ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología de la Investigación. Parcial Nro. 1


Enviado por   •  3 de Junio de 2017  •  Trabajos  •  3.297 Palabras (14 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 14

Metodología de la Investigación.

Parcial Nro. 1

  1. Definir el concepto de “Obstáculo Epistemológico”. Seleccionar uno de los mencionados por Bachelard y explicarlo en relación a la práctica psicológica.

Obstáculo epistemológico: 

El obstáculo epistemológico es el problema del conocimiento científico. No se trata de considerar obstáculos externos, como la complejidad y la fugacidad de los fenómenos, ni de incriminar la debilidad de los sentidos y del espíritu humano: en el mismo acto de conocer, íntimamente, aparecen, por una especie de necesidad funcional, pausas e inquietudes.

Los obstáculos epistemológicos son causas de estancamiento e incluso regresión, causas de inercia en el medio del desarrollo de una ciencia.

Uno de los mencionados por Bachelard es “la experiencia primera” y en relación a la práctica psicológica es por así decir, pecar de inductivista. El espíritu científico debe formarse contra la naturaleza.

El psicólogo no puede dejar de abrirse al mundo y considerar nuevos casos clínicos o nuevas terapias contra la base que ya posee. Ya que justamente esto hace que la ciencia no evolucione.

Obstáculo epistemológico:

Cuando una investigación se encuentra con inquietudes, pausas, es decir causas que llevan a la investigación a para o a volver sobre lo investigado, haciendo revisión de ello, para superar lo sucedido y que la investigación resulte sin errores.

Uno de los mencionados por Bachelard es “Obstáculo Realista”: suele pasar en la práctica psicológica, que el paciente crea y sienta saber más de lo que le pasa que el analista. El paciente trata de aventajar al analista. Esta posición del paciente hacia el analista tiene que ver con un punto de vista subjetivo, el cual expresa como si fuera real.

Diferencias entre el saber científico y el saber cotidiano.

El saber cotidiano se adquiere con el trato directo con las personas y con las cosas, es el saber que llena nuestra vida diaria. Es un saber superficial, se conforma con lo aparente. El sujeto que conoce este tipo de conocimiento superficial da una organización a las experiencias no sistemático y es a-critico porque estos conocimientos pueden ser verdaderos o falsos.

El saber científico en cambio es todo lo contrario, ya que es preciso, certero, metódico, medible, experimental, reflexivo, lógico, etc.

Ejemplo: es común buscar en internet, por ejemplo, los significados de los sueños, tomando como verdadero lo que nos dicen. Cuando en realidad se sabe en Psicología que cada sueño es personal y único, donde la significación del sueño tiene que ver con lo que cada uno le da a su sueño.

Dadas las nociones de Ciencia, los supuestos del conocimiento científico y la actitud científica, discutir y justificar si la Psicología puede tener tratamiento de ciencia.

 La psicología si puede tener tratamiento de ciencia, ya que los psicólogos, al igual que todos los investigadores, utilizan el método científico para construir teorías que organizan las observaciones e incluyen hipótesis comprobables. Una teoría explica por medio de un conjunto integrado de principios que organizan y predicen conductas. Debe implicar predicciones comprobables, denominadas hipótesis, especifican que resultados apoyarían la teoría y cuales las desmentirían. Comprobamos las hipótesis y pulimos nuestras teorías realizando observaciones que describen la conducta y haciendo experimentos que facilitan la explicación de la conducta.

 Lo que responden las partes del Anteproyecto.

Bibliografía y Marco Teórico: ¿desde qué autores?

Hipótesis e Introducción: ¿Qué preguntas se pretenden contestar?

Contenido e Introducción: ¿Dónde y cuándo?

Introducción: ¿Por qué se estudia ese tema?

Objetivos: ¿para qué?

Introducción y Antecedentes: ¿Cuál es la situación del problema?

  1. Explicar el proceso subyacente a las diferencias entre el formato de presentación de un Anteproyecto de Investigación ( P.I.C) Y el Informe de Resultado Final.

