Maduración
Almapsy2 de Agosto de 2014
17.641 Palabras (71 Páginas)217 Visitas
Maduración
1. Introducción
2. Objetivos
3. Metodología
4. Marco Teórico
5. Técnicas de visualización y ensueños.
6. Premisas básicas de la tepapia Gestalt
7. Conceptos básicos de la terapia Gestalt
8. Información del Instituto
9. El pasaje
10. Vivencia Personal
11. Desarrollo integrado de la Personalidad
12. Taller
13. Conclusión
14. Bibliografía
Introducción
El presente trabajo surge como respuesta a los objetivos planteados por la asignatura Práctica Profesional, a cargo de la Lic. Mónica Soave. En ésta se aborda uno de los puntos más preocupantes para cualquier estudiante que está por egresar de sus estudios, y que es cómo ejercer el rol para cual se ha estado preparando a lo largo de los años. Es por ello que la actividad propuesta es la de ingresar a una Institución vinculada a algún ámbito que resulte de interés personal, e interiorizarse en su funcionamiento, adquiriendo al mismo tiempo conocimientos prácticos y la posibilidad de adentrarse en un área conectada con las motivaciones individuales.
Cuando pensé en el tema de éste trabajo incliné mi elección hacia la terapia gestáltica, ya que a partir de contactos previos con la misma, como una psicoterapia personal, la lectura de diferentes libros, y la formación de postgrado que comencé éste año, comencé a interesarme en su propuesta de cultivar el potencial humano en pos del crecimiento y desarrollo de las personas. Dentro de ésta línea el tema que abordaré será "La Maduración y el Crecimiento". Centrándome específicamente en el pasaje del apoyo externo al autoapoyo en situaciones de crisis.
Para poder desarrollarlo, conté con el apoyo de la Universidad, a través de la cual logré insertarme en el Instituto Gestáltico de Córdoba (I.Ge.C), y contactarme con los profesionales que allí trabajan así como para utilizar los libros de la biblioteca. Para ello se me asignó una persona que funcionó como mi tutora, Lic. María Fernanda Sánchez, con la cual me reuní semanalmente, y me recomendó diferente bibliografía para leer, y asesorándome en cuanto al contenido del trabajo.
Objetivos
Generales:
• Profundizar los conocimientos teórico prácticos de la Terapia gestáltica.
• Participar de actividades brindadas por una institución especializada en Psicoterapia gestáltica.
• Realizar un trabajo que no solo me permita cumplir con lo académico, sino también que sea redituable desde el punto de vista del desarrollo personal.
• Específicos:
• Diseñar desde el enfoque gestáltico, un taller terapéutico en el que se aborde el tema de la maduración en personas adultas.
• Contactar a profesionales con experiencia en el ejercicio de la clínica
Metodología
El trabajo gira en torno a la propuesta de la terapia gestáltica, como un "método de crecimiento personal", como una alternativa que pueda resultar útil a toda persona que busque potenciar sus capacidades personales.
Para comenzar a trabajar, realicé una actividad de carácter "vivencial", que consistió en asistir a un Taller Terapéutico dictado en el Instituto Gestáltico de Córdoba. Allí el tema que se desarrolló fue "EL PASAJE. Talentos, soportes y recursos en el transcurso por la crisis".
Luego me centré en una revisión bibliográfica, buscando presentar el marco histórico de la terapia gestáltica y abordar la temática del proceso de maduración y crecimiento personal durante la crisis.
Finalmente y a modo de integración de todo lo anterior, diseñé un taller, en el utilicé herramientas y conceptos obtenidos de la presente práctica, de la formación de postgrado y de la experiencia obtenida en la terapia personal.
Marco Teórico
La terapia gestáltica fue fundada por Frederick Salomon Perls (Fritz) y Laura Perls en la década del '40. Es una terapia fenomenológica - existencial que se reconoce hoy como una de las influencias más poderosas dentro de los enfoques psicoterapéuticos.
Para poder comprenderla, es necesario conocer al menos, los aspectos fundamentales de las influencias recién mencionadas. La fenomenología es un enfoque creado por Edmund Husserl que busca percibir lo que está presente, o ver lo obvio en términos de Perls, ver lo que es sin excluir información de forma anticipada. Apunta a una descripción clara y detallada de la situación.
En cuanto al existencialismo, según Van Dusen, el marco referencia de la filosofía existencial es el hombre tal como existe dentro de todas las variaciones de sus temores, esperanzas, ansiedades y terrores. El existencialismo es una actitud que se caracteriza por la afirmación de que la existencia precede a la esencia. Los principales representantes de ésta concepción son Sartre y Kierkeggard.
