ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Momento final - Caracterización del caso Juan


Enviado por   •  25 de Agosto de 2015  •  Trabajos  •  3.259 Palabras (14 Páginas)  •  312 Visitas

Página 1 de 14

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

ACTIVIDAD INDIVIDUAL MOMENTO FINAL

CARACTERIZACIÓN CASO DE JUAN

GRUPO 403012-2

PRESENTADO POR

PAOLA ANDREA BETANCOURT GIRALDO-

CÓDIGO 1122121587

PRESENTADO A

MARIA ISABEL POSSO

CEAD VALLEDUPAR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

26 DE JULIO DE 2015

ACTIVIDAD

  1. Identifique las redes sociales que operan en el “Caso Juan”

Red Social: “un grupo de personas, miembros de la familia, amigos y otras personas, capaces de aportar una ayuda y un apoyo tan reales como duraderos a un individuo o a una familia” (Speck, 1989)

¿Cuál es el objeto de una red y como funciona? Busca dar solución a un problema común Las personas se en una red tanto en el ámbito social como institucional en torno a un objetivo específico.

Las redes sociales de apoyo se clasifican en tres:

 1) Redes Primarias la conforman la familia, los amigos y los vecinos. La familia es el contexto natural para crecer y recibir apoyo, que a lo largo del tiempo va elaborando sus propias pautas de interacción, las cuales constituyen la estructura familiar

2) Redes Secundarias o extrafamiliares, son todas aquellas conformadas en el mundo externo a la familia, como los grupos recreativos, las organizaciones civiles y sociales que operan en la comunidad, las organizaciones religiosas, así como las relaciones laborales o de estudio.

3) Redes Institucionales o formales, integradas por el conjunto de organizaciones del sector público, además de los sistemas judicial y legislativo, en los distintos niveles (federal, estatal, municipal). Se encuentran en el sistema externo. Estas redes están conformadas por personas que pertenecen a las instituciones y que brindan servicios (educación, de salud, bienestar social, etc.) Las redes institucionales se definen como organizaciones gestadas y constituidas para cumplir con objetivos específicos que satisfagan necesidades particulares del sistema usuario; necesidades que son puntuales y deben ser canalizadas dentro de organismos creados para tales fines. Ejemplos: Escuela, profesores(as), hospitales, equipos de salud, trámites en Instituciones Públicas.

En el caso propuesto “Caso de Juan”, operan las redes familiares (abuela, madre, tío), sociales (compañeros de colegio, novia), e institucionales (colegio):

  1. Que redes sociales fortalecería con el fin de apoyar a Juan en las diferentes esferas de su vida?

Se fortalecerían las siguientes redes:

Red familiar: En el caso de Juan siente que no cuenta con el apoyo de nadie, pero lo que debe realizar es buscar la unión familiar y así mejorara su autoestima.

Red social: proporcionan un sentimiento de vinculación con otras personas, pero según el caso de Juan,  él debe mejorar su relación familiar, para que mejore su autestima y así pueda enfrentar su relación con amigos y conocidos y pueda sentirse una persona más segura de sí misma, sin necesidad de depender de su mama.

c. Establezca el paralelo y análisis entre los puntos relevantes encontrados en el caso Juan, a la luz de la teoría y lo esperado para cada etapa, si es congruente o no con lo esperado para ese estadio de desarrollo. Puede realizar el paralelo, abordando los siguientes itos del desarrollo: desarrollo psicosexual, desde Freud, desarrollo  psicosocial, desde Erickson, desarrollo cognitivo desde Piaget.

Puntos relevantes en el caso Juan

Según teorías

Desarrollo psicosexual en la infancia: Juan fue alimentando por biberón ya que su madre no producía gran cantidad de leche y desde los tres meses es cuidado por su abuela, y según la etapa oral el chupar y comer, componen los recuerdos más tempranos de los niños en todas las sociedades.

Desarrollo psicosexual en la niñez temprana: Juan se siente aislado, no siente ese apoyo emocional y afecto de familia y por ende se desconoce como transcurrieron sus etapas anal y fálica.

Desarrollo psicosexual en la niñez intermedia: La búsqueda del placer esta en las relaciones de amistad y en esta fase Juan no tiene amistades con quien compartir ni con quien expresar lo que siente o piensa.

