Marco Teorico De La Accion Psicopedagogica
yani19802 de Septiembre de 2014
3.295 Palabras (14 Páginas)295 Visitas
Marco Conceptual de la Orientación Psicopedagógica
Rafael Bisquerra*
Resumen: En este breve ensayo se aborda la conceptualización de la Orientación como un proceso que se ha transformado a lo largo del tiempo y en el que es fundamental redimensionar y sobre todo analizar sus alcances y limitaciones. Se propone como un concepto integrador el de Orientación psicopedagógica. Palabras clave: Orientación Psicopedagógica; Orientación escolar; Orientación profesional; Orientación vocacional.
Concepto de Orientación Psicopedagógica
De vez en cuando conviene revisar el concepto que se tiene de Orientación, ya que se trata de un marco teórico en evolución que está creciendo continuamente. Actualmente se tiene una concepción mucho más amplia que el concepto clásico de Orientación escolar y profesional. Nos encontramos ante un nuevo concepto para el cual necesitamos un término nuevo. Dado el contexto social, político y científico que caracteriza la llegada del siglo XXI, hay argumentos para considerar que Orientación Psicopedagógica puede ser un término apropiado, para incluir lo que en otras épocas se ha denominado Orientación escolar y profesional, Orientación educativa, Orientación profesional, Orientación vocacional, guidance, counseling, asesoramiento, etcétera
Teniendo en cuenta estos considerandos, adoptamos una definición del concepto de Orientación Psicopedagógica, entendiéndola como un proceso de ayuda y acompañamiento continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar la prevención y el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. Esta ayuda se realiza mediante una intervención profesionalizada, basada en principios científicos y filosóficos.
La mayoría de las definiciones de Orientación incluyen la palabra ayuda como rasgo definitorio. Conviene insistir en que la Orientación es un proceso continuo, que debe ser considerada como parte integrante del proceso educativo, que implica a todos los educadores y que debe llegar a todas las personas, en todos sus aspectos de desarrollo personal y durante todo el ciclo vital. Según las circunstancias, la Orientación puede atender preferentemente a algunos aspectos en particular: educativos, vocacionales, personales, etcétera (áreas de intervención); pero lo que da identidad a la Orientación es la integración de todos los aspectos en una unidad de acción coordinada. Concebimos la Orientación como una intervención para lograr unos objetivos determinados enfocados preferentemente hacia la prevención, el desarrollo humano y la intervención social. Dentro del desarrollo se incluye el auto-desarrollo, es decir, la capacidad de desarrollarse a sí mismo como consecuencia de la auto-orientación. Esto significa que la Orientación se dirige hacia el desarrollo de la autonomía personal como una forma de educar para la vida.
A pesar del énfasis en la prevención y el desarrollo humano, no podremos evitar la atención a la diversidad (Necesidades Educativas Especiales, dificultades de aprendizaje, casos problema, etcétera) y la intervención en algunos de estos últimos.
Por ayuda profesionalizada, basada en principios científicos y filosóficos, nos referimos a un campo de investigación y acción interdisciplinaria que trata de utilizar los principios teóricos y la tecnología de la intervención. Desde los principios filosóficos se tiene una concepción integral del ser humano, al que hay que atender en todos sus aspectos (profesional, educativo, social, emocional, moral, etcétera).
Consideramos que existe una sola Orientación. Su conceptualización ha seguido una larga evolución a lo largo del siglo XX. Entre los términos que se han ido utilizando están Orientación vocacional y profesional, Orientación educativa y escolar, educación para la carrera, psicología escolar, educación psicológica, atención a las necesidades educativas especiales, Orientación para la prevención y el desarrollo, etcétera. Entendemos que todos estos conceptos constituyen una unidad que como tal no encaja en ninguno de los términos anteriores. Necesitamos nuevos términos para comunicarnos sobre los nuevos modelos de intervención. Por eso, proponemos que si «Orientación» ha de llevar un calificativo que sea «psicopedagógica», sugerimos la denominación de Orientación Psicopedagógica como término que los incluye a todos, dándoles unidad.
El término Orientación Psicopedagógica se ajusta a la realidad profesional y al contexto social actual. Las materias curriculares ordinarias tienen como objetivo dar a conocer al alumnado el mundo que nos rodea. Son como una ventana abierta al mundo. Consideramos que esta ventana debe complementarse con un espejo que permita verse y conocerse a sí mismo. Esto es lo que aporta la Orientación Psicopedagógica al currículum ordinario. Contenidos académicos (ventana) y Orientación (espejo) deben complementarse de cara al desarrollo de la personalidad del individuo.
