ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia esquizofrenia infantil.

marianafryMonografía2 de Noviembre de 2016

12.643 Palabras (51 Páginas)715 Visitas

Página 1 de 51

[pic 1]

FACULTAD  DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ESQUIZOFRENIA INFANTIL

Como parte del curso de Métodos de Estudio presentan las alumnas:

CASTRO ROBLES, Ivanna Mercedes     2016101712

CUSMAN JUSTINIANO, Camila              2016104363

ELIAS ARIAS, Alexandra                         2016107391

FRY CHIRINOS, Mariana Alejandra        2016101753

VALENCIA GAMARRA, Abigail Anaika    2016107693      

505-T    14-T

Surquillo, 25 de mayo de 2016.

Introducción

En la actualidad, la esquizofrenia infantil es un tema muy poco tocado por los centros de salud. Esta enfermedad es el trastorno mental que dificulta diferenciar las experiencias reales de las irreales, tener comportamientos sociales y/o concretar ideas lógicas. La prevalencia de casos en el país normalmente es de 0,7% a 1,2% de la población en general. Las causas de esta enfermedad pueden ir desde causas genéticas hasta causas sociales (puede aumentar el nivel de estrés cualquiera sea la situación, que pueden desencadenar los síntomas). A pesar de ser una enfermedad crónica (incurable) tiene tratamientos. El tratamiento tiene que ser integral, tanto farmacológico, como psicoterapéutico y de rehabilitación continua. Están los antipsicóticos y las terapias psicosociales, estas juegan un rol importante en la rehabilitación psicosocial. A nivel nacional, las enfermedades mentales están dentro del Seguro Integral de Salud (SIS). El 80% de médicos psiquiatras están en Lima, hay regiones donde no hay psiquiatría, también se puede decir que la esquizofrenia se puede confundir mucho con el autismo. El autismo suele acontecer antes de los 3 años, en tanto que las psicosis esquizofrénicas infantiles, cuando mayor es el niño, más se parecen a las esquizofrénicas de los adultos. Los síntomas más frecuentes en niños suelen ser alucinaciones y pensamientos extraños, confusos o temerosos. El tipo de alucinación más frecuente, en un 80%, es la auditiva. En el 50% de los casos también se puede sufrir de paranoia. Otro síntoma común es que les resulta difícil entre la realidad consciente y sus sueños.

A lo largo de nuestra investigación hemos encontrado varias gráficos e imágenes. Una de nuestras graficas nos muestra que los cerebros de las personas con esquizofrenia observan ciertas diferencias de los cerebros con personas sanas. Del 100%, ventrículos laterales aumentados al 77%, lóbulo temporal medial disminuido en 77%, lóbulo temporal disminuido en 60%, lóbulo frontal disminuido en 55%, subsistencia gris cortical reducido en 86% y volumen cerebral 81% sin alteraciones. En una imagen nos describen que el primer episodio de una psicosis se asocia con un volumen más grande pituitario, que sugiere que es debido a la activación del eje HPA.

Nuestra monografía se divide en dos partes: Aspectos básicos de la esquizofrenia infantil y Aspectos teóricos de la esquizofrenia infantil. El primer capítulo tiene 15 subtemas: Definición de la esquizofrenia infantil, Historia de la esquizofrenia infantil, Epidemiología de la esquizofrenia infantil, Síntomas de la esquizofrenia infantil, Etiología de la esquizofrenia infantil, Características de la esquizofrenia infantil, Genética esquizofrénica, Etiopatogenia de la esquizofrenia infantil, Etapas evolutivos de la esquizofrenia infantil, Tipos de esquizofrenia infantil, Técnicas de evaluación de la esquizofrenia infantil, Evaluación clínica de del concepto esquizofrenia infantil, Trastornos de la esquizofrenia, Factores de riesgo de la esquizofrenia infantil, Factores de riesgo de la esquizofrenia infantil, Psicoterapia para la esquizofrenia infantil, Complicaciones de la esquizofrenia infantil, Diagnósticos de la esquizofrenia infantil, Tratamiento de la esquizofrenia infantil, Desarrollo del tratamiento de la esquizofrenia infantil y Prevención y promoción. Y el segundo 9 subtemas: teorías biológicas sobre la esquizofrenia infantil , teoría reflexológica sobre la esquizofrenia infantil , teoría jacksoniana sobre la esquizofrenia infantil , teoría organodinamica de Henri Ey sobre la esquizofrenia infantil , teoría junguiana sobre la esquizofrenia infantil , teoría fenomenológica sobre la esquizofrenia infantil, teoría psicoanalítica sobre la esquizofrenia infantil , teorías filogenéticas sobre la esquizofrenia infantil y teoría de la mente de Frith sobre la esquizofrenia infantil.

ESQUIZOFRENIA INFANTIL

  1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA ESQUIZOFRENIA INFANTIL
  1. Definición de la esquizofrenia infantil.
  2. Historia de la esquizofrenia infantil.
  3. Epidemiología de la esquizofrenia infantil.

