ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Memoria Y Lenguaje

alvia7 de Septiembre de 2013

3.804 Palabras (16 Páginas)580 Visitas

Página 1 de 16

Introducción

La memoria es una función cerebral que interviene en todos los procesos de aprendizaje del ser humano. Es vital para la supervivencia del individuo como lo ha sido para la supervivencia de la especie. Esto es un punto común con muchas de las especies animales, por no decir todas y cuando consideramos novedosos aspectos en estudio como la memoria de las células, también es un punto común con las plantas y los demás seres vivos.

Pero estos no son puntos de interés para nosotros ahora.

En el ser humano la memoria interviene en funciones primitivas como el mirar, caminar, escuchar, etc. Hasta en funciones muy complejas y elaboradas como ellenguaje, los procesos de pensamiento y las capacidades de comportamiento social.

Si no se contara con la memoria, otras facultades básicas como la percepción a través de los órganos de los sentidos, sería inútil, porque cada vez que percibiéramos algo sería como algo nuevo y jamás sabríamos como actuar en consecuencia con lo percibido. La base de la experiencia de lo que ya aprendimos es necesaria.

La memoria

es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y evocar la información del pasado.1 Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).

En sentido estricto se puede identificar con la capacidad de grabación, pero ya se sabe que tan importante es esa grabación como el contenido y estructura de la información. Un aspecto interesante es que la memoria funciona mucho más eficazmente cuando algo se aprende en un ambiente agradable y relajado. Se sabe que la memoria es selectiva y que se recuerda mucho mejor las cosas agradables y apenas se recuerdan los malos ratos, acentuándose este efecto cuanto más antiguos son los recuerdos

Donde esta la memoria

. No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro.6 La memoria está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del córtex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos están almacenados en el cerebelo.

Tipos y Características de la Memoria

La memoria tiene diversos grados de retención temporal de la información. Datos que la memoria proporciona, desaparecen con el paso del tiempo. Otra razón puede ser que información cuesta más localizarla en la memoria y no es tan exacta como lo era antes. Otra, no sólo no es exacta, sino que la persona puede notar que, en realidad, esta reconstruyendo la información a partir de unos pocos datos, entre otras razones. Muchos autores han establecido criterios de clasificación basados en diferentes teorías. Algunos de ellos:

Memoria Instantánea:

Estará compuesta por toda información que es accesible en tiempo real, inmediatamente. Aunque pueda parecer lo contrario, esta memoria es muy grande, en ella se encuentran toda la información que se utiliza constantemente en la vida diaria. La configuración, por su automatismo, permite la realización simultánea de diversas tareas.

Memoria Especializada:

En esta categoría se pueden incluir aquellos tipos de memoria especiales por cargarse automáticamente en la memoria instantánea y, al mismo tiempo, formar parte de la memoria a largo plazo; pero sin encontrarse tan comprimida como ésta, y por tener sus propios sistemas multidimensionales de referencia. Entre las que se encuentran dentro de esta categoría están la memoria lingüística, cierta memoria de tipo visual, el archivo de los preconceptos, programas preestablecidos de respuestas rápidas, serían ejemplos típicos de memorias especializadas.

Memoria a Corto Plazo:

En esta memoria se encuentra toda la información que se ha tratado desde la última vez que se hizo la labor de mantenimiento o limpieza del sistema, es decir, desde la última que se durmió el tiempo suficiente para realizar dicha labor. El grado de conservación o estado de la información dependerá del tiempo mencionado y, por supuesto, de la capacidad fisiológica o genética de cada individuo. El tiempo en que esta memoria es más eficaz se corresponde con 16 horas aproximadamente, reservando 8 horas diarias para su mantenimiento.

Memoria a Medio Plazo:

En esta memoria se encontrará la información que se retiene durante bastante tiempo. Pero este tiempo será mayor en la medida que la información sea más relacional y contenga menos de datos concretos. Es decir, la información se puede obtener no sólo directamente, sino por su relación con otra información también grabada en la memoria. En este sentido, con independencia de que ciertos datos se grabarán en la memoria en su estado original, como la fecha de nacimiento de una persona próxima, la memoria a medio plazo tiende a ser más fija en la medida en que los datos se van transformando en conceptos y éstos se definen sobre la base de un sistema de referencias multidimensional.

Memoria a Largo Plazo:

La memoria a largo plazo está formada por un sistema exclusivamente multidimensional en el cual existen menos dimensiones que en el anterior, y éstas son la base del carácter esencial de una persona y no de sus conocimientos. Lo que comúnmente se denominan principios personalizados de los generales, como justicia, igualdad, libertad, respeto, educación, beneficio de la duda, entre otras. Los conocimientos o conceptos se encontrarán ordenados en las capas más profundas de la memoria a medio plazo, o lo que es lo mismo, en las capas más superficiales de la memoria a largo plazo.

Memoria Visual-Emocional:

Las emociones no se recuerdan directamente sino que se sienten directamente. Lo que se puede hacer es recordar que se tuvo tal emoción y reproducirla mediante el recuerdo de los factores originales. Es un tipo muy especial de memoria. El contenido varía con las personas pero suele tender a ser una secuencia de imágenes emotivas en orden cronológico y de carácter muy simbólico.

Fases[editar • editar fuente]

En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible diferenciar las siguientes fases:

• codificación o registro (recepción, procesamiento y combinación de la información recibida)

• almacenamiento (creación de un registro permanente de la información codificada)

• recuperación, recordar o recolección (recordar la información almacenada en respuesta a una señal para usarla en un proceso o actividad).

Métodos y Procesos de la Memoria

El gestor de la memoria, la inteligencia, utiliza abundantes métodos y procesos para clasificar, organizar y racionalizar la información contenida en la memoria.

• Memoria Automática y Memoria Dirigida

Según los mecanismos automáticos del funcionamiento de la memoria, se puede influir en qué información se graba y en cuál no. No supone ninguna novedad el hecho de que cuanto más se estudia un tema, más se retiene. Aunque el funcionamiento del paso de la memoria a corto plazo a la de medio plazo es inconsciente, el cerebro detecta el interés en función del número de veces que se ha trabajado con un tema. Una ayuda importante para esta memoria a medio plazo, cuando se trata de pasar un examen, puede ser facilitar algunas referencias artificiales para su mejor retención. En particular, determinadas reglas nemotécnicas, por ejemplo, pueden ser útiles el marcar las fechas, cifras, porcentajes e información similar de carácter muy matemático con un color especial, autores con otro, definiciones con otro, entre otras estrategias.

• Estructuras o Paquetes Lógicos Preestablecidos

En el estudio del desarrollo de respuestas rápidas de la inteligencia, la potencia del cerebro se incrementa notablemente con su automatización. Una de sus causas es que la información de entrada se coloca directamente en los campos funcionales y una vez recibidos todos los datos, se disparaba automáticamente la operación concreta. En definitiva este desarrollo implica una de las estructuras o campos preestablecidos para el tratamiento de la información. Estas mismas estructuras se utilizarán, en su caso, para el almacenamiento o archivo de la información.

• Memorizar sólo lo contrario a la Lógica

Uno de los métodos más eficaces del gestor de memoria es consecuencia de la regla de no memorizar aquello que se puede deducir fácilmente por aplicación de la lógica. Pero en este caso, la lógica se ha de entender como una lógica particular y de carácter personal asociada al suceso o dato que se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com