Metodo Cognoscitivo De La Enseñaza
monchiri2 de Mayo de 2014
12.448 Palabras (50 Páginas)319 Visitas
MODELOS COGNOSCITIVOS
EN LA CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE
Índice
Capítulo 1 Introducción a la Educación Distribuida
1.1 Fundamentos de la educación distribuida
1.1.1 ¿Qué es la educación distribuida?
1.1.2 Características de la educación distribuida
1.2 Modelos cognoscitivos en la construcción del aprendizaje
1.2.1 Introducción
1.2.2 Conductismo
1.2.3 Fundamentos del conductismo
1.2.4 Teorías/Metodologías
1.2.5 Cognoscitivismo
1.2.6 Fundamentos del cognoscitivismo
1.2.7 Teorías
1.2.8 Constructivismo 1
1.2.9 Fundamentos del constructivismo
1.2.10 La construcción realista contra la radical
1.2.11 Las suposiciones del constructivismo de Cerril
1.2.12 Teorías
1.3 Tipos de educación existentes
1.3.1 Perspectiva conceptual de educación
1.3.2 Diversas perspectivas
1.4 Diferencias entre la educación a distancia y la educación distribuida
1.4.1 Tres enfoques de la educación a distancia
1.4.2 Ventajas del enfoque de multimedia y redes del aprendizaje distribuido
1.4.3 Ventajas del aprendizaje a distancia
Capítulo 2 Internet y la Educación
2.1 El aprendizaje independiente y colaborativo en Internet
2.1.1 Introducción
2.1.2 La enseñanza asistida por computadora
2.2 Modelos tecnológicos para el proceso de enseñanza-aprendizaje
2.2.1 Tipo de cursos existentes en Internet
2.2.2 Características de los cursos en Internet
2.2.3 Ventajas de la educación en Internet
INTRODUCCIÒN
Debido al avance tecnológico y al cambio acelerado de la condiciones del mundo, las instituciones enfrentan el reto de proveer nuevas y mejores oportunidades de educación. Muchas de ellas, lo están haciendo a través del desarrollo o la utilización de ambientes de aprendizaje existentes basados en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) y fundamentados en la Tecnología Educativa (TE).
La creación de sistemas de administración de ambientes flexibles de aprendizaje, va más allá de la simple actualización o modernidad; se relaciona más bien con procesos sociales complejos que afectan a los individuos de forma universal. Estos sistemas necesitan contar con herramientas de administración, comunicación y colaboración en línea, que permitan a las comunidades académicas abordar la complejidad en la interacción del proceso enseñanza-aprendizaje partiendo de la búsqueda individual, pero acercando al estudiante con sus semejantes.
OBJETIVO DEL SISTEMA
El objetivo general del Sistema de Educación Distribuida es el de organizar, aplicar e integrar diferentes ambientes flexibles de aprendizaje para poder ampliar la cobertura de educación, así como facilitar y apoyar los procesos de enseñanza - aprendizaje, comunicación y colaboración, para la formación integral de los estudiantes por medio del uso de las tecnologías de información y comunicación
Capítulo 1 Modelos cognoscitivos en la construcción del aprendizaje
1.1 Fundamentos de la educación distribuida
Del tránsito del paradigma del siglo XIX/XX de la Educación para todos hacia el siglo XXI de la Educación para cada uno en cualquier tiempo y lugar.
1.1.1 ¿Qué es la educación distribuida?
La educación distribuida, es una estrategia educativa basada en la aplicación de la tecnología del aprendizaje sin las limitaciones de lugar, tiempo, ocupación o edad de los estudiantes. Surge como una necesidad de desarrollo y constituye una alternativa condicionada por las características de los estudiantes a quienes va dirigido.
En la Educación presencial, el facilitador y los estudiantes están físicamente presentes un mismo espacio-tiempo (durante las clases), en la educación distribuida no necesariamente lo están. Para que la comunicación se produzca, es necesario crear elementos mediadores entre el docente y el estudiante. Los medios, no son simples ayudas sino portadores de conocimiento.
En esta modalidad las funciones propias del tutor son: motivar y promover el interés de los participantes en el estudio de las temáticas propuestas, guiar y/o reorientar al estudiante en el proceso de aprendizaje, participar en el diseño de las evaluaciones de aprendizaje.
El tutor no es portador de contenidos, papel que en estos sistemas cumplen los materiales, sino un facilitador del aprendizaje.
