qué son las ciencias cognitivas? Éstas son un conglomerado de disciplinas que se enfocan a estudiar el funcionamiento del cerebro, además de todas las repercusiones de tales investigaciones.

Algunas de estas disciplinas son la filosofía, la psicología, medicina, neurología, neurociencia, robótica, inteligencia artificial, así como la teoría computacional.

Todo este conjunto pareciera ser demasiado extenso, y lo es, pero es tan sólo el esfuerzo para poder abarcar algo tan extenso e intrincado como lo es el cerebro humano. Pero ¿en qué ayuda que todas estas disciplinas se hayan juntado? Hace poco salió en las noticias un gran avance médico y científico: un brazo robótico movido por los impulsos cerebrales, es decir, este brazo biónica se movía respondiendo a los pensamientos de la persona.

Antes sólo se movían manejándolos como instrumentos externos, pero nunca se había construido uno parecido. Es así como la ciencia ha dado un gran paso.

También hace unos meses se publicaron los resultados sobre unas investigaciones en cuanto a los avances de la cura contra el Alzheimer, enfermedad que impide al cerebro formar recuerdos nuevos y haciendo olvidar otros tantos. Estas investigaciones se dieron gracias a la robótica aplicada al estudio cerebral. Es entonces que una de las disciplinas investiga las formas de las neuronas y aquellas que han sido dañadas, otra investiga y aplica a los robots en las neurocirugías, otra estudia las repercusiones sociales y personales que un artefacto como éste tiene, y así las demás disciplinas, todas trabajando en conjunto y en el mismo tema.

Entre muchos otros grandes avances que esta gran unión de disciplinas nos han dado, y que estamos seguros nos seguirán dando.

La psicología cognitiva como nuevo paradigma se consolidó a partir de tres enfoques: el de la teoría de la información, el del flujo de la información y el del procesamiento de la información. El libro de Neisser (1967) “Cognitive Psychology” es uno de los primeros textos de este paradigma. Neisser propuso como objetivo de la psicología la comprensión de la cognición humana, tarea análoga al proyecto de averiguar en qué lenguaje ha sido programado un ordenador: los dos sistemas seleccionan, almacenan, recuperar, combinan y dan salida a la información.

La psicología cognitiva se relaciona con otras disciplinas como la inteligencia artificial, la lingüística, y la neurociencia formando todas ellas lo que se ha llamado Ciencia Cognitiva.

Características de la ciencia cognitiva:

• Su carácter representacional: la actividad cognitiva humana debe ser descrita en función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas de representación mental.

• Establece una analogía entre la mente humana y el ordenador.

2. Lea, realice cinco conclusiones y desarrolle un análisis crítico del Artículo:

“¿Lenguaje o Pensamiento?: Vygotsky vs Piaget”, escrito por José Antonio Carranza Carnicero, Alfredo Brito de la Nuez y José Manuel Serrano Gonzales - Tejero (2000), la que podrán ubicarla en el siguiente link: 4 puntos

http://revistas.um.es/analesps/article/view/32501/84961

Conclusiones

Encontramos cuatro conclusiones que se desprenden de la bibliografía revisada y de la discusión planteada:

1) El lenguaje es esencialmente una herramienta social pero la adquisición de este requiere como base el desarrollo de estructuras que permita su aparición, específicamente, la función simbólica.

2) El lenguaje, para Piaget, tiene sus raíces en los esquemas de acción que surgen en el estadio pre-operatorio, de ahí que todas las funciones simbólicas que permitirán el posterior desarrollo cognitivo se remite a ese momento evolutivo, lo que nos señala su relevancia en la evolución del niño.

3) Las diferencias teóricas entre Piaget y Vygotsky respecto al lenguaje egocéntrico y socializado responden al énfasis que el primero pone en las estructura cognitivas; y al 14 peso que da Vygotsky al entorno social como espacio mediador de la adquisición de estas habilidades.

4) Sin embargo, sus propuestas en la mayoría de los casos son complementarios y pueden servir para un mejor entendimiento no solo del tópico sobre el pensamiento y el lenguaje, sino en una serie de otros temas, que tienen mucha utilidad en los espacios educativos como marcos conceptuales para la actividad pedagógica.

5) De acuerdo a Piaget, el pensamiento aparece cuando la función simbólica comienza a desarrollarse, lo que ocurre en el periodo sensorio-motor. Para el autor, los esquemas 11generados en este momento evolutivo, van a permitir la adquisición posterior del lenguaje. Mientras que Vygotsky no señala un momento específico para el desarrollo del pensamiento, más bien se limita a señalar que esto se hace posible a través de la interacción con el medio. Esto deriva en las posturas que plantean cada uno de los autores sobre la adquisición del lenguaje.

ANALISIS CRÍTICO.

Como hemos revisado a lo largo del presente trabajo, Piaget y Vygotsky tenían diferentes posturas sobre la relación entre el pensamiento y el lenguaje. Sin embargo, cabe resaltar que sus posturas se complementan en el sentido de que aportan aspectos 13 distintos sobre el desarrollo del pensamiento y el lenguaje. Asimismo, creemos que comprender a cabalidad sus diferencias y similitudes ayudará a aplicar sus teorías de una manera más idónea, sobre todo en el espacio educativo, tanto para comprender el desarrollo de la función simbólica en el sentido piagetiano, como los intercambios sociales que son tan importantes en la teoría vygostyana, pues la educación de alguna manera desconoce los aportes de ambos autores o los conoce de manera superflua. Por otro lado, es importante señalar que el hecho de que Vygotsky muriera joven y solo haya podido alcanzar a revisar los primeros trabajos de Piaget, marcó de alguna fórmalas diferencias entre sus teorías; en esa línea, es importante revisar el aporte que pudo tener Vygotsky en el trabajo piagetiano posterior a su muerte; y observar en trabajos contemporáneos si se han enriquecido mutuamente de estas teorías .Finalmente, creemos que el tema del pensamiento y el lenguaje es un tópico sumamente interesante y que requiere de un trabajo interdisciplinario, que ya señalaba Piaget(Piaget & Inhelder,1968), aunque debido al progreso actual de la ciencia, implica mucho más que conocimiento psicológico y lingüístico, ahora se tiene conocimiento biológico y genético que pueden ampliar nuestro conocimiento sobre el surgimiento del lenguaje en el ser humano, de ahí que psicólogos como Steven Pinker tengan una línea de investigación muy interesante y productiva del lenguaje.

3. Investigue y realice un mapa conceptual, donde deberá identificar la importancia que presenta el modelo del Conexionismo dentro de nuestra asignatura de Cognitivismo. 3 puntos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com