ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De Investigacion


Enviado por   •  18 de Mayo de 2015  •  2.809 Palabras (12 Páginas)  •  151 Visitas

Página 1 de 12

CONSIGNAS

1) Identifique el modo de construcción de la problemática de este trabajo.

2) ¿Qué tratamiento de los conceptos realiza la autora?

3) Puntualice el posicionamiento de la investigadora en relación a los recursos que emplea para el desarrollo de la investigación

4) ¿Qué diferencias encuentra en relación a la construcción de las categorías analíticas entre esta etnografía y la anterior?

DESARROLLO

1. La investigación se realizó en la provincia de Córdoba, sobre una muestra de estudiantes secundarios de un colegio secundario público, ya que las características de ésta aportan grupos heterogéneos de sujetos.

La autora inicia con una pregunta base acerca de las maneras de relacionarse de los adolescentes, los procesos de selección y clasificación, de integración y exclusión, en esta época de incertidumbres y profundas transformaciones en todos los estratos sociales; a lo que los adolescentes no son inmunes, ya que no solo cambia el sistema representacional, sino también las instituciones que se encargan de la transmisión de éste.

El punto de partida es la entrevista con los integrantes de los cursos, que se presentan e identifican sí mismos como atípicos y conflictivos, en donde la tensión entre sus miembros se puede casi palpar.

El primer punto de conflicto es la rivalidad que hay entre los viejos y los nuevos integrantes del curso, lo que se puede observar en la agrupación de los bancos, donde incluso de dejan lugares vacíos como si fuera una demarcación de límites. Además, la relación con el grupo de alumnas que se sienta al frente es muy limitada, ya que son consideradas como el grupo de la tragas, las que saben todo. A lo que ellas difieren defendiendo que solo estudian para poder aprender y no llevarse materias, pero solo hasta ahí. Por lo que es importante mencionar que la obtención de conocimientos no es considerada como algo positivo, sino como un descrédito ante los mismos estudiantes.

También cabe destacar la responsabilidad que le atribuyen el grupo de los “viejos” a la división del curso en manos de los integrados el año anterior y ese año, puesto que afirman que antes de eso había compañerismo y unión del grupo.

Esta discusión tiene su base en la disputa del poder sobre el curso, que se constituyó, según las observaciones de la autora, sobre la fragmentación, sobre las disputas cotidianas, en la exclusión que se hace notar entre los compañeros.

Es en este punto donde empieza a notarse el pequeño giro que toma la investigación, dependiendo de los discursos que aparecen, ya que la rivalidad entre “viejos” y “nuevos” no es la causa última del conflicto.

Otro tema a abordar es la condición social y el aspecto físico de los alumnos. Al grupo considerado como responsable de la separación del grupo, es uno proveniente de otras escuelas, que son privadas, que pertenecen a otro estrato social, consideradas por ellos mismos como de un nivel más alto, con otras oportunidades y un capital simbólico más amplio, que les permitiría crecer. Un capital simbólico y cultural que regula los acercamientos y alejamientos, la compatibilidad o no entre el grupo.

Esto se puede observar en las entrevistas con las integrantes de este grupo, ya que consideran casi un horror haber “caído” en ese colegio, casi por casualidad, porque no había otra cosa, debido a la caída económica de la década del `90. Este cambio produjo grandes contradicciones en ellas, ya que a pesar de estar en una escuela pública, la comparan constantemente con el colegio al que concurrían, que tienen otros grupos sociales, en donde hasta la manera de expresarse es diferente.

A partir de esto, emergen clasificaciones despectivas (prejuicios) como la categoría de “negro” equivalente a sumiso, a un grupo inferior que debe ser dominado y por lo tanto excluido, ya que no concuerdan con la trayectoria social y personal de su familia de origen, en donde se incorporaron representaciones específicas con el estrato social al que pertenecen, que es asimétrico con el actual.

Del mismo modo, las características físicas de los alumnos intervino en la división, ya que el grupo antes mencionado es diferente en cuanto a color de piel y otros rasgos como el color de los ojos, el pelo, la manera de vestirse, las creencias, las costumbres de moda, etcétera.

Asimismo en la investigación, hay temas que se no se abordan con profundidad, como la división por sexos, la influencia de los problemas de la institución tanto administrativos como formales y personales, la relación entre los docentes, entre los padres y los docentes, entre los docentes y los alumnos; las representaciones que tienen de la escuela, más allá de la nombradas en el presente trabajo correspondiente a la visión de la escuela pública como institución de menor calidad, de “pobres”; y de la influencia de todo el contexto, tanto económico como social, del que la autora hace mención y le da la importancia que requiere en este tipo de investigaciones cualitativas.

Otro factor importante de aclarar es el rol que ocupó la investigadora, aclarando desde un principio lo que quería investigar y asegurando que su intención no era cambiar nada, simplemente observar desde un lugar neutro, interfiriendo lo menos posible, y garantizando la confidencialidad de las opiniones durante las entrevistas y las observaciones, ya que lo que le interesa a la investigadora es el testimonio de los adolescentes con respecto a los modos vinculares.

Aclarando también que los alumnos tendrán la libertad de establecer la manera en que se realizarán los encuentros y si prefieren de manera individual o grupal.

De esta manera podemos relacionar la investigación con las características de la etnografía, debido a que la investigadora comparte la cotidianeidad con los alumnos que estudia, recogiendo información de las entrevistas y observaciones. Así también presenta episodios que son pequeñas porciones de vida, documentados con un lenguaje natural y que representan lo más fielmente posible cómo sienten los alumnos, qué saben, cómo lo conocen y cuáles son sus creencias, percepciones, modos de ver y entender la realidad en que se vive.

Otra característica es el hecho no definir a priori las variables y luego tratar de encontrarlas, sino que en primer lugar se debe comprender el sistema de relaciones en el cual las variables se encuentran insertadas y del cual reciben su propio sentido.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.6 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com