ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina Psicológica

Eslamance_19956 de Octubre de 2013

3.218 Palabras (13 Páginas)419 Visitas

Página 1 de 13

I. INTRODUCCION

La motivación para realizar el presente trabajo está en comprender y exponer las aplicaciones de la Medicina a los distintos problemas psicológicos, lo cual no es un tema muy difundido e inclusive poco conocido como concepto.

La razón es que los trastornos de varias personas, no tienen causas físicas reales, sino que son Psicosomáticas o sea de origen mental y/o nervioso, esto las hace altamente sugestivas por lo que se puede aprovechar el efecto placebo, constituyendo una forma muy básica de medicina psicológica.

Muchas veces aparecen síntomas psicológicos que producen riesgo inminente de la vida (por ejemplo las tendencias suicidas en los pacientes depresivos crónicos) o alteran radicalmente la forma de vivir de algún paciente (alucinaciones hacen imposible laborar a un paciente esquizofrénico), por lo que deben ser erradicados mediante las diversas terapias somáticas.

La principal dificultad que tuve fue encontrar una definición adecuada de medicina psicológica, la cual escribí basándome en inferencias personales, debido a la pobre cantidad de bibliografía confiable en cuando al caso.

La medicina psicológica es el conjunto de procedimientos médicos destinados potencialmente a tratar algún desorden psicológico. Estos son administrados por un psiquiatra capacitado a sus pacientes.

II. OBJETIVOS

a) GENERALES:

• Realizar una pequeña investigación sobre el concepto de Medicina Psicológica y sus fundamentos.

b) ESPECIFICOS:

• Realizar un paralelo entre Medicina Psicológica y Psicología.

• Identificar los mecanismos de defensa psicológicos.

• Valorar formas de entablar una mejor relación médico paciente.

III. CUERPO DEL TRABAJO:

1. Defina usted medicina psicológica y las diferencias con la psicología.

Es el modelo y enfoque médicos aplicados para afrontar los problemas que radican en la mente de un individuo.

La medicina psicológica es el conjunto de procedimientos que la medicina tiene destinados para tratar los problemas radicados en la psiquis de un individuo, dicho de otra forma es lo que la medicina puede hacer por un paciente con una enfermedad mental. Es ejercida fundamentalmente por la Psiquiatría, una rama de la Medicina.

Psiquiatría Psicología

Educación Médicos especialistas que han completado un número determinado de años de estudios de posgrado. Son los únicos profesionales de la salud mental autorizados para prescribir fármacos y realizar examinaciones físicas completas. Profesionales de la salud mental titulados como psicólogos, estudian los procesos mentales tanto fisiológicos como patológicos. Reciben una formación más orientada en la investigación psicológica y la evaluación de la personalidad.

Tipo de trabajo La formación médica de los psiquiatras los califica para administrar terapias somáticas como la terapia electro convulsiva y la medicación psicotrópica Trabajan en diversas especialidades. Pueden ser investigadores estudiando ratas en un laberinto o impulsos eléctricos en células nerviosas.

Método de tratamiento Una amplia variedad, desde niños o adolescentes con desórdenes conductuales hasta adultos con severas enfermedades mentales, prescriben medicamentos. Tratan pacientes con sufrimiento mental y emocional a través de la intervención conductual. Proveen asesoramiento, conducen pruebas y valoraciones psicológicas.

Intereses Curar los desórdenes mentales basados en problemas físicos Corregir problemas conductuales y asistir a los pacientes para que puedan maximizar sus experiencias vitales corrigiendo su manera de pensar y percibir.

2. Explique el desarrollo de la personalidad, cite por lo menos dos referencias teóricas bibliográficas.

El psiquiatra suizo Carl Jung creía que la psique estaba conformada por tres componentes: El Yo, el inconsciente personal y el inconsciente colectivo.

El inconsciente colectivo es donde radica la personalidad, él sugería que era innata, universal y hereditaria.

“Todas las más poderosas ideas en la historia se remontan a los arquetipos (modelos de personalidades). Esto es particularmente cierto para las ideas religiosas, pero los conceptos centrales de ciencia, filosofía y ética no son excepciones a esta regla. En su forma presente son variantes de ideas arquetípicas creadas conscientemente aplicando y adaptando estas ideas a la realidad. Para eso está la función de la consciencia, no solo para reconocer y asimilar el mundo externo a través de la puerta sensorial, sino para traducir en realidad visible el mundo dentro de nosotros” - Jung CG. The Structure and Dynamics of the Psyche. (Traducción).