Según Fritz Perls, "el hombre moderno aunque por lo general no sufre hondamente, sabe poco acerca de lo que es vivir en forma verdaderamente creativa. Se aproxima a la aventura de vivir sin excitación ni gusto. Pareciera que siente que el tiempo de pasarlo bien, de placer, de crecer y aprender, es la niñez y la juventud y al llegar a la "madurez" abdica la vida misma. Se mueve mucho y hace ademanes de hacer muchas cosas, pero la expresión de su cara indica su falta de interés real en lo que está haciendo. Pareciera que ha perdido espontaneidad, o capacidad de sentir y expresar en forma directa y creativa. Es muy hábil para hablar de sus males y muy malo para encararlos. Ha reducido la vida a una serie de ejercicios verbales e intelectuales: se ahoga en un mar de palabras. Pasa largas horas tratando de recobrar el pasado o moldeando el futuro. Sus actividades del momento presente no son más que tareas que hay que cumplir. A veces, ni siquiera se da cuenta de sus acciones en el momento.
Los últimos cincuenta años han visto un enorme aumento en el entendimiento que el hombre tiene de sí mismo. Hemos visto cómo ha crecido nuestro entendimiento de los mecanismos tanto fisiológicos como psicológicos, mediante los cuales nos mantenemos bajo las presiones y condiciones siempre cambiantes de la vida.
Sin embargo no hemos visto un cambio correspondiente en nuestra capacidad de disfrutar la vida; en el uso de nuestro conocimiento en beneficio de nuestros propios intereses; en el expandir y ensanchar nuestro sentido de vitalidad y crecimiento. El entender el comportamiento humano por el placer de entender no deja de ser un juego intelectual, un modo divertido o torturado de pasar el tiempo: pero no tiene ninguna relación ni ninguna utilidad en la vida cotidiana. Incluso podría decirse que gran parte de nuestra in- satisfacción neurótica con nosotros mismos y con nuestro mundo deriva del hecho de que si bien nos hemos tragado enteros muchos de los términos y conceptos de la psiquiatría y la psicología moderna, no los hemos digerido ni los hemos puesto a prueba ni hemos utilizado nuestro conocimiento verbal e intelectual, siendo la poderosa herramienta que supuestamente son. Por el contrario, muchos usamos los términos psiquiátricos como racionalizaciones, como modos de perpetuar conductas presentes insatisfactorias.
Sin embargo, la psiquiatría y la psicología nunca tuvieron la intención de ser justificaciones del comportamiento neurótico continuado, comportamiento que le impide al individuo vivir al máximo sus posibilidades. El objetivo de estas ciencias no es meramente el ofrecer explicaciones de conducta, es ayudarnos a llegar al autoconocimiento, a la satisfacción y al autoapoyo."
Volviendo a la terapia gestáltica, podría decirse que ésta línea tiene como finalidad proveer a la persona, de herramientas para su mejor desenvolvimiento en la vida cotidiana. A lo largo de toda su historia ha venido desarrollando, y aún hoy continúa haciéndolo, un método propio de crecimiento personal, desde una visión particular del hombre. Es a lo largo de dos caminos que lo hace: uno tendiente a liberar al hombre del "asunto inconcluso", ésto en el plano de lo psicopatológico, y otro tendiente al apoyo de la catalización y el cultivo del potencial humano subdesarrollado, ésto en tanto reconoce en el ser humano la capacidad de trascenderse y crecer hacia un estado de integración mas sano y saludable.
Es una "terapia de la concentración", que incluye:
Técnicas de visualización y ensueños.
Utilización de la primera persona del singular.
Toma de responsabilidad de los sentimientos.
Concentración en el cuerpo y en las sensaciones.
Señalamiento de las evasiones.
Fritz Perls
Nació el 8 de julio de 1893 en un gueto judío de los alrededores de Berlín. Tercero y último hijo, después de dos niñas. En 1906 con trece años, es expulsado de la escuela por mala conducta, aunque posteriormente decide retomar los estudios en una escuela liberal.
Comienza la carrera de Medicina en 1914, alistándose como voluntario en la Cruz Roja en 1915. En 1920 tras la guerra, completa sus estudios y obtiene el doctorado en Medicina el 3 de abril por la Universidad Frederick Wilhelm de Berlín, donde comparte su profesión de neuropsiquiatra con su interés por el teatro, los círculos izquierdistas y la bohemia artística.
Posteriormente en el año 1926 comienza su primer análisis con Karen Horney a partir del cual se plantea la posibilidad de convertirse en analista.
Con el correr de los años y luego de estar en análisis con Clara Happel y Eugen Harnik, en 1930 por consejo de K. Horney, inicia su cuarto análisis,
...