Los PIC se elaboran para responder a las preguntas de que se va a investigar, cual es la importancia o la necesidad de hacerlo, es decir, el porqué de la actividad y finalmente es como se va a realizar la investigación. Los PIC jamás tienen conclusión, ya que la investigación no se realiza.

Las partes del PIC son:

  • TITULO
  • INTRODUCCION
  • ANTECEDENTES
  • OBJETIVOS
  • HIPOTESIS
  • CATEGORIAS Y CONCEPTOS
  • METODOS Y TECNICAS
  • ACTIVIDADES
  • RECURSOS
  • BIBLIOGRAFIA

 Una vez terminado el PIC, se pasa al Informe de Resultados, el cual también es un proyecto de Investigación Científica.

Las partes del Informe de Resultado son:

  • TITULO
  • PALABRAS CLAVES
  • RESUMEN( abstract)
  • INDICE
  • INTRODUCCION
  • CUERPO: incluye del PIC a los antecedentes, objetivos, hipótesis, marco teórico, metodología y recursos.
  • CONCLUSION
  • BIBLIOGRAFIA
  • ANEXOS

Una vez finalizada la investigación hay que dar a conocer los resultados. Los resultados pueden ser transmitidos en los siguientes formatos: INFORME, TF, TESINA, TESIS, DISERTACION DOCTORAL.

  1. Reflexionar acerca de la Función de la Teoría en una Investigación Científica.

La teoría en una Investigación Científica es importante por el hecho de que ordena al conocimiento sobre un fenómeno o realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado. La teoría nos sirve para poder explicar, es decir, nos responde a las porque, como y cuando ocurre un fenómeno. Todas las teorías aportan conocimiento, algunas se encuentran más desarrolladas que otras. La teoría nos encamina para la producción de la Investigación Científica.

  1. De los errores en la formulación de objetivos señalados por Wainerman- Sautu, mencionar los tres que le parezcan más difíciles de evitar en psicología .Justificar.

La trastienda de la Investigación

Errores comunes en la formulación de investigaciones sociales:

  1. Formulación de un objetivo tan amplio que no es susceptible de ser investigado durante la vida útil de un individuo.
  2. Planteo de objetivos específicos no incluidos en el general, o que pertenecen a otra investigación.
  3. Falta de conciencia de que si no existen datos o no están disponibles, o que si las instituciones que lo producen no permiten el acceso para obtenerlos, es imposible llevar a cabo la investigación y que, por lo tanto, junto con el problema a investigar hay que pensar en examinar la realidad de los datos.

En una terapia, el analista no puede dar a conocer la identidad de su paciente, por un tema de confidencialidad, por lo tanto es poco probable realizar una investigación sobre este caso clínico.

  1. Confusión entre producción de conocimiento sobre la realidad y elaboración de políticas y/o planes de acción para operar sobre ella, o entre objetivos de investigación y propósitos de largo plazo.
  2. Confusión entre afirmaciones fácticas y afirmaciones valorativas.

En un análisis terapéutico, una cosa es expresar el valor que el paciente le da a lo que le sucede y otra es descubrir en verdad lo qu3tttyu6 e le está pasando.  

  1. Confusión entre hipótesis como “conjetura” a someter a prueba e hipótesis como “presupuesto” o “punto de partida” que orienta la investigación.
  2. Divorcio esquizofrénico entre el marco teórico, generalmente una teoría totalizadora de gran complejidad y abstracción y el diseño metodológico.
  3. Planteo de un objetivo de corte explicativo antes de haber alcanzado una descripción del fenómeno en investigación.
  4. Discrepancia entre objetivos diacrónicos y diseños sincrónicos.
  5. Confusión entre objetivo  específico y paso a recorrer en el desarrollo de la investigación.

Normas A.P.A. para citar información bibliográfica

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.6 Kb)   pdf (151.9 Kb)   docx (22.9 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com