De acuerdo al psicólogo Jean Piaget y su teoría del desarrollo cognitivo, los niños progresan a través de una serie de estados clave marcados por cambios en como entienden al mundo, los veía como pequeños científicos que trataban activamente de explorar y darle sentido al mundo alrededor de ellos, formando así su personalidad.

"Conocer la realidad significa construir sistemas de transformación que correspondan más o menos adecuadamente a la realidad. Ellos son transformaciones más o menos isomorfas de la realidad. Las estructuras transformacionales de las cuales consiste l conocimiento no son copias de las transformaciones en la realidad, ellas son simplemente modelos isomorfos posibles entre los cuales la experiencia puede permitirnos escoger. Entonces, el conocimiento es un sistema de transformaciones que se vuelven progresivamente adecuadas." – Piaget J. Genetic Epistemology. (Traducción).

3. Señale un ejemplo de cada uno de los mecanismos de defensa psicológicos.

• Negación: Un alcohólico rechaza la idea de que el consumo de sus bebidas le cause daño alguno y que sea incapaz de dejar ese mal hábito.

• Represión: Un joven que fue víctima de abuso físico cuando era un niño se lleva mal con sus profesores universitarios debido a que reprimió esos recuerdos.

• Desplazamiento: Un hombre tuvo una discusión con su jefe en el trabajo, y al llegar a casa se descarga gritándole a su esposa.

• Sublimación: Un divorciado que experimenta ira extrema decide empezar clases de boxeo como un medio de ventilar su frustración.

• Proyección: Una señorita a la que le desagrada asistir a las clases de cierto profesor cree que este siente repudio hacia ella.

• Intelectualización: Un paciente diagnosticado con cáncer de pulmón decide aprender todo (lo intelectual) sobre su condición para evitar la angustia y mantenerse distante de la situación.

• Racionalización: Un escolar atribuye sus bajas calificaciones a su profesora más que a su falta de preparación.

• Regresión: Un hombre fijado en una etapa anterior comienza a llorar excesivamente al recibir una noticia desagradable.

• Formación reactiva: Un yerno se comporta de manera muy amigable con su suegro a pesar de disgustarle fuertemente.

4. Describa las etapas del desarrollo, según Erick Erickson y Sigmund Freud.

1) Según Erick Erickson nuestra identidad del Yo cambia constantemente debido a las nuevas experiencias y a la información que adquirimos en nuestras interacciones diarias con los demás. La identidad del Yo es el sentido consciente de uno mismo que desarrollamos a través de la interacción social.

a) Etapa 1: Confianza vs Desconfianza: Ocurre aproximadamente durante el primer año de la vida de un niño. Durante esta fase del desarrollo, el infante es completamente dependiente de sus cuidadores, cuando estos responden a las necesidades del niño en una forma consistente y preocupada, el niño aprende a confiar en el mundo y las personas que lo rodean.

b) Etapa 2: Autonomía vs Vergüenza y Duda: Mientras el hijo entra en la niñez, ganar un sentido superior de control se vuelve cada vez más importante. Tareas como aprender a usar el baño, seleccionar comidas y escoger juguetes son caminos para que los niños logren un mayor sentido de independencia.

c) Etapa 3: Iniciativa vs Culpa: Ocurre entre las edades de tres y cinco años y está centrada en desarrollar un sentido de auto-motivación. Los niños a los que se les permite y son motivados a participar en juego auto dirigido emergen con un fuerte sentido de iniciativa, mientras aquellos que fueron desalentados de dichas actividades comienzan a sentir culpa hacia las actividades auto dirigidas

d) Etapa 4: Industria vs Inferioridad: Se entra a esta etapa durante la infancia media entre los seis y once años. Mientras el niño se involucra en interacción social con sus amigos y actividades académicas en el colegio, empieza a desarrollar un sentido de orgullo y realización en su trabajo y habilidades. Los niños que son elogiados y animados desarrollan un sentido de competencia, mientras que aquellos que son desalentados desarrollan un sentido de inferioridad.

e) Etapa 5: Identidad vs Confusión: La formación de una identidad personal se vuelve crítica. Durante la adolescencia, los adolescentes exploran diferentes conductas, roles e identidades. Aquellos que encuentran una identidad se sienten seguros, independientes y listos para enfrentar el futuro, mientras que aquellos que siguen confundidos pueden sentirse perdidos e inseguros acerca de su lugar en el mundo.

f) Etapa 6: Intimidad vs Aislamiento: Comprendida aproximadamente entre los 19 y los 40 años. Mediante la formación exitosa de relaciones afectivas con otras personas, los individuos son capaces de experimentar amor y disfrutar la intimidad. Aquellos que fallen en formar relaciones duraderas pueden sentirse aislados y solos.

g)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com