Las tutorías presenciales permiten un encuentro directo con le participante, donde podrá ofrecerse un espacio de mayor interacción entre el tutor y el estudiante. Las tutorías a distancia facilitan canales de comunicación para aclarar y resolver dudas frente a aquellas circunstancias en que la presencia no es viable o necesaria. Ambas tutorías pueden asumir distintas formas según sean individuales (relación personal entre el tutor y el participante), grupales (permiten abrir un espacio de discusión, reflexión, y trabajo conjunto, fomentando la participación activa de los estudiantes), obligatorias (deben cumplirse con ciertos requisitos de participación estipulados en el programa), y optativas (donde es libre recurrir o no a su tutor para continuar con su estudio independiente).
La frecuencia, sincronismo y los medios de comunicación empleados caracterizan también las tutorías. Los medios más utilizados para las tutorías en la Educación Distribuida, son el correo electrónico, el teléfono, el fax, y las páginas Web en Internet.
En este contexto, los materiales didácticos están orientados a favorecer la autonomía, despertar la curiosidad científica, motivar el estudio y mantener la atención, relacionar la experiencia y los conocimientos, facilitar el logro de los objetivos propuestos en el curso, presentar la información adecuada y de forma amena, propiciar la construcción del conocimiento, la solución de problemas y la creatividad.
Ejemplos de medios para la Educación Distribuida:
• Impresos: Texto guía, manuales, unidades didácticas, fotografías y láminas.
• Auditivos: Programas de radio, audiocasettes y audioconferencias.
• Audiovisuales: Emisión de televisión, video y videoconferencias.
• Informáticos: Computadoras, correo electrónico, foros de discusión, páginas Web en Internet, Chat, videoconferencia digital, TV interactiva, realidad virtual, etc.
El acceso a la educación es una necesidad vital. A lo largo de la historia se ha tenido que romper con los paradigmas de la educación presencial y buscar opciones educativas que permitan llegar a poblaciones distantes, dispersas y con necesidades específicas, es así como se pueden encontrar experiencia de educación distribuida desde el Siglo XVIII, aunque algunos afirman que fue mucho tiempo atrás.
La educación distribuida es definida como "una forma de comunicación pedagógica no contigua, sea esta unidireccional o bidireccional"; "un proceso de enseñanza-aprendizaje realizado a través de diversos medios, tales como: correo, televisión, radio o una combinación de los mismos. Este tipo de estudio puede ser de carácter individual o por grupos".
Existen una serie de teorías y modelos que se han enunciado para la educación distribuida. Éstos, conforme pasan los años, se entienden, discuten y afinan mejor, al tiempo que absorben los impactos de los cambios tecnológicos. Entre los principales modelos y teorías, se encuentra el de Peters, uno de los fundadores de la teoría de la Educación Distribuida que acompañó al crecimiento de la educación distribuida en Alemania, fundamentalmente a través de la radio y la correspondencia.
En dicho modelo, que está asociado con el nombre de industrialización, se tiene la idea de masificar el acceso a la educación de una manera equivalente al de la industria; es decir, el proceso de réplica industrial es concebido prácticamente idéntico al de una actividad o evento educativo para cada uno de los participantes.
La visión de Peters gira intensamente en torno a la idea de que el único objeto de la educación distribuida se reduce a industrializar el acto educativo.
Otra persona que ha hecho contribuciones muy importantes a la teoría de la educación distribuida es Michael Moore, quien tiene dos aportaciones cuando menos fáciles de identificar. Una muy importante es la teoría de la distancia transaccional. En esta teoría, lo que retoma Moore es una serie de avances de la psicología de la segunda mitad del siglo XX, para señalar que en todas las transacciones e interacciones entre seres humanos siempre hay una distancia; así, por ejemplo, en el aula tradicional, entre el facilitador y el estudiante se establece una. En consecuencia, el acto educativo a distancia, permite que éste aumente porque además de la falta de contacto, el medio se torna escrito y no verbal ni corporal. En este punto, Moore hace toda una construcción teórica muy importante para hablar de la compensación o restitución de los efectos de esta distancia transaccional.
Hay otras teorías como las desarrolladas por Higan o Holden, que creen que la mejor actividad de la educación distribuida es la que logra reproducir todos los efectos del aula. Además, postulan que la educación distribuida debe facilitar el aprendizaje autónomo de las personas, pues se centran en un modelo de individuos aislados que aprenden, de ahí que se deban proporcionar los medios necesarios para favorecer
...