Desarrollo psicosexual en la adolescencia: La madre sentía culpa por su falta de compromiso y por su parte no lo reprendía de ninguna manera, pese a las situaciones que se presentaban, ella siempre lo respaldaba y encubría, además de premiarlo con todo lo que pedía, su fase genital se ve opacada pues en su familia no hay relación de amor ni de amistad.

El resultado tanto de la excesiva como de la insuficiente satisfacción. En el caso de demasiada satisfacción, el niño no aprende que no todo está bajo su control y que la satisfacción no siempre es inmediata (los cuales son resultado del destete), dando lugar a una personalidad inmadura. Por otro lado, las necesidades del niño pueden ser satisfechas insuficientemente, y debido a ello el niño se vuelve pasivo porque aprende que de todas formas, lleve a cabo la conducta o no, la satisfacción no sobrevendrá.

Según Freud, en la etapa fálica los varones durante esta etapa tienen juegos agresivos, juega a golpear, etc., además descubren la diferencia de los sexos, les produce curiosidad conocer el sexo opuesto, mostrando interés en los genitales.

Según Freud, cualquier neurosis establecida durante la cuarta etapa, la latente, del desarrollo psicosexual puede derivar de la resolución inadecuada, ya sea en el conflicto de Edipo o de la falta del Ego para dirigir sus energías hacia actividades socialmente aceptables.

Según Freud, en esta etapa se establece el ego, la preocupación de la persona cambia desde la gratificación-impulsiva principal (instinto) a la aplicación de proceso de pensamiento secundario para gratificar el deseo simbólico e intelectual por medio de la amistad, una relación de amor, la familia y las responsabilidades que conciernen a los adultos.

Desarrollo cognitivo en la infancia: Tiene el lenguaje de un niño de su edad, dice frases completas, es un niño juicioso y ordenado y ha aprendido a interiorizar normas.

Desarrollo cognitivo en la niñez temprana: A sus 3 años, empezó a presentar trazos más finos y firmes, manifestaba que le gustaba mucho la clase de educación física, fue valorado por fonoaudiología, y tenía un vocabulario amplio para su edad, en el jardín les leían cuentos y veían  clases de música, lo cual hacia que Juan imaginara al escuchar los cuentos. Pero a partir de sus 4 años, presento cambios drásticos en su aprendizaje, pues no llevaba tareas y tan solo rendía en la clase de educación física, ya no era el niño ordenado y juicioso de antes y a sus 5 años su progreso era muy poco.

Desarrollo cognitivo en la niñez intermedia: Juan aprendió a leer con gran dificultad con ayuda de un asesor de tareas y sentían gran interés por jugar con arma todos y juegos de piezas.

Desarrollo cognitivo en la adolescencia: Su rendimiento académico desmejoro en su bachillerato, pues no iba o no cumplía con sus trabajos académicos, pues solo vivía pendiente al internet, en sus estudios no logra avanzar y sus logros académicos son muy limitados.

En la etapa sensoriomotor, los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos.

Según Piaget, en la etapa pre-operacional, es escaso y lógicamente inadecuado en lo que respecta a las operaciones mentales. El niño es capaz de formar conceptos estables, así como las creencias mágicas. Sin embargo, el niño no es capaz de realizar operaciones, que son tareas que el niño puede hacer mentalmente y no físicamente. El pensamiento en esta etapa sigue siendo egocéntrico, lo que significa que el niño tiene dificultades para tomar el punto de vista de los demás. La etapa de las pre-operaciones se divide en dos sub-etapas: La etapa de las funciones simbólicas, y la sub-etapa del pensamiento intuitivo. La sub-etapa de la función simbólica es cuando los niños son capaces de entender, representar, recordar objetos e imágenes en su mente sin tener el objeto en frente de ellos. La sub-etapa del pensamiento intuitivo es que los niños tienden a proponer las preguntas de por qué y cómo llegar. Esta etapa es cuando los niños quieren el conocimiento de saber todo.

Según Piaget en el estadio de las operaciones concretas, se caracteriza por el uso adecuado de la lógica. Durante este estadio, los procesos de pensamiento de un niño se vuelven más maduros y "como un adulto". Empieza solucionando problemas de una manera más lógica,  se presenta disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo.