Un antiguo poema de R. Kipling, traducido al castellano dice más o menos así: Seis honrados servidores / me enseñaron cuanto sé. / Sus nombres son: cómo / dónde, cuándo, qué / quién y por qué. Es posible que estas ideas fueran recogidas por Laswell para proponer las preguntas clásicas que toda noticia de prensa debería responder: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? El concepto de Orientación Psicopedagógica que intentamos exponer probablemente quede más claro si somos capaces de contestar a estas preguntas.
¿Qué es la Orientación Psicopedagógica? Un proceso de ayuda. De la definición que hemos dado anteriormente, se derivan una serie de áreas de intervención (Orientación para la carrera, Orientación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, atención a la diversidad, prevención y desarrollo personal), cada una de ellas con unas características concretas. Pero lo que da unidad al concepto de Orientación es la interrelación de estas áreas, su transversalidad.
¿Quién realiza la Orientación Psicopedagógica? Esta pregunta remite a los agentes de la Orientación. La Orientación es una función; no una persona. Entre los agentes de la Orientación están el orientador en primer lugar. Pero también participan los tutores, profesores y padres cuando nos referimos al contexto escolar. A ellos se pueden añadir, cuando estén en el centro, el profesor de pedagogía terapéutica, profesionales de los equipos sectoriales, el profesor de apoyo, logopeda, fisioterapéuta, trabajador social, médico, etcétera.
¿Cómo se realiza la Orientación Psicopedagógica? Esta pregunta remite a los modelos de Orientación e intervención psicopedagógica. Entre ellos, la tendencia se dirige hacia programas de intervención potenciados por la consulta colaborativa; si bien a veces serán inevitables intervenciones individualizadas de carácter correctivo (modelo clínico). Esto implica una planificación y organización de programas cuyas fases y características quedan reflejadas en los diversos modelos que se exponen más adelante.
¿Cuándo se realiza la Orientación Psicopedagógica? A lo largo de toda la vida. Las teorías del desarrollo de la carrera, del desarrollo humano y la psicología evolutiva con un enfoque del ciclo vital, tienden a coincidir en afirmar que la persona sigue un proceso de desarrollo durante toda la vida. A lo largo de todo este proceso puede necesitar ayuda de carácter psicopedagógico.
¿Dónde se realiza la Orientación Psicopedagógica? Como consecuencia de lo anterior, el contexto de intervención no se limita a la escuela, sino que se extiende a los medios comunitarios y a las organizaciones. En definitiva, los contextos de intervención son cualquier ambiente donde se pueda desarrollar la vida de una persona.
¿Por qué se realiza la Orientación Psicopedagógica? La finalidad última es el desarrollo de la personalidad integral del individuo. Esto remite a la necesidad de la Orientación para la prevención y el desarrollo humano.
¿Qué es? Un proceso de ayuda y acompañamiento en todos los aspectos del desarrollo. Esto incluye una serie de áreas de intervención: Orientación Profesional, procesos de enseñanza-aprendizaje, atención a la diversidad, prevención y desarrollo humano.
¿Quién la realiza? Los agentes de la Orientacion: orientador, tutor, profesorado, familia, agentes sociales, etc.
¿Cómo se realiza? A través de los modelos de intervención: modelo clínico, modelo de programas, modelo de consulta.
¿Dónde se realiza? En diferentes contextos: educación formal, medios comunitarios, servicios sociales, organizaciones.
¿Para qué? Para potenciar la prevención y el desarrollo de la personalidad integral.
¿A quién está dirigido? A todas las personas.
¿A quién va dirigida la Orientación? Para todas las personas; no solamente para las que tienen problemas. La Orientación se dirige a todo a lo largo de toda la vida. Por eso no se restringe al sistema de la educación formal.
Marco de intervención de la Orientación Psicopedagógica
La Orientación Psicopedagógica asume un amplio marco de intervención. Con objeto de intentar sistematizarlo, vamos a distinguir entre modelos, áreas, contextos y agentes. A continuación se hace una breve presentación de este marco, que será desarrollado con más detalle en capítulos posteriores.
Modelos de intervención
Vamos a referirnos a los modelos de intervención como estrategias para conseguir unos resultados propuestos. A lo largo de la historia han ido surgiendo diversos modelos que el orientador debe conocer. La investigación ha contribuido en determinar la eficiencia de estos modelos. Una
...