1.4. Síntomas de la esquizofrenia infantil.

1.5. Etiología de la esquizofrenia infantil.

1.6. Características de la esquizofrenia infantil.

1.7. Genética esquizofrénica.

1.8. Etiopatogenia de la esquizofrenia infantil.

1.9. Etapas evolutivas de la esquizofrenia infantil.

1.10. Tipos de esquizofrenia infantil.

1.11. Técnicas de evaluación de la esquizofrenia infantil.

1.12. Evaluación clínica del concepto de la esquizofrenia infantil.

1.13. Factores de riesgo de la esquizofrenia infantil.

1.14. Psicoterapia para la esquizofrenia infantil.

1.15. Complicaciones de la esquizofrenia infantil.

1.16. Diagnósticos de la esquizofrenia infantil.

1.17. Tratamiento de la esquizofrenia infantil.

1.18. Desarrollo del tratamiento de la esquizofrenia infantil.

1.19. Prevención y promoción.

  1. ASPECTOS TEORICOS DE LA ESQUIZOFRENIA INFANTIL

2.1. Teorías biológicas sobre la esquizofrenia infantil.

2.2. Teoría reflexológica (Pavloviana) sobre la esquizofrenia infantil.

2.3. Teoría Jacksoniana sobre la esquizofrenia infantil.

2.4. Teoría organodinámica de Henri Ey sobre la esquizofrenia infantil.

2.5. Teoría Junguiana sobre la esquizofrenia infantil.

2.6. Teoría fenomenológica sobre la esquizofrenia infantil.

2.7. Teoría psicoanalítica sobre la esquizofrenia infantil.

2.8. Teorías filogenéticas sobre la esquizofrenia infantil.

2.9. Teoría de la mente de Frith sobre la esquizofrenia infantil.

A nuestros padres, porque son quienes nos inspiran a ser mejores.

  1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA ESQUIZOFRENIA INFANTIL.
  1.  Definiciones de la esquizofrenia infantil.

 A continuación definiremos la esquizofrenia infantil según siete autores desde 1856 hasta 1937.

Según  Kraepelin (1926) puso en latín el término de Morel a dementia precox que definía los aspectos de la demencia precoz (en español). Los pacientes de esta se caracterizan por las constantes alucinaciones e ideas delirantes. Kraepelin reconoció que el cuatro por ciento de sus pacientes se recuperó completamente y un trece porciento  experimentó mejorías.

Por otro lado, Bleuler (1939) le dio el término de esquizofrenia infantil que sustituyó el término demencia precoz. Él intentaba resaltar conductas en pacientes afectados pero en diferentes oportunidades se ha malinterpretado, se cree que es lo mismo que personalidad desdoblada, actualmente se le conoce como trastorno de identidad. Bleuler hace la diferencia entre su concepto de esquizofrenia y demencia precoz. En el sistema diagnóstico de EEUU da una cierta inclinación hacia Kraepelin aunque el término esquizofrenia hecho por Bleuler ha sido conocido internacionalmente para reconocer el trastorno.

Según Langfeldt (1983) separó a los pacientes que tenían síntomas mayores en dos grupos, los que sufrían esquizofrenia y los que sufrían una psicosis esquizofreniforme. Este autor le tomó más importancia a la despersonalización, el autismo y los sentimientos de desrealización.

Sin embargo Schneider (1967) encontró síntomas de primer rango que no consideraba específicos de la esquizofrenia pero tenían un gran valor para hacer el diagnóstico. La esquizofrenia también puede diagnosticarse en base a síntomas de primer rango, también padecían la enfermedad. Desafortunadamente las personas no tienen síntomas de primer rango. Son clasificadas como sanas aunque no lo estén.

El autor Jaspers (1969) decía que no existían principios fundamentales o esquemas conceptuales uniformes. Él plantea una teoría sobre la esquizofrenia en la cual intenta mantenerse libre de los conceptos tradicionales también presenta un desarrollo específico  que pone su interés en el contenido de los delirios de los pacientes.

Por otro lado Minkowski define la esquizofrenia como la pérdida del contacto vital con la realidad ya que él considera que una persona esquizofrénica pierde posibilidad de comunicarse con los demás.
Los siguientes autores Potter y Lutz se influenciaron en el modelo de Bleuler el cual pone énfasis en los significativos trastornos del contacto, relaciones y por el contrario la escasa de delirios.
En conclusión,  la esquizofrenia infantil antes conocida como “demencia precoz” es una de los varios tipos de esquizofrenia, es una enfermedad mental crónica en la cual una persona pierde contacto con la realidad. Por ello esta persona va a presentar demencias y trastornos mentales, incoherencias, alucinaciones extrañas, personalidad desdoblada, pérdida de comunicación con los demás, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb) pdf (663 Kb) docx (119 Kb)
Leer 50 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com