Según Piaget en el estadio de las operaciones formales, los adolescentes también están cambiando cognitivamente por la forma en que ellos piensan acerca de los asuntos sociales.38 El egocentrismo adolescente regula la forma en que los adolescentes piensan sobre cuestiones sociales y es la auto-conciencia elevada en ellos, ya que son lo que se refleja en su sentido de la singularidad personal y la invencibilidad.

Desarrollo psicosocial en la infancia: Juan, va al jardín con agrado, es un niño sociable, le gusta mucho jugar, ver películas o imágenes de animales y acata órdenes con facilidad.

Desarrollo psicosocial en la niñez temprana: Juan a partir de sus 4 años empieza a presentar cambios en su vida social donde, empieza a portarse agresivo con sus compañeros de colegio, a sus 5 años empieza a presentarse retraído ante sus compañeros, pues lloraba con facilidad y no se le veía participando del juego, cada vez más se aferraba a su tío, al que llamaba papá, era el único que jugaba con él y compartía un poco de tiempo, ya que su madre no contaba con tiempo para dedicarle.

Desarrollo psicosocial en la niñez intermedia: con el pasar del tiempo el tío se va de la casa  y Juan busca apoyo en personas diferentes a su familia (vigilante), así se sentía escuchado y comprendido, pues reclama tiempo por parte de su madre y en su entorno no obedece ni acata normas.

Desarrollo psicosocial en la adolescencia: El adolescente ahora exige, salidas, paseos, y hasta cambiarse a vivir a un barrio de mayor estrato donde estén sus amigos, algo que es particular es que Juan a su edad no es un adolescente muy independiente, muchas de sus actividades no puede hacerlas solo, lo anterior y las dificultades en el colegio que cada vez son más delicadas, hacen que Juan, su madre y abuela, tengan diversidad de problemáticas, constantemente pelean y la madre le dice que él es un problema muy grande, en el colegio tenía pocos amigos, pues lo catalogaban como un chico problema, Juan se sentía fracasado y pensaba constantemente en la muerte, tenía conversaciones por internet con personas extrañas y su única amiga y compañía era su novia la cual lo dejo por no ver la superación de Juan, su círculo de amigos cada vez es menor, no tiene un grupo de pares fijos, con el cual hacer actividades, no tiene un amigo que conserve de tiempo atrás, todos los que tenían de han ido alejando de él., la relación con la abuela se basa en el irrespeto y a su madre se dirige por interés de lo material.

En la actualidad, a los 19 años de Juan, su madre accede a todos sus caprichos, aun lo defiende y lo encubre, y parece no preocuparle mucho la situación actual de Juan, además ella aun no tiene tiempo, el trabajo, y una nueva relación de pareja consumen todo su tiempo.

Confianza vs desconfianza (hasta los 18 meses): Se crean vínculos afectivos que dan sensación de confianza física, Si la confianza se desarrolla con éxito, el niño/a gana confianza y seguridad en el mundo a su alrededor y es capaz de sentirse seguro incluso cuando está amenazado. No completar con éxito esta etapa puede dar lugar a una incapacidad para confiar, y por lo tanto, una sensación de miedo por la inconsistencia del mundo.

Autonomía vs vergüenza y duda (18 meses a 3 años): Exploración del mundo, desarrollo del cuerpo, control fisiológico, desarrollo lento. Si se anima y apoya la independencia creciente de los niños en esta etapa, se vuelven más confiados y seguros respecto a su propia capacidad de sobrevivir en el mundo.

Iniciativa vs culpa (3 a 7 años): Desarrollo de la creatividad, tienen más energía y su comprensión en mas fácil. Comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar decisiones. 

Laboriosidad vs inferioridad (7 a 13 años): Comienza la vida en sociedad con los pares, es consciente de lo que hace. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores  desarrollan un papel importante en el desarrollo del niño. Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si esta iniciativa no se anima y es restringida por los padres o profesores, el niño comienza a sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades y, por lo tanto, puede no alcanzar todo su potencial.

Búsqueda vs Difusión de identidad (13 a 21 años): Se busca identidad propia y de cómo se es visto por otros. Durante este período, exploran las posibilidades y comienzan a formar su propia identidad basándose en el resultado de sus exploraciones. Este sentido de quiénes son puede verse obstaculizado, lo que da lugar a una sensación de confusión sobre sí mismos y su papel en el mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.5 Kb)   pdf (601.3 Kb)   docx (300.4 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com